martes, 22 de enero de 2008

JCE no aceptará vigilen elecciones

22 de enero de 2008

elnacional.com.do

El presidente de la Junta Central Electoral advirtió ayer que no permitirá que ninguna comisión de seguimiento vigile las próximas elecciones, y afirmó que el único culpable de su derrota será quien caiga vencido en los comicios del 16 de mayo venidero.
El doctor Julio César Castaños Guzmán dijo que no cree en intermediarios, y rechazó cualquier comisión bajo el argumento de que cuando un órgano público soberano delega las atribuciones constitucionales que tiene está perdido.
Reiteró que no acepta comisiones porque no está al frente del tribunal comicial con esa finalidad, y aclaró que nunca renunciaría a sus funciones, “porque yo sí tengo claro que no abandono, porque a mí hay que tumbarme de pie en el cuadrilátero, pues no me mando, ya que no hay regreso y esto hay que terminarlo”.
Entiende el juez comicial que en el país no pasará nada durante la celebración de las próximas elecciones, que no sea que ese día se va a votar y se sabrá pronto quién fue el vencedor, y el que ganó, ganó, y el que perdió, perdió”.
Castaños Guzmán recordó que donde hay un certamen electoral hay un ganador y perdedores, en caso de que fue más de uno, aunque recordó que en el país impera la cultura de que siempre, quien pierde pelea culpa a la Junta de su fracaso.
“Pero es bueno que se sepa que el que perdió aquí, o va a perder, será el culpable, pero no puede venir a echarnos la culpa a nosotros”, advirtió el magistrado.
Explicó que “es culpable porque sí tiene la culpa, porque a veces usted no tiene la culpa, simplemente usted no es preferido, porque son carismas, son talentos, y el pueblo es que sabe, y en el fondo está la mano de Dios en todo, que pone y quita al que va”.
Castaños Guzmán reiteró la advertencia de que los únicos fondos públicos legítimos que legalmente pueden usarse en la campaña electoral son los que entrega el tribunal comicial, y que cualquier otra vía de financiamiento público sería ilegal.
Sin embargo, el magistrado aclaró que aunque la entidad tiene el deber de vigilar el cumplimiento de esa disposición tiene ciertas limitaciones.
Recordó que “para comenzar, un reglamento de campaña y propaganda que pretendía en gran medida tener todo esto, fue rechazado por todos los partidos políticos y por casi todos los medios de comunicación, entonces aquellos polvos traen estos lodos.
Sin embargo, afirmó que se ha demostrado que no importan los recursos que se utilicen en las campañas, porque al final de cuenta cuando una persona tiene una decisión la ejerce.
En casi todos los procesos electorales que se han producido en el país desde la desaparición de la tiranía de Rafael Trujillo, han surgido impugnaciones a los resultados de los comicios, que han obligado a las autoridades a designar comisiones para que investiguen supuestas irregularidades, que al final son minimizadas.
Se recuerdan las elecciones presidenciales de 1994, que ganó el extinto presidente Joaquín Balaguer al también fallecido José Francisco Peña Gómez, que denunció en esa oportunidad un fraude colosal que obligó a la designación de una comisión para establecer las anomalías denunciadas.
Tras investigaciones correspondientes, se acordó reducir de cuatro a dos años el período del ex presidente Balaguer, luego del cual se organizaron nuevas elecciones, ganadas en esa oportunidad por el actual presidente Leonel Fernández, con el respaldo del Partido Reformista Social Cristiano.
En ese entonces, el Partido Revolucionario Dominicano designó una comisión que llevó a España la denuncia sobre irregularidades, para que fueran conocidas por el Consejo de Ministros de la Unión Europea, cuyol presidente Teodoro Pangalos se comprometió a investigar.

Candelier asegura que el Gobierno no tiene respuestas a la crisis de la economía global

elcaribecdn.com

22 de enero del 2008

El candidato presidencial, Pedro de Jesús Candelier mostró preocupación por las señales que esta enviando la economía mundial y básicamente la de economía de los Estados Unidos."Mientas el debate y la agenda de la economía mundial se concentra en la crisis económica de los Estados Unidos, en el país los candidatos presidenciales de los partidos mayoritarios se distraen en un pobre y mediocre esfuerzo político de campaña electoral, basado en un ajuste de cuentas de viejas y nuevas acusaciones de corrupción", se quejo Candelier. Dijo los desenfocados temas del debate entre los candidatos ponen al desnudo las faltas de propuestas de fondo, como seria debatir sobre el diseño y estructura del presupuesto del 2008, donde se priorizan sectores ajenos a los intereses sociales en un momento que el país transita por una economía agropecuaria totalmente aniquilada.El dirigente político, consideró que hay colocar la temática social en el centro del debate nacional para establecer una línea de sintonía con la población en el marco de sus intereses vitales , y del mismo modo motivar a los sectores que generan la opinión de la sociedad dominicana, las Iglesias y el sector productivo del país a participar en una amplia discusión."La población necesita mas elementos y mas debates sobre la necesidad o no de continuar con los acuerdos del FMI, la población exige saber mas sobre la política fiscal del gobierno, necesita conocer sobre las reformas constitucionales, sobre la continuación de los subsidios que el gobierno mantiene a varios componentes de la economía nacional", argumentoDeclaró que el país esta ante una real amenaza de emigración de grandes capitales especulativos o golondrinos que llegaron al país atraídos por los altos intereses ofertados por Banco Central para poder cubrir el déficit cuasi fiscal."Hoy podría ser no atractivo para esos capitales golondrinos las tasas de interés que ofrece el Banco Central y prefieren emigrar a otra canastas de monedas mas seguras como es el caso del euro", se preocupo Candelier. Pidió al gobierno que explique al pueblo que quiere saber que va a pasar con los amagos de una devaluación del 18% de la moneda nacional como ya se esta planteando, y que pasaría con la economía si emigran los 43,0000 millones de pesos que hoy soportan el peso del déficit del Banco Central y que este monto representa el 33% de la totalidad de esa deuda."Estos temas deben ser los temas a debatir y los debates deben actuar como centro de orientación y participación de los movimientos sociales y de los trabajadores", señalo.

Vargas Maldonado sugiere medidas que contrarresten la crisis financiera internacional

22 de enero de 2008

diariolibre.com.do

SANTO DOMINGO.- El candidato presidencial del Partido Revolucionario Dominicano, Miguel Vargas Maldonado, reiteró su demanda de que el gobierno aplique con rigurosidad y de manera inmediata una política de austeridad en el gasto público, como principal medida para contrarrestar los efectos negativos de la crisis financiera internacional y evitar que continúe deteriorándose la competitividad de los sectores productivos nacionales.
Recordó que el presidente candidato por el Partido de la Liberación Dominicana, Leonel Fernández, prometió en agosto de 2004 que reduciría el gasto corriente en un 20% y en diciembre de 2006 se aprobó una Ley de Austeridad que disminuiría el gasto público en 17 mil 500 millones de pesos.
Sin embargo, según considera Vargas Maldonado, actual el gobierno incumplió sus promesa, elevando el gasto público innecesario a un ritmo de un 29% anual, lo cual fue financiado con tres reformas tributarias que le sacaron de los bolsillos a la población 500 mil millones de pesos con nuevos impuestos.
El candidato perredeísta es de la opinión de que la administración de Fernández ha permitido que la crisis financiera, la desaceleración de la economía mundial y el aumento de los precios del petróleo se añadan a los efectos dañinos de su política económica.
En una declaración suministrada por la Dirección de Comunicaciones de su campaña, Vargas asegura que la política económica del candidato reeleccionista ha provocado un grave deterioro de la cuenta corriente de la balanza de pagos.
"La caída de las exportaciones y el aumento de las importaciones en la presente gestión", deploró el candidato presidencial perredeísta, "se combinaron para que el saldo de la cuenta corriente pasara de un superávit de 1,047 millones de dólares en el año 2004 a un déficit superior a los 1,800 millones de dólares".
Expuso que el financiamiento de ese déficit ha elevado a niveles preocupantes la deuda pública, la cual podría seguir creciendo en un entorno económico que se complica por la fuerte caída de los valores financieros en los mercados de capitales.
Asimismo, sugiere que el gobierno "adopte medidas que reduzcan los costos de los sectores productivos para mejorar la capacidad exportadora nacional, incluyendo la disminución de los impuestos a los combustibles en un 30%, con lo que se reducirían los costos de transporte y de generación de energía eléctrica, y se ayudaría a aliviar el elevado costo de la mayoría de los artículos y servicios de primera necesidad".
Agregó que el gobierno debe atender las sugerencias de sectores empresariales y especialistas en materia económica de mantener el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y evitar que se registre una huida de capitales que atente contra la estabilidad de la tasa de cambio.
Estimó preocupante que casi todos los funcionarios públicos, incluyendo el presidente Fernández, presenten una posición contraria a lo que esperan los inversionistas financieros internacionales que han adquirido títulos emitidos en el país por los sectores público y privado.
Recomendó, además, que todas las representaciones diplomáticas y consulares de la República Dominicana promuevan las inversiones extranjeras para asegurar un monto de recursos externos que permita el financiamiento sostenible del déficit que se registra en la cuenta corriente de la balanza de pagos, puntualizando que ese trabajo es incompatible con las actividades proselitistas a las que están dedicados los funcionarios públicos dominicanos localizados en el extranjero.

