viernes, 23 de enero de 2009

Abinader estudiará propuesta de Ricart


23 de enero de 2009

www.eldia.com.do

Luis Abinader
Luis Abinader

SANTO DOMINGO.- El dirigente perredeísta Luis Abinader manifestó ayer que en principio le parece bien la propuesta del presidente de la Comisión Organizadora de la Convención del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Tirso Mejía Ricart, de unir las convenciones para elegir las nuevas autoridades de la organización y los candidatos de 2010.

Sin embargo, indicó que hay que analizarla con profundidad para luego tomar una decisión definitiva.

“En principio me parece bien, pero como él lo mencionó en un momento muy rápido yo no he tenido la oportunidad de evaluar las ventajas y la vamos a estudiar con más detenimiento” dijo.

Sobre la asistencia o no del PRD a la Cumbre, Abinader manifestó que está de acuerdo con que participen en ella, pero bajo ciertos condicionamientos, como discutir la reforma constitucional y comprometerse con otros organismos de la sociedad civil.

Geanilda Vásquez afirma se acabaron los acuerdos de aposento en el PRD

23 de enero de 2009

www.panoramadigital.com


La candidata a la secretaría general del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Geanilda Vásquez, saludó la elección de los miembros de la comisión organizadora de la convención y afirmó que ese proceso de escogencia evidenció que en esa entidad política se “acabaron los acuerdos de aposento”.


La candidata a la secretaría general del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Geanilda Vásquez, saludó la elección de los miembros de la comisión organizadora de la convención y afirmó que ese proceso de escogencia evidenció que en esa entidad política se “acabaron los acuerdos de aposento”.

La alta dirigente perredeísta de “transparente y democrática” la escogencia del organismo que conducirá la convención para renovar la dirigencia interna del partido blanco, en junio de éste año.

“Independientemente de la selección de los compañeros que fueron designados, la forma de elección nominal, permitió que la transparencia y la democracia interna se impusiera en el PRD”, dijo, en declaraciones escritas.

“Arribamos a una nueva etapa, en donde los acuerdos de aposento y las decisiones de dos o más fueran las que marcaran el rumbo del partido, este ejercicio pleno en donde cada uno pudo decidir por cuál de las planchas optar demuestra la madurez de un partido que quiere regresar al poder”, agregó Vásquez.

Dijo que los dirigentes que no resultaron ganadores porque apoyaban otras planchas, están conformes, porque fueron respetados, porque de nuevo el PRD da cátedras de democracia al sistema político Nacional demostrando que es el partido de más vocación hacia el respeto de las mayorías.

Indicó que está convencida de la honorabilidad y responsabilidad de los compañeros que fueron designados el pasado martes y esperamos que ellos asuman el gran reto que tienen de dirigir un proceso convencional que de como resultado la elección de las nuevas autoridades que dirigirán a nuestro partido.

“Confiamos en que el partido saldrá fortalecido del presente proceso, para comenzar a ejercer nuestro rol de oposición firme pero útil, con propuestas de solución a los grandes problemas del pueblo dominicano.

“Reiteramos nuestro compromiso con apoyar los trabajos de la comisión Organizadora, desde nuestro proyecto a la Secretaria General, que es el que garantiza el fortalecimiento institucional y la implementación de acciones y programas que nos permitan volver al poder, para desde allí, realizar las grandes transformaciones que todos esperamos”, insistió.

Dijo que “estamos en épocas de cambio en el mundo, Estados Unidos nos dio un ejemplo con la asunción al poder de Obama, y nuestro país no puede quedarse atrás, el sistema de partidos debe fortalecerse y en ese empeño el PRD, tiene una gran responsabilidad, el proceso convencionario que se avecina nos llena de esperanza, de que todos sabremos asumir nuestro rol y de que nuestro partido volverá a rescatar la confianza del pueblo dominicano.

Ve señal autoritarismo en decisión de convocar la Asamblea Revisora

23 de enero de 2009

www.elnacional.com

Ramón Alburquerque




El presidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), ingeniero Ramón Alburquerque, afirmó hoy que la decisión del Congreso de convocar la Asamblea Revisora, y de que se oponen a que la reforma constitucional sea un tema de la cumbre es una señal absolutista y de autoritarismo partidario.

Dijo que esto pone obstáculo a cualquier decisión que pudiera evacuar la Comisión Política del partido convocada para el martes próximo.

El ingeniero Alburquerque entiende que el presidente Leonel Fernández sí tiene el poder partidario y gubernamental para echar hacia atrás la aprobación de la reforma en el Congreso, “pero al contrario lo que quiere es aplastar con su mayoría mecánica congresional.”

