14 de junio de 2009 www.elnuevodiario.com.do | ||||||||||||||||||||||
- El doctor Carlos Gabriel García, Vicepresidente del Partido Revolucionario Dominicano, dijo que Miguel Vargas garantiza una convención abierta, democrática y participativa para la escogencia de los candidatos que presentara esa organización política en las elecciones congresionales y municipales del próximo año. Manifestó que en la gestión de Miguel Vargas como Presidente del Partido Revolucionario Dominicano no existirá espacio para los señalamientos ni las imposiciones de candidaturas, porque ese método antidemocrático le ha provocado mucho daño a la institucionalidad del partido blanco. Aseguró que las derrotas que ha sufrido el PRD en distintos procesos electorales se han originado en los conflictos que provocan en las comunidades las imposiciones de candidaturas por parte de la alta dirección perredeista en franco desconocimiento de los líderes naturales de esas demarcaciones- “La soberanía del Partido Revolucionario Dominicano reside en sus bases y los candidatos que cuenten con su respaldo en una convención limpia y transparente como la garantiza Miguel Vargas, serán los candidatos oficiales de nuestro partido sin importar la corriente interna de sus simpatías.” Explicó Gabriel García, entrevistado en el programa Aeromundo que produce el periodista Guillermo Gómez por Color Visión, precisó que la mayor preocupación de Miguel Vargas para las elecciones de medio termino es la conformación de una boleta electoral competitiva, que le permita conquistar la mayoría de Senadores, Diputados, Síndicos y Regidores. Informó que Vargas Maldonado interesado en el mejor desempeño de los candidatos del Partido Revolucionario Dominicano ha dispuesto anticipadamente que todo el dinero que la Junta Central Electoral le asigne a esa entidad política de conformidad con la Ley electoral, le serán entregados para que puedan financiar sus campañas en sus respectivas comunidades. Consideró que con el advenimiento de Miguel Vargas a la presidencia del Partido Revolucionario Dominicano se inicia una nueva etapa en la historia de esa organización, donde la democracia será la regla de oro de todas sus decisiones sobre los grandes temas de la agenda nacional. |
domingo, 14 de junio de 2009
Vargas Maldonado garantiza democracia en escogencia candidatos PRD
Geanilda Vásquez propone renovación PRD, dice mantiene aspiraciones
![]() | ||||||||||||||||||||||||
14 de junio de 2009 www.elnuevodiario.com.do | ||||||||||||||||||||||||
- La candidata a la secretaria general del Partido Revolucionario dominico (PRD) doctora Geanilda Vásquez, propuso una renovación de la dirigencia de ese partido, a fin que éste pueda lograr obtener la mayoría de los legisladores y síndicos en las próximas elecciones congresuales y municipales a celebrarse en el año 2010. La dirigente perredeísta dijo, asimismo, que mantendrá sus aspiraciones hasta obtener la secretaria general del PRD, pese que la convención fue pospuesta, y que trabajará a tiempo completo para que su partido gane las elecciones presidenciales del año 2012. Aconsejó a los dirigentes de su partido olvidarse de los intereses particulares y ponerse a trabajar hasta lograr la reunificación, a fin de lograr la mayor cantidad de legisladores y síndicos en las de medio término, al ser entrevistada en el programa Diario del Domingo que conduce el periodista Rudy González. Entiende que no se puede llegar al gobierno sin que antes se produzca la renovación del histórico partido del PRD. Reconoció el liderazgo que tiene el ingeniero Miguel Vargas Maldonado, dentro y fuera del partido, pero insistió que para que el PRD pueda lograr una gran mayoría en las próximas elecciones congresuales y municipales tiene que producirse una renovación a lo interno de esta entidad política. Consideró que la decisión adoptada por la Comisión Política del partido, de posponer la convención para el año 2010 ha provocado “un apagón” en las bases de la organización política. Señaló que los dirigentes del partido estaban preparados para concurrir el 5 de julio a la proclamación del ingeniero Miguel Vargas Maldonado, pero que también para elegir la secretaria general y de organización. |
Luis Abinader sugiere posponer debate candidatura presidencial del 2012
![]() | ||||||||||||||||||||||||
14 de junio de 2009 www.elnuevodiario.com.do | ||||||||||||||||||||||||