Mujeres, mayoría de votantes

Roberto Rosario Márquez
Roberto Rosario Márquez

eldia.com.do

22 de enero de 2008

El 50.3 por ciento de los 5,748,104 inscritos para las próximas elecciones presidenciales es mujer

SANTO DOMINGO.- Un total de 2,895,411 mujeres están aptas para votar en las elecciones presidenciales del 16 de mayo, lo que equivale a un 50.37% de votantes, es decir la mayoría, ya que los hombres ascienden a 2,852,693, para un porcentaje del 49.63% , según el padrón electoral de 2008 con el que cuenta la Junta Central Electoral (JCE) y el cual asciende a 5,748,104 electores.

Asimismo, el informe del tribunal, dado a conocer por el presidente de la Cámara Administrativa, Roberto Rosario, indica que la provincia Santo Domingo cuenta con la mayor cantidad de votantes femeninas, ya que hay registradas 597,682, mientras que los hombres ascienden a 540,771, seguida por el Distrito Nacional con 398,687 féminas y 362,645 hombres.

El padrón electoral establece además que hasta el 17 de enero del presente año había un total de 5,699,990 mayores de edad cedulados y 48,114 menores de edad. Los datos de la JCE señalan también que hay 30,787 nuevos inscritos, 39 cambios de datos, 2,202 renovaciones y 483 cambios de militares a civiles.

Igualmente, las estadísticas de la Junta reflejan que en el exterior hay un total de 153,584 empadronados, de los que 73,193 son mujeres, es decir un 49%, y 76,112 son hombres, para un 51%.

Cruz Roja dice en RD aumentó la pobreza y pide 7 millones euros labor Latinoamerica

22 de enero de 2008

listindiario.com.do







Ginebra.- La Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (FICR) pidió ayer 11 millones de francos suizos (7 millones de euros) para hacer frente a sus actividades este año en Latinoamérica.

Para el 2009 la entidad prevé reducir el presupuesto a 10 millones de francos suizos (un poco más de 6 millones de euros) aunque la cifra será revisada si fuese necesario.

En el informe preparado para hacer la petición, la FICR especifica que Latinoamérica es "una zona de verdaderos contrates. Porque mientras la región tiene indicadores macroeconómicos positivos, cuenta con los índices de desigualdad más altos del mundo".

"La falta de oportunidades de empleo, protección social inadecuada y prácticas económicas que son contrarias al desarrollo sostenible se combinan para ahogar un verdadero crecimiento", agrega el texto.

El informe señala, asimismo, que en el 2006, de los 550 millones de latinoamericanos, 205 millones vivían bajo el nivel de la pobreza, y de ellos, 79 millones eran considerados indigentes.

No obstante, el texto destaca que hay diferencias entre los países.

"Mientras en Uruguay y Chile, la pobreza se sitúa por debajo del 20 por ciento, en Bolivia, Guatemala, Nicaragua, Paraguay y Perú, excede el 50 por ciento, y en Honduras el 75 por ciento".

La entidad internacional destaca "los buenos avances" en la reducción de la pobreza de Venezuela, Argentina, Colombia, Ecuador y Perú.

Pero lamenta el aumento de los niveles en otros países como Bolivia, República Dominicana, Costa Rica y Uruguay.

La FICR distribuirá los recursos de la siguiente forma: 31 por ciento para la gestión de desastres, 29 por ciento para sanidad y prevención, 21 por ciento para formación, 13 por ciento para coordinación y 6 por ciento para la formación comunitaria en principios y valores.

Voto en el exterior obliga a candidatos dividir campaña








22 de enero de 2008

listindiario.com.do

SE REGISTRAN EN PADRÓN 153,584 DOMINICANOS RESIDENTES EN OTROS PAÍSES
En estas elecciones la Junta Central Electoral celebrará votaciones en 21 ciudades correspondiente a otros países donde hay una gran concentración
de dominicanos, como Nueva York, Madrid, New Jersey, Puerto Rico, Boston, Barcelona, Miami, San Martin, Venezuela Philadelphia, Milano, Panamá, Zurich, Curazao, Monteal,, Washintong, Amsterdam, Orlando, Tampa, Aruba y Virginia.