El presidente del PRD reaccionó en esos términos ante las declaraciones de los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados, doctores Reinaldo Pared Pérez y Julio César Valentín, de que la convocatoria de la Asamblea Revisora fue aprobada en la Cámara Alta y remitida a la Cámara Baja, por lo que se caería el proyecto si se echa hacia atrás para que sea tratada en la cumbre.

“La solución a los problemas del país deben tener como condición sine qua nom la discusión de la reforma de la Constitución que el presidente Fernández mandó a aprobar en el Congreso. La Carta Magna es el marco de un Estado y una nación y para su confección debe participar todos los sectores del país, y en este caso sólo está participando la visión del jefe del Estado, a través de la mayoría congresional del PLD”, declaró Alburquerque a través del director de comunicación del PRD, Andrés Matos (Licho).

Agregó que “si el presidente Fernández tuviera de voluntad de encauzar los problemas y la visión de Estado que quiere la sociedad, detuviera la discusión de la reforma con solo decirles a sus diputados que no conozcan el proyecto y lo retire, pues él lo puede hacer, con la fuerza moral, política y de autoridad, y así diera un mensaje de que quiere encontrar la participación de la sociedad”.

Dijo que la distribución de los recursos que el Gobierno genera a través del Presupuesto debe estar supeditada a las prioridades que la nación requiere, como son los renglones a la Educación, Salud y el asunto de enfrentar la delincuencia.

Cumbre social

El presidente del PRD dijo que la Cumbre social convocada por el Foro Social Alternativo “la vemos como un canal donde el pueblo expresa sus energías de reclamo a la decencia, a la equidad y a la honestidad administrativa y política.

“Es una expresión de que en la sociedad quedan sectores en los que se puede confiar, los cuales deben ser estimulados a mantener sus diferencias y sus planes de desarrollo del país con la participación de la sociedad”.

Alburquerque dijo que el PRD ve con agrado esa cumbre social y recibirá el estímulo de los perredeístas para que continúen siendo la expresión de un pueblo que lucha porque que no se le escucha.

En la reunión del martes se conocerá su participación, al igual que en la cumbre presidencial. Dijo que el PRD apoya todas las manifestaciones civilizadas y pacíficas que procuren el bienestar de de la sociedad.

PRD, PRSC se oponen gravar GLP

23 de enero de 2009

www.elnacional.com.do






Los bloques de diputados de los partidos Revolucionario Dominicano (PRD) y Reformista Social Cristiano (PRSC) expresaron hoy por separado su rechazo a que se grave el gas licuado de petróleo (GLP) para financiar un aumento de sueldo a los médicos.

Los diputados perredeístas, doctor Ruddy González y licenciado Rafael Vásquez Paulino (Fiquito), y el vocero de los reformistas, ingeniero Ramón Rogelio Genao, dijeron que la población no puede ser castigada para favorecer a los médicos.

Coincidieron en calificar como “justo” el aumento de los médicos, pero debe buscarse otra fuente de sustentación que no perjudique a la población.

González, diputado por Azua, sostuvo que el Gobierno puede hacer un sacrificio y aportar una cuota para financiar el incremento de los médicos.

“La intención de la comisión para buscar una salida al aumento de los médicos es buena, pero es equivocado pretender que se grave a las amas de casa con un nuevo impuesto”, expresó.

Mientras, Vásquez Paulino declaró que “no podemos vestir a un santo para desvestir a otro. El aumento de los médicos es justo, pero es injusto poner a los pobres a pagar más impuestos”.

No obstante, pidió al gobierno honrar el compromiso que contrajo el pasado año de aumentarles el salario a los médicos, y a otros profesionales que no pueden subsistir con sus actuales ingresos.

El vocero de los reformistas, ingeniero Genao, dijo que por ley el GLP está subsidiado para las amas de casa y mal podría el Congreso derogar esa ley.

“Los amigos y colegas de la comisión bicameral cometieron un error al proponer que se grave el GLP para las amas de casa. Espero que subsanen ese error retirando esa sugerencia”, manifestó.

Además un impuesto de dos a tres pesos al GLP se reflejaría negativamente en un incremento en el precio del transporte y de los artículos de consumo, aseguró.

Genao recordó que el GLP es subsidiado por ley para evitar la deforestación y proteger los presupuestos de las amas de casa.

Ayer el presidente de la comisión de salud de la Cámara de Diputados, doctor Víctor Terrero, informó que el proyecto de aumento de sueldo de los médicos contempla un aumento de uno a tres pesos al galón de gas licuado de petróleo, un incremento a las placas de los vehículos de lujo y a las bancas de apuestas.

Con esos impuestos se recaudarían unos 6 mil millones de pesos al año para aumentar un 40 por ciento a los sueldos de los médicos, añadió.

Terrero dijo que hay un compromiso en el Congreso de aprobar el proyecto de aumento salarial de los médicos.