- El vicepresidente del Partido Revolucionario Dominicano, Luis Abinader, propuso a los aspirantes presidenciales Hipólito Mejía y Miguel Vargas Maldonado posponer el debate sobre las elecciones del 2012 y concentrarse junto a todo el PRD en el proceso interno para escoger los candidatos congresionales y municipales y en hacer una correcta oposición al gobierno del presidente Leonel Fernández. Al definir como extemporáneo el debate sobre la candidatura presidencial del PRD, faltando tres años para los comicios del 2012, el joven empresario y economista dijo que el Partido debe trabajar a tiempo completo en el fortalecimiento interno y en la estrategia para derrotar al PLD en las elecciones del 2010. A juicio de Abinader, “después del acuerdo en el seno de la Comisión Política para resolver la elección de la presidencia del Partido, lo lógico es que el liderazgo del PRD haga un pacto firme para la gobernabilidad del partido”. “El liderazgo del PRD debe tener muy claro que el principal desafío que tiene el Partido por delante es lograr una participación airosa en las elecciones congresionales y municipales, bajo el entendido de que sin una victoria en el 2010 no habrá ninguna seguridad para ganar en el 2012”, expresó Abinader, quien es uno de los tres aspirantes presidenciales conocidos de la principal organización opositora. Sostuvo que el PRD tampoco puede abandonar o descuidar su papel como partido opositor, por lo que debe mantener una actitud vigilante, fijando posición o formulando propuestas sobre los grandes temas que afectan al país, desde el proyecto de nueva constitución, hasta el déficit presupuestario y las pretensiones del Gobierno de seguir multiplicando la deuda pública. A juicio de Abinader, las contradicciones públicas entre los líderes del PRD, después de haberse reunido y acordado varias medidas sobre los temas internos, genera un ruido negativo en la opinión pública y distrae la atención del Partido sobre las prioridades del momento. Dijo que participó en el reciente pacto junto a Hipólito Mejía, Miguel Vargas y Ramón Alburquerque porque los perredeístas y el país están cansados de los conflictos internos y porque todas las partes envueltas estuvieron de acuerdo en reencauzar el debate interno. Ratificó su propuesta de que los líderes del PRD saquen los conflictos partidarios de los medios de comunicación y utilicen los canales institucionales para dirimir las contradicciones relacionadas con las aspiraciones a cargos en al dirección del Partido y las candidaturas a puestos electivos. |
De Camps aboga por reglamento para regular matrimonios en iglesias no católica
SANTO DOMINGO.- El presidente del Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD), Hatuey De Camps, propuso la elaboración de un reglamento oficial que consigne los requisitos que debe llenar toda congregación religiosa para tener derecho a oficiar matrimonios jurídicamente válidos.
De Camps entiende que este reglamento puede ser una salida a la situación creada con la decisión de la Asamblea Nacional Revisora que ratificó en la Constitución de la República el derecho exclusivo que tiene la iglesia católica de oficiar matrimonios con fuerza de ley.
"Yo creo que la Iglesia Católica tiene un acuerdo con el Estado Dominicano, el Concordato, que debe ser respetado, eso está muy bien. Ahora bien, por qué permitirle ese derecho de celebrar matrimonios solo a la Iglesia Católica?, se preguntó el dirigente político.
Insistió en que debería reglamentarse ese derecho de modo tal que las iglesias que reúnan determinados requisitos ante la ley y el orden civil, se les valide esa prerrogativa y puedan celebrar matrimonios entre sus feligreses al igual que lo hace el catolicismo.
"Las iglesias deben de tener una función moralizadora, máxime en un momento como éste en donde fuerzas retardatarias y hasta cierto modo corrompidas auspician la disolución de la sociedad a través del narcotráfico, la inseguridad y la violación del derecho a la vida", dijo.
Al ser entrevistado por el periodista Manuel Jiménez en el programa "En 1 Hora" que produce los domingos a partir de las 9:00 de la mañana por el canal 27, De Camps dijo que lejos de desalentar a las iglesias que cumplen un papel en la sociedad, aclarando que no se refiere a sectas religiosas fanáticas, lo que debe hacerse es estimularlas y respaldadas.
"Claro, reiteró De Camps, la iglesia católica tiene un derecho ganado con el Concordato que hay que respetar, ¿pero por qué no permitirle a las demás congregaciones que califiquen, como es el caso de la iglesia evangélica que tiene mucha fuerza en el país, llenar un protocolo a través del cual se le valide el celebrar matrimonios con fuerza de ley?.
El presidente del PRSC destacó la votación apretada (108 a 106) con que se ratificó ese artículo en la Constitución y recordó que en el caso de la iglesia evangelica, ésta tiene supremacía en muchos países, como Estados Unidos, frente a otras congregaciones religiosas
"Además, observó De Camps, usted tiene que tomar en consideración que la propia Constitución vigente en el país establece la libertad de cultos y, entonces, lo que hay que hacer es regularlo".
De Camps criticó el proceso de reforma constitucional en curso y consideró que al final se votará una Carta Magna a la derecha de la que auspicio el entonces Presidente Juan Bosch en 1963. "Más que un movimiento de reforma constitucional, éste es un movimiento de contra reforma".
Dijo que este proceso será una especie de "´parto de los montes" de que hablaba Juan Bosch al recordar la anécdota de que "la montaña tiembla, la montaña va a parir y, al final, la montaña alumbró un bigañuelo que no es más que un pequeño ratón".
Un traje a la medida
Dijo, sin embargo, que se sentía satisfecho a media con la decisión de prohibir la reelección presidencial consecutiva, pero aclaró que esto se logró porque se trata de "un traje a la medida" del Presidente Leonel Fernández y de los lideres perredeístas Miguel Vargas Maldonado e Hipólito Mejía. En ese acuerdo no hay principios", aseguró.
Criticó al presidente Fernández, de quien dijo "se ha burlado de la institucionalidad" y por no tener "ni un solo preso por corrupción" pese a que en su gobierno "abundan tantos ladrones al igual que en el que encabezó Hipólito Mejía".
De Camps, de otro lado, no descartó que el PRSD concurra aliado a otras fuerzas políticas en las venideras elecciones congresionales y municipales del 16 de mayo del 2010, pero aclaro que tendrá que ser bajo acuerdos de principios y de programas.
Exige se respete decisión de PRD aplazar elección
Diputado Henry Sarraff opuesto a petición de Hipólito Mejía
El diputado Henry Sarraff, vicepresidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), pidió ayer respeto a las decisiones de los organismos , por lo que se opone a la propuesta del ex presidente Hipólito Mejía de que se rectifique la decisión de la Comisión Política de proclamar a Miguel Vargas y posponer convención.
El dirigente perredeísta entiende que sentaría un mal precedente en el PRD que las minorías cuando se vean derrotadas en unas votaciones quieren después echar hacia atrás.
Entiende que el liderazgo del ingeniero Miguel Vargas Maldonado está definido, aunque afirmó que el ex candidato presidencial deseaba acudir a una convención abierta.
Aclaró que el candidato presidencial en la pasada campaña electoral tiene como norma no realizar acuerdos de aposento, pero que en vista de las presiones de otros grupos para que no controlara todos los organismos del partido, aceptó consenso para dar equilibrio a la vida democrática partidaria.
“Desde el principio Vargas Maldonado ha dicho que no quiere acuerdos de aposento y producto de eso fue que prefirió perder por ocho votos en la Comisión Política para escoger a los miembros de la Comisión Organizadora de la Convención, a pesar de que se lo propusieron”, indicó el diputado por la provincia Independencia.
Agregó que “lo que hizo Vargas maldonado fue reconocer que perdió su plancha y aceptó los resultados de las votaciones, contrario a como hizo el ex presidente Mejía.
Consideró que el ex presidente Mejía es un demócrata, pero al parecer sus asesores y seguidores lo presionan para que haga peticiones contrarias a lo que establecieron los 149 miembros de la Comisión Política, contra 16 que pidió no tomar ninguna decisión en el encuentro y contrario a 34 que apoyaron convención en 45 días.