SANTO DOMINGO.- La cantidad de dominicanos residentes en el exterior que se han registrado en el padrón electoral, ascendente a 153,584 votantes, obligará a los candidatos de los partidos a dirigir su campaña hacia esa población, sobre todo, partiendo de que la mayoría de las elecciones presidenciales celebradas en el país han sido decididas con una difeencia menor de 100 mil votos.

Para citar un ejemplo, de los siete comicios realizados en el país a partir de la década de los 80, solamente en las dos últimas presidenciales, 2004 y 2000, el partido ganador superó a su más cercano competidor con más de 100 mil votos.

De ahí que los candidatos tendrán que dividir su proselitismo entre el territorio nacional y el extranjero, en éste último, tratando de conquistar la comunidad dominicana residente en las 21 ciudades donde habrá votaciones el 16 de mayo de 2008.

Aunque en el padrón de los dominicanos residentes en el exterior para las elecciones de 2008 se inscribieron 153,584 personas, se proyecta que aumente a 155,851 con otras solicitudes en proceso y pendientes de validar, según consta en un informe suministrado por la Cámara Administrativa de la Junta Central Electoral (JCE).

El padrón de los dominicanos en el exterior se ha incrementado en un 311%, al pasar de 49,339 que se inscribieron en las elecciones presidenciales del 2004 a 153,584 para las elecciones presidenciales del 16 de mayo próximo.

En las elecciones presidenciales del 2004 en las que resultaron electos el actual presidente Leonel Fernández y el vicepresidente Rafael Albuquerque, votaron 35,342 dominicanos que viven en el exterior, equivalente a un 71.6 por ciento de la cantidad de los 49,339 que tenían derecho al voto, con una abstención de un 29 por ciento.

Las estadísticas muestran que los empadronados para las próximas elecciones aumentaron en 104 mil votantes, en comparación con los registrados para las elecciones del 2004, cuando por primera vez los dominicanos que residen en el extranjero tuvieron la oportunidad de votar por los candidatos presidenciales en la ciudades donde viven.

El informe de la JCE resalta un aumento también en la cantidad de centros de empadronamiento donde los dominicanos podían registrarse en el padrón o solicitar su cédula de identidad y electoral.

Se resalta la apertura de otros 9 centros de empadronamientos, aparte de los 12 que se crearon con el inicio de ese proceso. Los nuevos centros están ubicados en San Martín, Philadelphia, Milano, Panamá, Zurih, Curazao, Washington DC, Ámsterdam y Aruba. A estos se suman los de New York, Madrid, New Jersey, Puerto Rico, Boston, Miami, Barcelona, Venezuela, Montreal, Tampa, Orlando, Panamá y Virginia.

Para el montaje de esas elecciones, la JCE incluyó una partida de 235.9 millones de pesos en presupuesto que solicitó al Poder Ejecutivo, ascendente a 7,700 millones de pesos. Se desconoce los reajustes que hizo la JCE luego de que solamente se le aprobara un presupuesto de 2,487 millones de pesos.

El voto en el exterior fue consignado en el artículo 82 de la ley electoral 275-97 mediante la reforma realizada en diciembre de 1997.

Aunque en el artículo 84 se estableció la ejecución del sufragio del dominicano en el exterior para las elecciones presidenciales del 2000, se dejó a opción de la JCE la fecha definitiva en que entraría en vigencia lo previsto en el artículo 83. Finalmente, la JCE alegó falta de recursos para montar la logística y lo postergó para las siguientes elecciones presidenciales.

En el artículo 83 de la ley electoral se le confirió la potestad a la JCE de dictar cuantas medidas sean necesarias para garantizar la aplicación de ese sistema.

Siete provincias concentran el 61% de electores de mayo

22 de enero de 2008

diariolibre.com.do

Los votos en el exterior se vuelven un plato apetecible para los partidos

SD . De las 32 demarcaciones electorales que conforman el país, siete podrían decidir quién ganará las elecciones presidenciales del próximo 16 de mayo debido a que concentran el 61.51% de los votos.

Se trata del Distrito Nacional y las provincias Santo Domingo, Santiago, San Cristóbal, La Vega, Duarte y Puerto Plata, cuyo número total de votantes asciende a 3 millones 535 mil 257 de los 5 millones 748 mil 104 electores que están hábiles en el padrón electoral electoral.

La provincia Santo Domingo se presenta como la mayor plaza electoral al contar con un millón 138 mil 453 ciudadanos con capacidad para ejercer el sufragio en los comicios que definirán quién gobernará el Poder Ejecutivo durante el período 2008-2012.

A esta demarcación le siguen el Distrito Nacional, con 761,332 electores; la codiciada plaza de Santiago, con 646,111; San Cristóbal, que posee 312,810 votantes; La Vega, con 264,220 votantes; Duarte, con 211,293 y Puerto Plata, que cuenta con 201,038 electores.

Tomadas en cuenta de manera individual, el resto de las provincias representa un 3% o menos de la totalidad de electores observada en términos porcentuales.

Los datos están contenidos en el más reciente informe general del Cómputo Electoral 2008, elaborado por la Junta Central Electoral al 17 de enero del 2008.

Crecimiento notable

El documento pone de manifiesto que el padrón de cedulados en el exterior se triplicó en los últimos cuatro años. De acuerdo con las cifras, desde el 2004, cuando el número de votantes que reside fuera del país se situaba en 49,339, la cifra creció en un 311%. De este modo, serán 153,584 los electores en el exterior que podrán ejercer el sufragio durante la celebración de la contienda.

Si los candidatos quieren poner la mira en las ciudades extranjeras que agrupan más electores, tendrán que hacerlo en New York, que concentra 58,195 votantes dominicanos; Madrid, que posee 21,734 electores; New Jersey, con 13,347; Puerto Rico, con 11,260; Boston con 10,614 y Barcelona con 9,755.

Otras ciudades del exterior en las que los dominicanos podrán votar son: Miami, Montreal, Tampa, Washington DC, Orlando, Filadelfia, Amsterdam, Milán y Zurich; además de Venezuela, Panamá, Curazao, Aruba y San Martín.

Los candidatos los visitan

Leonel Fernández ha visitado varias veces Santiago, donde inició su campaña el 14 de octubre. El día anterior visitó la provincia Duarte.

En septiembre visitó Santiago 3 veces en tres semanas en actividades propias de su cargo, pero interpretadas como una muestra de su baja popularidad. En diciembre volvió a Santiago y también visitió Puerto Plata.

Mientras, Miguel Vargas ha visitado seis veces Santiago, dos La Vega, una San Cristóbal y una Puerto Plata. Amable Aristy Castro realiza visitas regulares a esas provincias desde junio cuando acudió a San Cristóbal. A Santiago fue en agosto, noviembre y en enero, y en octubre y diciembre a Puerto Plata.

Sacerdote critica reparto de fundas y compra de votos

22 de enero de 2008

hoy.com.do

Parte de los asistentes a la misa en la iglesia San Pablo Apóstol. Hoy/N. Marte
Parte de los asistentes a la misa en la iglesia San Pablo Apóstol. Hoy/N. Marte


El cura párroco de la iglesia San Pablo, de Cristo Rey, Manuel Bodenlle, consideró ayer una humillación que los dominicanos tengan que mendigar funditas de los políticos y que el gobierno compre votos con el dinero del pueblo.

Al pronunciar la homilía para conmemorar a los dominicanos torturados en la cárcel de La 40, el padre sugirió la creación de fuentes de trabajo.

Según el sacerdote, la República Dominicana está más corrupta que nunca, aunque no se debe caer en el pesimismo.

Sostuvo que la desigualdad es tal en el país, que el 80% de la población vive de las migajas del restante 20%.

En la iglesia San Pablo Apóstol funcionó durante años la cárcel La 40, un centro de torturas de la dictadura de Trujillo.

Señaló que aparentemente el país ha crecido económicamente y se ha desarrollado mucho, pero, por desgracia, solo beneficia a una minoría.

Cree que el pueblo sigue siendo muy sufrido, hay mucha hambre, miseria y está plagado de corrupción por todas partes.

Indicó que en este año “queremos dar un impulso nuevo, un paso adelante, no vamos pa‘lante”.

Expresó que ojalá que los más de tres mil millones de pesos que se gastarán en la campaña electoral se invierten en beneficio del pueblo.

Afirmó que los revolucionarios no se han acabado, porque se está formando una juventud nueva, educándola en la fe y en valores.

En la misa estuvieron presentes numerosos sobrevivientes del centro de torturas La 40 y dirigentes de la Fundación Testimonio.

A la misa asistieron Rafael Fafa Taveras, Marcos Pérez Collado, Rafael Martínez Espaillat, José Reyes Quezada, Fidelio Despradel, Porfirio Rodríguez y Luis de León. En el altar se colocó la bandera del Movimiento Revolucionario 14 de Junio.

A su juicio, los valores son los únicos que pueden detener las drogas, la delincuencia, la corrupción y el robo.

El sacerdote tomó una foto de Manolo Tavárez Justo, fundador del 14 de Junio, y la colocó en una silla detrás del altar.

Señaló que al secretario y conserje del dispensario médico la Secretaría de Salud Pública no le paga desde hace ocho meses.