Principales dirigentes del PRD en Santo Domingo Este proclaman respaldo al doctor Esquea Guerrero


23 de enero de 2009

www.elnuevodiario.com.do
Imágenes
Copyright 2008 El Nuevo Diario

Herramientas
Tamaño de la fuente
Grabar artículo
Imprimir artículo
Escribir comentario
Enviar a un amigo
-

Los principales dirigentes del Partido Revolucionario Dominicano en el municipio Santo Domingo Este, encabezados por el presidente provincial, proclamaron su respaldo a la candidatura del doctor Emmanuel Esquea Guerrero para la presidencia de esa organización política. El compromiso fue formalizado durante un acto celebrado en el local municipal del PRD, ubicado en la avenida Fernández de Navarrete, con la presencia de los titulares de los máximos organismos de dirección del partido opositor.

Entre los dirigentes que anunciaron su respaldo al doctor Esquea Guerrero estuvieron Rafael Santos, presidente de la provincia Santo Domingo; Darío De Jesús, presidente del municipio Santo Domingo Este; Domingo Batista, ex síndico municipal y presidente en funciones; Yolanda Díaz, presidenta de Fedomude; Manuel Tejeda, secretario de organización; Roberto Santaella, director electoral; Angela Reynoso vicepresidenta municipal; Catalino Sánchez, vicepresidente municipal; Roberto Ramirez, presidente región oriental uno; Reynaldol Casalino, presidente de la Región Oriental dos; José María Duquela presidente , Región Oriental 3; Mary Rodriguez, presidenta Región oriental uno A; Arnulfo Pimentel, presidente del frente de salud; y Carmen Mosquea, presidenta del frente de abogados, entre otros.

El licenciado Darío De Jesús, presidente del comité municipal, dijo que el doctor Esquea Guerrero encarna la institucionalidad del Partido y garantiza un arbitraje confiable para dirigir las contiendas internas y facilitar la unidad de todas las corrientes perredeístas.

Sostuvo que “el PRD, como principal expresión organizada de de la sociedad dominicana, ha protagonizado las más importantes batallas en defensa de los derechos democráticos y el fortalecimiento de nuestras instituciones”.

“Este partido, que ha defendido a uña y diente el ejerció de las libertades públicas para toda la sociedad, no puede cometer el error de negarse a si mismo el ejercicio de sus propios derechos democráticos. Sería una incongruencia inexcusable y por eso estamos aquí defendiendo la institucionalidad representada por el doctor Esquea Guerrero”, apuntó el abogado y dirigente político.

Otros dirigentes que ponderaron las virtudes del doctor Esquea Guerrero fueron el licenciado Domingo Batista, y las reconocidas dirigentes Yolanda Díaz y Angela Reynoso.

El doctor Esquea Guerrero agradeció el respaldo de la plana mayor del PRD en el más populoso municipio del país y se comprometió a corresponderlo con un ejercicio equilibrado, justo y responsable de la presidencia de la organización.

Amable se opone a que Morales Troncoso dirija al PRSC


23 de enero de 2009

www.elnuevodiario.com.do
Imágenes
Copyright 2008 El Nuevo Diario
(+) Click para ampliar

Herramientas
Tamaño de la fuente
Grabar artículo
Imprimir artículo
Escribir comentario
Enviar a un amigo
-

El ex candidato presidencial del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) Amable Aristy Castro se opuso hoy a que Carlos Morales Troncoso sea el nuevo presidente de la organización del gallo colorao. Dijo que el presidente ideal del PRSC debe ser Joaquín Ricardo`. “Así lo hemos conversado”. Amable Aristy Castro argumentó que Morales Troncoso no tiene el tiempo para desempeñar la presidencia del PRSC, que conlleva muchos compromisos.

Aristy Castro también informó que el Partido Reformista llevará sus propios temas a la cumbre programada por el gobierno para el miércoles 28.

Pared Pérez acusa al PRD de ser tremendista

23 de enero de 2009

www.diariolibre.com




SANTO DOMINGO
.-Para Reinaldo Pared Pérez, secretario General del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), la intención del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) de respaldar "otra cumbre" opuesta a la convocada por el Gobierno, es una muestra de su tremendismo y tradicional forma de aislarse de los procesos de concertación.

Respondiendo a reporteros que le preguntaron sobre la decisión del partido blanco, el portavoz peledeísta dijo que no le sorprendería tal proceder al aducir que el PRD tiene acostumbrado a la sociedad dominicana a acciones que rayan en el tremendismo.

"El PRD siempre se ha conducido de esa forma", enfatizó citado en un despacho de prensa de la Secretaría de Comunicaciones del partido morado.

El secretario general peledeísta sugirió la actitud absentista que en sentido general ha demostrado la plana mayor del partido blanco cuando coyunturas nacionales o foráneas obligan que el liderazgo multisectorial concurra a un espacio de diálogo y concertación para enfrentar situaciones de amenaza colectiva.

"Y por lo regular se aísla cuando se hacen planteamientos que van en la dirección de analizar los problemas y procurar algún tipo de solución", insistió Pared Pérez al criticar que la dirección perredeísta evada su responsabilidad ante la sociedad tomando como pretexto su presencia en "otra cumbre" para no asistir a la convocada por el presidente Leonel Fernández en nombre del Poder Ejecutivo.

Fue reiterativo al afirmar que desde la cúpula perredeísta se viven dando ejemplo de típico tremendismo.

"Genio y figura hasta la sepultura, así será el PRD siempre", concluyó manifestando al respecto el también presidente del Senado de la República.

En otro orden, Reinaldo Pared Pérez prefirió no comentar el anunciado proyecto de ley para incrementar los salarios a los médicos del sector público, esperando que el mismo sea presentado y se conozcan en detalles.

Refirió que en su condición de presidente de la Cámara Alta recibió algunas explicaciones del presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Víctor Terrero, adelantando que la iniciativa será presentada por el vocero de la bancada del PLD en el Senado, Luís René Rojas Canaán.

Reinaldo desliga la reforma de temas tocará la Cumbre

23 de enero de 2009

www.hoy.com.do

Reinaldo Pared Pérez


Insiste esa pieza ya inició proceso en el escenario del Congreso

El presidente del Senado, Reinaldo Pared Pérez, declaró ayer que el tema de la reforma constitucional no debe ser tratado en las discusiones de la Cumbre convocada para el próximo martes.

Explicó que el ánimo del presidente Leonel Fernández al convocar la Cumbre no fue tratar el tema de la Cosntittución, sino temas como la crisis económica y financiera, seguridad ciudadana,problemas migratorios.

Aseguró que el interés de determinados sectores de que el proyecto de reforma sea parte del encuentro del martes obedece a determinados propósitos.

Recordó que el proceso de reforma quedó iniciado y que ha recorrido cierto camino porque ya el Senado conoció la convocatoria a la Asamblea Revisora.

Dijo que el proyecto se caería si no se conoce ahora porque el Congreso fue convocado a una legislatura extraordinaria por el Poder Ejecutivo.

Consideró que la exigencia de algunos sectores para que se haga una nueva distribución de los recursos consignados en el presupuesto de este año, sería materia de la Cumbre.

Sostuvo que para reformar partidas del presupuesto si no es iniciativa del Poder Ejecutivo se necesitaría la dos tercera parte de la matrícula congresual para su aprobación.

El presidente del Senado y Secretario General del Partido de la Liberación Dominicana(PLD), insistió en que hay que diferenciar los temas que deben ser tratados en la cumbre y la Reforma Constitucional que tiene como escenario el Congreso.

Las frases

Reinaldo Pared Pérez

Por primera vez, desde el año 1966, al país, a la sociedad dominicana se le presenta la oportunidad de que se aboque al conocimiento de una reforma constitucional que no sea producto de las circunstacias por una coyuntura específica”.

Rechazo Constituyente

Una Constituyente no garantiza el proceso de participación de la gente como se ha hecho”.

Guillermo Moreno aboga por cambio

23 de enero de 2009

www.hoy.com.do


Guillermo Moreno


Advierte el país necesita un nuevo rumbo

El ex candidato presidencial por el Movimiento Unidad y Cambio (Miuca), doctor Guillermo Moreno, abogó anoche por una urgente reforma social, que le permita al país producir los cambios que necesita para lograr una sociedad justa y equitativa.

Al presentar el contenido de su nuevo libro “Alianza: una propuesta de país”, Moreno plantea además una visión conjunta sobre el presente que vive la sociedad dominicana, y los retos que tiene por delante para hacerle frente a los diferentes problemas.

“Este libro no se trata de un contenido neutral o inocente, sino que aboga por el cambio. La propuesta de país se sintetiza en producir un cambio de rumbo en República Dominicana a través de un proceso de reformas sociales, económicas y políticas que lleven al país al desarrollo”, precisó Moreno. En su obra de 216 páginas, el jurista explica también la forma en que el país llegó al modelo injusto, así como al sistema político excluyente que se vive en la actualidad.

Los comentarios estuvieron a cargo del economista Frank Ceara Hatton y de la periodista Ana Mitila Lora, quienes elogiaron los aportes de la obra tanto en los aspectos didácticos como intelectuales.

Las claves

1. Mayor calidad

En su obra Guillermo Moreno también deplora la baja calidad de la educación dominicana, por lo que sugiere un plan de actualización permanente.

2. Neoliberalismo

En torno a la economía, Moreno critica las políticas neoliberales, las cuales han sido las causas de los niveles de inequidad que existen en la actualidad, por lo que propone definir una estrategia de desarrollo nacional.

Muchos coinciden posponer debate reforma constitucional

23 de enero de 2009

www.hoy.com.do



El secretario general del PRD dice convocatoria reforma a la Constitución perturba diálogo

La posposición del debate de la reforma constitucional hasta que concluya la cumbre, convocada por el presidente Leonel Fernández para el 28 de este mes, es una propuesta asumida por las organizaciones invitadas al evento, excluyendo el Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

El Consejo Económico, Social e Institucional (CESI), que integran 44 entidades de diversas áreas, expresó en una comunicación su interés en solicitar al Poder Ejecutivo que pondere la posibilidad de proponer a los miembros del Congreso tomar un compás de espera para la aprobación de la reforma constitucional. Esto es, dice la carta, con la finalidad de que tengan la oportunidad de recibir de los participantes en la cumbre los insumos que pudieran enriquecer el proyecto de la nueva Constitución.

Partidos de la oposición. Aunque el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) no ha fijado posición aún si participará o no en la cumbre, el ex candidato presidencial Miguel Vargas, el presidente de la organización, Ramón Alburquerque y otros dirigentes han planteado que el tema de la reforma constitucional debe ser el principal a tratar en la cumbre.

PRD decidirá el martes

El secretario general del PRD, Orlando Jorge Mera, informó que será el martes a las 4:00 de la tarde cuando su Comisión Política decidirá si aceptará o no la invitación que le hizo el presidente Leonel Fernández para participar en la cumbre del próximo 28.

Además, dijo que el PRD decidirá si participa en la cumbre paralela convocada por el Foro Social Alternativo. Declaró que el PRD convocará al Comité Ejecutivo Nacional.

Condiciones

Aunque son parte de la CESI que preside monseñor Agripino Núñez Collado, por separado han planteado públicamente que no es posible participar en un proceso de concertación si simultáneamente se quiere aprobar la Constitución sin el debido consenso. Opinan así, entre otros, el movimiento cívico no partidista Participación Ciudadana, el Centro Bonó, el Centro Juan Montalvo, el Comité para la Defensa de los Derechos Barriales (COPADEBA). Ayer el bloque de diputados del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) dijo que solicitará el aplazamiento del proyecto de ley que convoca la Asamblea Revisora.

SCJ propondrá fiscal general contra la corrupción

23 de enero de 2009

www.hoy.com.do



Propone creación de un fiscal general inamovible contra la corrupción

La Suprema Corte de Justicia propondrá a la Cumbre combatir la corrupción administrativa mediante la creación de una fiscalía general contra la corrupción. Esta fiscalía sería independiente e inamovible. Lo nombraría el Consejo Nacional de la Magistratura. También propone la mejoría de los servicios y acceso del ciudadano a la justicia, la aplicación de una segunda ola de reformas judiciales y la desconcentración de las funciones administrativas que ejerce el Pleno del alto tribunal. En su propuesta, la SCJ plantea la cuestión de la justicia constitucional. El tribunal estará representado por el juez Edgar Hernández.

La Suprema Corte de Justicia (SCJ) planteó cinco aspectos para ser debatidos en la cumbre convocada por el Presidente Leonel Fernández, entre ellos, la mejora de los servicios y acceso del ciudadano a la justicia, la implementación de una segunda ola de reformas judiciales y el combate de la corrupción administrativa, a través de la creación de un fiscal general contra la corrupción pública, independiente e inamovible.

Además, propuso que se aborde el tema de la independencia y transparencia judicial y la consolidación de la aplicación del Código Procesal Penal.

El presidente de la SCJ, Jorge Subero Isa, informa, además, en una comunicación remitida a monseñor Agripino Núñez Collado, presidente del Consejo Económico, Social e Institucional y a Juan Temístocles Montás, secretario de Economía, Planificación y Desarrollo, que ese organismo estará representado en la “Cumbre por la Consolidación y Ampliación de la Gobernabilidad, la Sostenibilidad Macroeconómica y el Desarollo del país” por el magistrado Edgar Hernández Mejía.

El encuentro está pautado para el 28 de este mes. En cuanto a la creación de un fiscal general anticorrupción, Subero Isa propone que su designación sea atribución del Consejo Nacional de la Magistratura. Indica que la función principal de esta figura sería la de combatir los delitos de naturaleza económica cometidos contra el Estado, lo que no chocaría con las funciones del Ministerio Públic común, a quien le corresponde investigar los delitos de otras naturaleza.

Segunda ola de Reformas Judiciales

Entre los temas a considerar en este aspecto, el máximo tribunal de justicia plantea la desconcentración de las funciones administrativas que ejercen el pleno y la SCJ, para concentrase estrictamente en sus labores jurisdiccionales.

En ese sentido, proponen la conformación de un tercer órgano que forme parte del Poder Judicial, es decir que funcione a lo interno, que tenga la responsabilidad del gobierno del Poder Judicial y a su cargo las funciones administrativas, de dirección de la carrera judicial y disciplinarias, a excepción de las atribuciones disciplinarias correspondientes a los jueces de la SCJ, cuya responsabilidad recaería sobre el Consejo Nacional de la Magistratura.

Dentro de este aspecto, Subero Isa considera que se debe abordar la administración de la justicia constitucional.


178 mil dejaron las escuelas el año pasado

23 de enero de 2009

www.hoy.com.do


De los alumnos, 145 mil asistían a centros públicos, mientras que los otros 33 mil eran de colegios

El año pasado, más de 178 mil estudiantes de distintos niveles de la educación pública y privada abandonaron y desertaron de las aulas, de acuerdo a informaciones estadísticas de la secretaría de Educación.

De acuerdo con estadísticas de la secretaría de Educación, el año escolar pasado (2006-2007) la deserción o abandono escolar fue de 7% para el nivel básico y de 11% en media, ésas cifras se traducen en que cerca de 145,421 alumnos se retiraron de las escuelas y liceos del sector oficial durante ese periodo lectivo.

En ese mismo período, la deserción escolar alcanzó el 3.3% en básica y 16.2% en el nivel medio del sector privado, para un total de 33,393 alumnos que dejaron las aulas de los colegios. El total general de abandono en ambos sectores asciende a 178,814 niños y jóvenes.

La deserción es el abandono definitivo de las aulas de los centros educativos y como explica un profesor con más de 20 años de experiencia, ambos fenómenos merecen atención urgente de la comunidad educativa y de las autoridades por considerar su actual estado “alarmante”.

En su experiencia, Francisco Yuli, director de Proyectos Académicos de la organización educativa Junior Achievement, ha observado que tanto la deserción como el absentismo escolar tienen manifestaciones distintas para el sector público y privado, ya que arrastran desmotivación, problemática familiar y pobreza.

Explica que mientras los muchachos de las escuelas públicas se ven obligados a retirarse de las aulas para dedicarse a algún trabajo y contribuir económicamente a la casa, los de colegios permanecen “mentalmente distraídos”, aunque asisten.

“Muchas veces hay alguien allí, ocupando un asiento, pero desinteresado porque no sabe para qué está estudiando”, dijo. Esto, agrega, se debe a que parte de esos jóvenes tienen garantías económicas que resta interés a sus estudios.

Pero, para Yuli tanto la deserción escolar, que se observa mayormente en las escuelas públicas como el “absentismo mental”, más común en los colegios, suponen las mismas consecuencias peligrosas.

“Un niño de colegio difícilmente abandona los estudios porque los padres se acostumbran a llevarlos a los centros y comprarle sus libros, pero aún así eso no garantiza su desempeño y su interés”, comenta.

En las escuelas públicas, por el contrario, debido a la falta de educación de los padres, o por sus necesidades económicas, hay menos maneras de asegurar la asistencia de los alumnos.

La motivación

A juicio de Yuli la motivación es un factor fundamental para que el proceso enseñanza-aprendizaje se desarrolle de manera eficaz. Opina que precisamente es una de las principales flaquezas del sector educativo oficial.

“Las escuelas se han convertido en una especie de factorías donde quien es profesor ya no es maestro y hay muy poca vocación, ese sentimiento está carente en la educación”, afirma.

Considera que la sociedad sólo cree que la educación es prioridad “de la boca para afuera” sin evidenciarlo en sus acciones. Sostuvo que la población debe ser responsable de los resultados educativos.

Por tal motivo, agrega, es importante que se desarrollen programas educativos para que los estudiantes entiendan desde el nivel básico el porqué y para qué estudian, y así trazarse metas a temprana edad.

Factores de causa

El mal estado físico de las escuelas, la falta de motivación de los padres, directores de centro y profesores y el poco interés de los alumnos son las grandes amenazas que atentan contra la asistencia regular a escuelas y colegios, a juicio de Francisco Yuli, un profesor con más de 20 años de experiencia en la docencia.

La frase

Francisco Yuli

Las escuelas se han convertido en una especie de factorías donde quien es profesor ya no es maestro y hay muy poca vocación, ese sentimiento está carente en la educación dominicana”.

La RD tiene el más alto desempleo de jóvenes

23 de enero de 2009

www.hoy.com.do



La secretaría de Trabajo presentará a la Cumbre planes para crear cerca de 100 mil empleos dirigidos a los grupos humanos más necesitados

El desempleo en el país es considerado alto, entre 16 y 18%, pero en el sector juvenil de 15 a 24 años es el más alto en el conjunto de países que integran la República Dominicana y Centroamérica. La dramática información la ofreció ayer el secretario de Trabajo, doctor Max Puig, quien dijo que alcanza el 30.9%. Pero el promedio del desempleo entre los jóvenes centroamericanos comprendidos en esta franja de edades es, promedio, de 7%. El sociólogo observó que la crisis mundial agravará esta situación.

El secretario Trabajo, doctor Max Puig, informó ayer que esa cartera propondrá en la cumbre del próximo día 28 un programa tendente a crear cien mil empleos transitorios para gente pobre.

Estos puestos de trabajo estarían dirigidos principalmente a la realización de obras de carácter comunitario, como seaneamiento y reforestación, por ejemplo, dijo Max Puig.

Otro programa. Igualmente, tiene en carpeta para proponerlo en la Cumbre, la creación de un programa de subsidios de empleos, basado en una experiencia argentina que, dijo, ha dado buenos resultados.

Sería un programa, según explicó, en el que a determinada cantidad de trabajadores se le reducirían las horas de trabajo.

Los trabajadores tendrían cubiertas económicamente, o sea pagadas, las horas que dejen de trabajar, pero deben dedicarlas a capacitación. El pago saldría, dijo, de un fondo, que en otras experiencias de este tipo, se ha nutrido por organismos internacionales, explicó Max Puig.

La disminución del número de horas de trabajo sería como forma de evitar que las empresas hagan despidos masivos de empleados, dijo.

Emprendedores

Dijo que en la Cumbre, la Secretaría de Trabajo recomendará también un programa dirigido a fomentar el desarrollo de emprendedores, o sea, el auto empleo, la empresa propia. El apoyo del programa en ese sentido, dijo Puig, sería fundamentalmente en capacitación y respaldo a través de préstamos para las empresas que establezcan los emprendedores.

Recursos

Al participar en el programa Uno + Uno, por Teleantillas, Max Puig dijo que para la realización de estos programas se necesitaría modificar el presupuesto del 2009, a los fines de destinar recursos de éste a dichas iniciativas.

Igualmente, se acudiría a organismos internacionales para obtener fondos para sustentar los programas.

Las claves

1. Seguridad social

Max Puig informó que, como una medida importante para afrontar los efectos de la crisis económica global, recomendará en la Cumbre, que se aumenten los beneficiarios de la seguridad social en los diferentes regímenes.

2. Fortalecimiento

Como iniciativa anti crisis, Max Puig se propone fortalecer la capacidad institucional de la Secretaría en la labor de intermediación entre trabajadores y patronos para fomento del empleo.

Desempleo

La República Dominicana es el país con más alto índice de desempleo juvenil de Centroamérica, con una tasa de 30.9%, cuando el promedio del resto de países de la zona es de 7%, en materia de desempleo de jóvenes en edades de 15 a 24 años, según datos ofrecidos ayer por Max Puig.

Dijo que la elevada tasa de desempleo juvenil del país no tiene que ver con la crisis económica mundial. Cree que “la crisis mundial tenderá a agravar esa situación”. Entiende que el país, independientemente de la crisis, arrastra una serie de fallas estructurales que hacen muy cargada la agenda social dominicana.

Plantean aspectos importantes de reforma a la Constitución

23 de enero de 2009

www.hoy.com.do

Julio César Valentín.

Valentín favorece diputados elijan Cámara Cuentas

El Poder Ejecutivo debe tener incidencia en el Ministerio Público, porque ese organismo es el instrumento institucional que aquel estamento tiene para hacer cumplir las leyes, planteó César Pina Toribio, en el contexto de las discusiones sobre la reforma constitucional.

El funcionario destacó que favorece una emancipación funcional de la referida entidad judicial.

Al hacer las puntualizaciones en el almuerzo del Grupo de Comunicaciones Corripio, dijo que con relación a la selección de los miembros de la Cámara de Cuentas, el presidente de la República debe seguir teniendo participación en esa escogitación.

Sin embargo, el presidente de la Cámara de Diputados, Julio César Valentín, expresó sobre ese tema que aunque respeta y acoge la posición del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), en lo personal él entiende que es el hemiciclo que representa el que debe seleccionar a los integrantes de la Cámara de Cuentas.

Al referirse a la creación de una sala constitucional en la Suprema Corte de Justicia, Pina Toribio dijo que existen varias posiciones sobre la pertinencia de esa instancia, pero destacó que lo importante es que se discuta cuál es el instrumento que más conviene a la democracia.

Respecto a la Junta Central Electoral (JCE) expresó que existe la propuesta de reducir la cantidad de miembros de ese tribunal, así como de crear una entidad que se encargue de la organización de las elecciones, y otra de la parte contenciosa, y establecer un procurador electoral.

Pina ve no se justifica posponer reforma

23 de enero de 2009

www.hoy.com.do

César Pina, Pared Pérez y Valentín afirman es hora de hacer cambios en la Carta Magna

El secretario de la Presidencia y los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados coincidieron ayer en que no existen razones valederas que justifiquen que el Congreso posponga la aprobación del proyecto de Reforma Constitucional que sometió el Poder Ejecutivo.

César Pina Toribio, secretario de la Presidencia, consideró que el tiempo es prudente para hacer los cambios a la carta magna porque, en su percepción, se ha trabajado con mucha paciencia y participación de los diversos sectores nacionales.

Estimó que no hay precipitación, pero que el presidente Leonel Fernández y el Congreso consideran que el tiempo es prudente, porque los temas que se tratarán no son de respuesta inmediata, influenciables por por la coyuntura.

Al participar en el Almuerzo del Grupo de Comunicaciones Corripio junto a Reinaldo Pared Pérez, presidente del Senado y secretario general del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y Julio César Valentín, presidente de la Cámara de Diputados, Pina Toribio dijo estar convencido de que son temas suficientemente elaborados, analizados y discutidos.

“Los actores de este momento en la discusión son los miembros del Congreso y consecuentemente no tienen otra tarea que demande de forma prioritaria de su atención; por el contrario, llegó el momento de la discusión definitiva en el seno del Congreso, en la Asamblea Revisora, no hay ninguna razón que justifique esa posposición, a menos que se pretenda hacer abortar esa iniciativa presidencial”.

Desde su punto de vista, el Partido Revolucionario Dominicano no tiene ninguna justificación para solicitar la posposición de la reforma porque tuvo la oportunidad de hacerla y no la hizo.

Al respecto, el presidente del Senado, Pared Pérez, dijo que al menos dos senadores y varios diputados del PRD firmaron el informe favorable que convoca a la Asamblea Revisora, pero que a lo interno del Congreso hacen una cosa y fuera dicen otra.

Sostuvo que por primera vez la discusión acerca de una reforma ha durado dos años como la actual, tiempo que según él ha sido para escuchar a todos los sectores y buscar el consenso del pueblo, entidades como la Suprema Corte de Justicia, la Junta Central Electoral, y se han celebrado talleres, seminarios en las que han participado más de 70 instituciones.

Recordó que el proceso ya va avanzado porque el Senado aprobó la ley que establece la necesidad de reformar la Constitución y ya la pieza será conocida por los diputados.

Explicó que una de las novedades es la creación de un nuevo reglamento que ordene los trabajos de la Asamblea Revisora porque hasta ahora se pierde mucho tiempo en organizar el procedimiento.

Julio César Valentín, presidente de los diputados, dijo que la reforma es una oportunidad histórica y destacó que ha sido el proceso que más tiempo se ha tomado, porque antes se hacían cambios en un mes.

Criticó la reforma impulsada durante el último gobierno del PRD porque entiende fue de escasa visión, pues sólo persiguió un interés político particular.

“Llegó el momento, la oportunidad histórica para que las distintas fuerzas políticas de la nación dotemos al país de un instrumento constitucional que ciertamente fortalezca la institucionalidad, la transparencia, la democracia y el estado de derecho”.

Conocen convocatoria Asamblea el martes

El presidente de la Cámara de Diputados, Julio César Valentín, informó ayer que será el próximo martes cuando iniciarán los debates acerca del proyecto de ley aprobado por el Senado, que declara la necesidad de convocar a una Asamblea Revisora con fines de modificación a la Constitución.

Los legisladores serán convocados para las 10:00 de la mañana.

Ayer el presidente del Senado, Reinaldo Pared Pérez, dijo que ya envió a la cámara baja el proyecto, que espera sea aprobado como lo hicieron los senadores.

Valentín dijo ayer que hablar de postergación de la discusión de la reforma es poco pertinente y poco juicioso.

Sostuvo que los momentos de crisis han permitido que los diferentes sectores se unan y propicien los cambios más maravillosos en favor de la humanidad.

Consideró que la actual coyuntura podría ser una oportunidad de oro para obligar a un compromiso de una Constitución de gran aliento democrático.

Sostuvo que dentro de los aspectos de la reforma, el tema del Presupuesto puede lucir interesante a la perspectiva de la oposición.

Recordó que ese aspecto que preocupa a la oposición incluye que el Poder Ejecutivo tiene la obligación de enviarlo al Congreso a más tardar el primero de octubre de cada año y de no hacerlo la pieza podría ser aprobada con mayoría simple de la matrícula congresual.

Dijo que ninguno de los partidos se perderá de participar en el debate