Aseguran Vargas tiene el control órganos del PRD
Ven en últimas votaciones de organismos perredeístas Miguel demuestra su liderazgo
Los resultados de las últimas votaciones en los altos organismos del Partido Revolucionario Dominicano reflejan una recomposición de fuerzas favorable al ingeniero Miguel Vargas lo que dificulta la solicitud del ex presidente Hipólito Mejía para que sean revertidas sendas resoluciones de la Comisión Política y la Comisión Organizadora de la Convención Nacional Ordinaria.
Fuentes aseguran que el interés de Mejía es presionar un entendimiento con Vargas Maldonado en torno a la escogencia del secretario general, pero sobre todo que se decida por el ingeniero César Sánchez para la secretaría de Organización.
Algunos sectores políticos ven que para rectificar la decisión de la Comisión Política, de proclamar a Vargas Maldonado y posponer la convención de las demás autoridades, deberá ser convocado el organismo de nuevo por el presidente, el secretario general y de Organización perredeísta, lo que no está entre sus planes.
En su reunión del pasado domingo la Comisión Política eligió a Vargas como nuevo presidente del Partiso Revolucionario Dominicano y pospuso para después de las elecciones legislativas y municipales la escogencia de los demás cargos de dirección.
Luego de una elección en la que cada miembro de la Comisión Política del PRD votó de manera pública, al ser llamado por su nombre, el presidente del partido, Ramón Alburquerque, informó que de 199 votos válidos la propuesta A, que sustentó la resolución aprobada, obtuvo 149 votos. Esta opción fue respaldada por Vargas.
La oposición del ex presidente Mejía a las resoluciones aprobadas es una lucha muy cuesta arriba ya que con sus votos ha legitimado tanto las votaciones en la Comisión Política como en la Comisión Organizadora.
“Mejía tiene que entender que en el PRD este es el tiempo de Miguel, como antes fue el tiempo Hipólito”, comentó un analista político.
Un dirigente del equipo de Vargas atribuyó esta mañana la recomposición favorable a que el presidente electo del PRD “ha tenido posiciones equilibradas y crece cada día el convencimiento de que Miguel es el nuevo líder del partido y el instrumento para avanzar en las elecciones municipales y legislativas y volver al poder en el 2012”. Se entendía que Vargas estaba en minoría en los organismos perredeístas.
Proclamación será el 5 julio
Miguel Vargas
Obtuvo votaciones favorables en las Comisiónes Pólítica y de Organización de la Convención, contrario a Mejía.
Hipólito Mejía
Mantiene la posición de que en la convención que proclame a Vargas también se proclame las demás autoridades.
Dicen venta Refidomsa amenaza la soberanía
www.listindiario.com
| ||
|
El PRD: la democracia frustrada
14 de junio de 2009
www.hoy.com.do
El Partido Revolucionario Dominicano, la más vieja organización política nacional, celebra su 70 aniversario con un espectacular atropello a su institucionalidad democrática
Lo que pudo haber sido un gran acuerdo para la unificación y coherencia del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), la más antigua organización política nacional, se convirtió esta semana en un espectacular atropello de su institucionalidad democrática precisamente en el año en que conmemora el 70 aniversario de su fundación.
El acuerdo para investir a Miguel Vargas Maldonado como presidente del partido pudo haber bajado la temperatura en esa comunidad política pero lo echaron a perder al aplazar al menos por un año la legitimación de la dirección nacional, municipal y zonal, concentrando el control del PRD y originando un nuevo foco de conflicto.
Sorpresa tras sorpresa
Después de los sorpresivos pactos del presidente Leonel Fernández primero con Miguel Vargas Maldonado y luego con el Partido Reformista Social Cristiano, esta semana el país asistió a otra inesperada concertación que, como las anteriores, se materializó al margen de los mecanismos institucionales, con el agravante de que ésta generó resistencia.
Vargas Maldonado, quien aparece encarnando la mayoría en el PRD, buscó transar diferencias y se benefició de un amplio acuerdo que lo proclamó presidente de su partido, pero sacrificando su institucionalidad democrática, al no seguir los mecanismos estatutarios y relegar para dentro de por lo menos un año la elección de los dirigentes, lo que había ocupado la atención partidaria durante los últimos meses.
La Comisión Política del PRD, que apenas el miércoles 3 había ratificado la decisión de la Comisión Organizadora de la Convención Nacional de aplazar para el 5 de Julio la elección de los dirigentes, limitándolos al presidente, secretario general y secretario de organización, nacionales y municipales, ya el domingo 7 decidió proclamar a Vargas Maldonado presidente sin mediar elección y aplazar la escogencia de los demás para después de los comicios legislativos y municipales de mayo del 2010.
Medió un acuerdo entre Vargas y el actual presidente perredeísta Ramón Alburquerque, quien declinaba su propósito de repostularse al cargo, reconocía la mayoría de aquel y planteaba su inmediata proclamación como presidente del partido. A esa elección de facto y al margen de los estatutos, concurrían también el expresidente Hipólito Mejía y el economista y empresario Luis Abinader, aspirantes como Vargas a la candidatura presidencial para el 2012.
Cuando la tarde del domingo se creía que los perredeístas se habían puesto de acuerdo, los candidatos a la Secretaría General y a la Secretaría de Organización, Guido Gómez Mazara, Jesús Vásquez y Geanilda Vásquez, denunciaron la decisión como violatoria de los estatutos partidarios, a lo que se sumó preponderantemente Hipólito Mejía, que de inmediato proclamó que “Vargas no es el dueño del PRD”, reiterando que le disputará la candidatura presidencial a lo que se ha lanzado prematuramente.
Violaciones estatutarias
No hay la menor duda de que tanto la proclamación de presidente sin el voto de la militancia como el aplazamiento por lo menos un año de la elección de los demás dirigentes nacionales, municipales y zonales, son decisiones al margen de los estatutos generales del partido y del reglamento aprobado para la vigésimo séptima convención nacional ordinaria del PRD.
Son varios los artículos estatutarios que se violan, pero bastaría citar el 173 donde se establece que “Los cargos de Presidente, el 70 por ciento de los Vicepresidentes, el Secretario General, el Secretario Nacional de Organización y el 70 por ciento de los Subsecretarios Generales del partido serán elegidos mediante candidaturas uninominales por el voto universal, directo y secreto de la militancia”.
También se viola el párrafo II del artículo 23 según el cual “Sólo por causa de fuerza mayor debidamente justificada, podrá dejar de celebrarse una convención nacional ordinaria para la elección de sus autoridades, sin que en ningún caso la posposición pueda ser por más de seis meses. En este último caso, la dirección cesará de pleno derecho”.
Las violaciones a los estatutos del partido y al reglamento de la convención está reconocida implícitamente en la misma propuesta sometida y aprobada en la sesión dominical de la Comisión Política cuya quinto y última resolución plantea “que se modifique el Reglamento de la Convención en cualquier parte que le sea contraria, así como disponer la convocatoria de la Convención Nacional Extraordinaria para ser celebrada horas antes de la Convención Nacional Ordinaria, para modificar las disposiciones estatutarias correspondientes”.
En la práctica, los perredeístas violan sus normas institucionales y al mismo tiempo disponen que se modifiquen para adecuarlas a la violación. La Comisión Política cometió otro atropello democrático, refrendado luego por la Comisión Organizadora de la Convención: “olvidaron” que había otro candidato a la presidencia del PRD, debidamente inscrito y aceptado, el joven Juan Carlos Guerra, quien se negó a renunciar reclamando que le contaran los votos, aunque fueran pocos, que había logrado enarbolando una posición institucional y socialdemócrata. “Democráticamente” dispusieron devolverle los 100 mil pesos que había tenido que pagar como cuota de inscripción de su candidatura.
Un intento fallido
La concertación para cohesionar al PRD en torno a quien aparece como principal figura en posibilidad de retornarlo al poder, ha sido un buen intento partidario, que hubiese tenido mayor éxito de haber seguido el curso institucional, manteniendo la elección por el voto de la militancia en la fecha del 5 de julio, por lo menos para los tres cargos principales tanto en el nivel nacional como en el municipal. Vargas Maldonado pudo haber agradecido el respaldo que le daban y pedido que de cualquier forma lo avalara el voto popular, como para los otros cargos en juego. Habría salido mucho más fortalecido.
El argumento de que se aplazaba la elección porque costaría 40, 50 ó 60 millones de pesos, sumas obviamente exageradas, no es aceptable después de meses en que ese partido giró en torno a la organización de su convención, ya que el costo debía conocerse desde el principio. Tampoco se justifica el sacrificio institucional en que culminar el proceso distraía las energías del partido, después de por lo menos ocho meses de lucha interna por los cargos dirigenciales.
No hay explicación convincente de las razones para el cambio el domingo de lo que la misma Comisión Política había ratificado el miércoles. A no ser que en la práctica Vargas Maldonado vio la oportunidad de asumir ya el control total del partido prolongando en la Secretaría General a Orlando Jorge Mera, y en la Secretaría de Organización a Aníbal Duvergé, ambos asimilados a su grupo. Hipólito Mejía y sus seguidores dicen que el acuerdo era sólo para llevar a Vargas a la presidencia del partido, “pero no para darle todo el control”. Los de Vargas aducen que buscaban conciliar con los del PPH que querían mantener el control de muchas vicepresidencias y subsecretarías generales que difícilmente ganarían en una elección ahora con el nuevo ordenamiento de fuerzas.
Resultado contradictorio
A la vuelta de una semana, con el ex presidente Mejía en medio de la calle y ya en campaña por una candidatura presidencial para dentro de tres años, y con muchos candidatos a cargos inconformes, lo que comenzó como un buen intento de concertación ha devenido en otro diferendo que reafirma las debilidades institucionales del sistema partidista y la imagen de garata del perredeísmo.
Sólo falta que alguno de los inconformes traslade el conflicto a la jurisdicción contenciosa de la Junta Central Electoral, la que podría encontrar asidero estatutario para anular las decisiones impugnadas, como ya ocurrió con la convención eleccionaria del Partido Reformista Social Cristiano lo que propinaría un golpe exterior al PRD.
Llama la atención que los estrategas no consideraran el revés institucional que supone la suplantación del voto de la militancia en un caso y la suspensión en otros, después de meses en que se reafirmaba que sería efectivo primero este domingo 14 de junio y luego el 5 de julio.
El revés no deja de ser extensivo a la sociedad dominicana, puesto que el PRD es su institución política más antigua, que este año está celebrando su 70 aniversario, y ha sido precursor de elecciones internas y procedimientos más democráticos bajo los liderazgos de Juan Bosch y Francisco Peña Gómez, aunque siempre con recurrencia a los conflictos.
Desde luego que la incapacidad para regirse bajo los parámetros de la institucionalidad democrática no es monopolio perredeísta. Por eso gran parte de la opinión pública no ha formulado objeción a este acuerdo como tampoco a los firmados por el Presidente de la República con Vargas Maldonado y con el PRSC.
Tampoco es monopolio de las instituciones políticas, puesto que crisis similares y peores se han registrado en las más viejas instituciones profesionales y hasta en los clubes sociales de las clases medias y altas, como la vieja Asociación Médica, el Colegio de Abogados, el Santo Domingo Country Club y el Club Naco. Pero en el caso de los partidos la continua violación de la institucionalidad democrática es más grave y preocupante por cuanto están llamados a regir el Estado, donde las violaciones de la Constitución, las leyes y reglamentos se acomodan sistemáticamente al interés coyuntural.
Señalan riesgos en venta de Refinería a Venezuela
14 de junio de 2009
www.hoy.com.do
Los temores giran en torno a la total subordinación del país a Venezuela en suministro de petróleo y además se cuestiona que un Estado extranjero asuma rol de adquiriente de una empresa dominicana
Para el economista Arturo Martínez Moya entregar 49% de las acciones de Refidomsa a Venezuela equivale a poner energéticamente “todos los huevos en una sola canasta” en perjuicio de la soberanía por los riesgos de entrar en conflicto con ese país.
El economista Isidoro Santana no ve mal la venta propiamente, pero considera sin sentido que una Refinería obsoleta esté en manos del Estado dominicano y menos aun que Venezuela compre ese tipo de empresas, pues es algo que no le corresponde.
Porfirio García, economista y ex rector de la UASD, cree positivo que se vendan las acciones, pero advierte que de todos modos los consumidores tendrán que pagar los combustibles más caros desde que la economía mundial se estabilice.
El economista Arturo Martínez Moya rechazó ayer la venta del 49% de las acciones de la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa) a Venezuela porque afectaría la soberanía energética, mientras que sus colegas Isidoro Santana y Porfirio García están de acuerdo con la decisión, pero citan inconvenientes.
Martínez Moya calificó como “errada” la propuesta del gobierno porque, a su juicio, “pone todos los huevos en una sola canasta”.
Advirtió que la soberanía energética se perdería totalmente porque el país dependería en un 100% de una sola fuente de suministro de combustibles que sería Venezuela, y si se produjera algún conflicto con ese país, podría afectarse la soberanía económica. “El que controla el petróleo controla la economía”, declaró.
“No se puede poner en manos de un sólo dueño esa empresa, eso es delicado y preocupante, bastaría que en cualquier momento haya un conflicto en las relaciones diplomáticas o de geopolítica”, sostuvo.
Martínez Moya estimó que lo que procede es que el gobierno venda esas acciones al sector privado dominicano para que la propiedad de la empresa se quede en el país. Exhortó al gobierno a revisar la “desacertada” decisión.
Recordó que el 90% del combustible que se consume en el país entra por Haina y si se negocia con Venezuela se perdería ese control y pasaría como con la Shell, que establecía los precios de manera unilateral.
Santana
Isidoro Santana dijo que no ve mal la venta del 49% de las acciones a Venezuela, pero sí la actitud de compra por parte de las autoridades de ese país. El economista consideró que la función de un gobierno no es la compra de empresas en otros países.
Sostuvo que no es criticable que se venda parte de los activos de la Refinería porque las funciones a las que estaba llamada esa empresa “se están cumpliendo muy poco”, debido a la obsolescencia de las maquinarias y al mínimo procesamiento de refinamiento.
“Venezuela es el principal suplidor de combustibles del país y entiende que si surgiera algún conflicto con esa nación, la nación se vería afectado en muchas cosas, no sólo por el combustible, porque hasta lazos históricos unen a ambos países”.
Señaló que “ese sería un problema, pero no el principal”, y estimó que no le ve sentido a una propiedad estatal obsoleta en manos del Estado ni que Venezuela compre ese tipo de empresas en otros países.
Con relación a la venta de las acciones al sector privado local, dijo que ciertamente estaría en capacidad de adquirirlas, pero que el problema grande del país no es quien es el propietario las acciones de las empresa, sino la incapacidad del Estado de hacer valer la ley.
García
Para el ex rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Porfirio García, la intención de venta de parte de las acciones de la Refinería es positiva porque permitiría reactivar esa empresa que, a su juicio, “tiene años rezagada”. Al mismo tiempo, García entiende que se debe garantizar la transparencia.
Consideró que el sector privado no estaría interesado en ser accionista junto al Estado de una empresa en la que tendría minoría y cuestionó su capacidad para hacer una inversión así.
Recordó que no se trata sólo de adquirir el 49% de las acciones, sino de invertir en tecnología para aumentar la capacidad de refinamiento del crudo y pensar en la exportación. “Si se concretiza la negociación, las autoridades deben tomar en cuenta a los consumidores que tendrán que pagar más caros los combustibles cuando las economías mundiales comiencen a estabilizarse”.
Las claves
1. Venta acciones Refinería sería desacertada
Arturo Martínez Moya, presidente de la Comisión Económica del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), considera que no es estratégico vender las acciones de la Refinería a Venezuela.
2. No tuvo sentido la adquisición de todas las acciones
Para el economista Isidoro Santana lo primero que se debe plantear es la razón por las que el gobierno compró las acciones de la Shell, ya que “no ha hecho nada siendo el único propietario”.
3. Negociar con Venezuela reactivaría la Refinería
El ex rector y decano de Economía de la UASD, Porfirio García, consideró valida la venta de acciones porque permitirá relanzar la empresa y adecuarla a los requerimientos modernos.