domingo, 14 de junio de 2009

Señalan riesgos en venta de Refinería a Venezuela

14 de junio de 2009

www.hoy.com.do

Refinería de Petróleo


Los temores giran en torno a la total subordinación del país a Venezuela en suministro de petróleo y además se cuestiona que un Estado extranjero asuma rol de adquiriente de una empresa dominicana

Para el economista Arturo Martínez Moya entregar 49% de las acciones de Refidomsa a Venezuela equivale a poner energéticamente “todos los huevos en una sola canasta” en perjuicio de la soberanía por los riesgos de entrar en conflicto con ese país.

El economista Isidoro Santana no ve mal la venta propiamente, pero considera sin sentido que una Refinería obsoleta esté en manos del Estado dominicano y menos aun que Venezuela compre ese tipo de empresas, pues es algo que no le corresponde.

Porfirio García, economista y ex rector de la UASD, cree positivo que se vendan las acciones, pero advierte que de todos modos los consumidores tendrán que pagar los combustibles más caros desde que la economía mundial se estabilice.

El economista Arturo Martínez Moya rechazó ayer la venta del 49% de las acciones de la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa) a Venezuela porque afectaría la soberanía energética, mientras que sus colegas Isidoro Santana y Porfirio García están de acuerdo con la decisión, pero citan inconvenientes.

Martínez Moya calificó como “errada” la propuesta del gobierno porque, a su juicio, “pone todos los huevos en una sola canasta”.

Advirtió que la soberanía energética se perdería totalmente porque el país dependería en un 100% de una sola fuente de suministro de combustibles que sería Venezuela, y si se produjera algún conflicto con ese país, podría afectarse la soberanía económica. “El que controla el petróleo controla la economía”, declaró.

“No se puede poner en manos de un sólo dueño esa empresa, eso es delicado y preocupante, bastaría que en cualquier momento haya un conflicto en las relaciones diplomáticas o de geopolítica”, sostuvo.

Martínez Moya estimó que lo que procede es que el gobierno venda esas acciones al sector privado dominicano para que la propiedad de la empresa se quede en el país. Exhortó al gobierno a revisar la “desacertada” decisión.

Recordó que el 90% del combustible que se consume en el país entra por Haina y si se negocia con Venezuela se perdería ese control y pasaría como con la Shell, que establecía los precios de manera unilateral.

Santana

Isidoro Santana dijo que no ve mal la venta del 49% de las acciones a Venezuela, pero sí la actitud de compra por parte de las autoridades de ese país. El economista consideró que la función de un gobierno no es la compra de empresas en otros países.

Sostuvo que no es criticable que se venda parte de los activos de la Refinería porque las funciones a las que estaba llamada esa empresa “se están cumpliendo muy poco”, debido a la obsolescencia de las maquinarias y al mínimo procesamiento de refinamiento.

“Venezuela es el principal suplidor de combustibles del país y entiende que si surgiera algún conflicto con esa nación, la nación se vería afectado en muchas cosas, no sólo por el combustible, porque hasta lazos históricos unen a ambos países”.

Señaló que “ese sería un problema, pero no el principal”, y estimó que no le ve sentido a una propiedad estatal obsoleta en manos del Estado ni que Venezuela compre ese tipo de empresas en otros países.

Con relación a la venta de las acciones al sector privado local, dijo que ciertamente estaría en capacidad de adquirirlas, pero que el problema grande del país no es quien es el propietario las acciones de las empresa, sino la incapacidad del Estado de hacer valer la ley.

García

Para el ex rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Porfirio García, la intención de venta de parte de las acciones de la Refinería es positiva porque permitiría reactivar esa empresa que, a su juicio, “tiene años rezagada”. Al mismo tiempo, García entiende que se debe garantizar la transparencia.

Consideró que el sector privado no estaría interesado en ser accionista junto al Estado de una empresa en la que tendría minoría y cuestionó su capacidad para hacer una inversión así.

Recordó que no se trata sólo de adquirir el 49% de las acciones, sino de invertir en tecnología para aumentar la capacidad de refinamiento del crudo y pensar en la exportación. “Si se concretiza la negociación, las autoridades deben tomar en cuenta a los consumidores que tendrán que pagar más caros los combustibles cuando las economías mundiales comiencen a estabilizarse”.

Las claves

1. Venta acciones Refinería sería desacertada

Arturo Martínez Moya, presidente de la Comisión Económica del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), considera que no es estratégico vender las acciones de la Refinería a Venezuela.

2. No tuvo sentido la adquisición de todas las acciones

Para el economista Isidoro Santana lo primero que se debe plantear es la razón por las que el gobierno compró las acciones de la Shell, ya que “no ha hecho nada siendo el único propietario”.

3. Negociar con Venezuela reactivaría la Refinería

El ex rector y decano de Economía de la UASD, Porfirio García, consideró valida la venta de acciones porque permitirá relanzar la empresa y adecuarla a los requerimientos modernos.

No hay comentarios: