El bloque parlamentario del Partido de la Liberación Dominicana se mostró dividido, ya que 22 de sus asambleístas, encabezados por Víctor Terrero, defendieron el aborto terapéutico
La Asamblea Revisora, que aprobó cuatro artículos sobre el Estado, los derechos, garantías y deberes fundamentales y la igualdad, se estancó en el tema del aborto, por lo que esta madrugada, luego de ocho horas de debates continuos, se produjo un receso hasta el martes.. A las 12:20 de la madrugada, el presidente de la Asamblea, Reinaldo Pared Pérez, suspendió los debates y convocó para el martes a partir de las 3:00 de la tarde. El artículo 57 del reglamento dice que luego de ocho horas de trabajo, la suspensión es obligatoria.
La Asamblea Revisora, que aprobó cuatro artículos sobre el Estado, los derechos, garantías y deberes fundamentales y la igualdad, se estancó en el tema del aborto, por lo que esta madrugada, luego de ocho horas de debates continuos, se produjo un receso hasta el martes impuesto por los reglamentos.
A las 12:20 de la madrugada, el presidente de la Asamblea, Reinaldo Pared Pérez, suspendió los debates y convocó para el martes a partir de las 3:00 de la tarde.
Expresó que tomaba la decisión en base al párrafo del artículo 57 del reglamento, según el cual, luego de ocho horas de trabajo, la suspensión es obligatoria.
Dividido. Durante la jornada, el bloque parlamentario del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) se mostró dividido, ya que 22 de sus asambleístas, encabezados por Víctor Terrero, defendieron el aborto terapéutico, fundamentalmente cuando la vida de la embarazada corre peligro.
Las tres bancadas principales, a saber del PLD y de los partidos Revolucionario Dominicano (PRD) y Reformista Social Cristiano (PRSC) acogieron el texto del artículo 30 de la propuesta del Poder Ejecutivo, que reza:
“El derecho a la vida es in violable desde la concepción hasta la muerte. No podrá establecerse, pronunciarse ni aplicarse, en ningún caso, la pena de muerte.”
Igualmente, la Fuerza Nacional Progresista (FNP), a través de su vocero, Pelegrín Castillo.
El cardenal.
En una de las exposiciones iniciales, el perredeísta Jorge Frías retiró, por solicitud de su bancada, la propuesta de que la reforma consigne el Estado laico.
Sin embargo, tras significar que es católico, dijo que aspira a una Iglesia con ministros que se dediquen únicamente a salvar almas y a orientar para que las ovejas descarriadas vayan al redil del Señor.
En obvia alusión al cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez, el asambleísta dijo que no debe llamarse a los legisladores “chusma” ni “carniceros” porque tengan determinada posición sobre el aborto.
Frías expresó que su aspiración se orienta a que los dineros que se utilizan para construir templos se dediquen a aliviar los problemas de los pobres.
El asambleísta declaró que como hombre práctico, “soy socialdemócrata pensamiento Mao Tse Tung.”
Aprobados.
Los artículos aprobados son el relativo al Estado social y democrático de derecho, que quedó con el número siete, así como el ocho, sobre el mismo aspecto.
También, las garantías y deberes fundamentales, contenidos en el artículo 28, según el cual el Estado se fundamenta en el respeto de la dignidad de la persona y se organiza para la protección real y efectiva de los derechos citados.
Asimismo, el derecho a la igualdad, consignado en el artículo 39
Las claves
Mejor gestión
El asambleísta Pelegrín Castillo dijo que la vía más prudente para que las religiones tengan menos influencia en el Estado es que los políticos realicen una mejor gestión.
Es real
El representante de la Fuerza Nacional Progresista (FNP) dijo que las iglesias, sobre todo la Católica, tienen una incidencia real y palpable en la vida política, al igual que los empresarios, “que tienen un poder fáctico enorme.”
“Si queremos que esas instituciones tengan menor influencia, tenemos que hacer una mejor gestión política”, expresó para descartar que se consigne el Estado laico en la nueva Constitución.
Rechazan propuestas de las mujeres
La Asamblea Revisora rechazó varias propuestas presentadas por las asambleístas orientadas a evitar la discriminación y a proteger los derechos de las mujeres.
Agnes Berenice Contreras (PRSC-Elías Piña) había advertido, previo a la votación, que “los hombres buscan serrucharle” las propuestas a las mujeres.
Manifestó que las mujeres no sólo son discriminadas en lo económico, sino también en lo político, pese a que, resaltó, constituyen más del 52% de la población del país.
Advirtió, aunque nada logró, que los hombres asambleístas iban a tener que negociar con el bloque de mujeres de la Comisión de Género, las cuales, sostuvo, se despojarían incluso de sus colores partidarios para hacer valer sus reclamos.
También fracasó una propuesta de la asambleísta Minou Tavárez Mirabal, para eliminar el numeral dos del artículo, que dispone lo siguiente:
“Ninguna entidad de la República podrá conceder títulos de nobleza ni distinciones hereditarias.”
Tavárez Mirabal alegó esa disposición era innecesaria en razón de que en el país no existe una monarquía, pero sus argumentos no convencieron a la mayoría de los miembros de la Asamblea Revisora, que lo acogieron tal cual lo sometió el Poder Ejecutivo.
La asambleísta Yudelka de la Rosa (PLD-Distrito Nacional) solicitó, sin éxito, que en el numeral cinco del artículo 29, que trata sobre el derecho a la igualdad, se cambiara la frase participación equilibrada”, por “participación equitativa.”
Igualmente, en el mismo artículo, que se reconociera la remuneración igualitaria entre hombres y mujeres para un mismo cargo, lo que tampoco fue aprobado.
Por otro lado, el asambleísta Francis Vargas (PLD-Puerto Plata) propuso, sin éxito, una modificación al artículo siete según la cual cualquier persona que subvierta el orden legalmente establecido sea declarada traidora a la Patria, sin que puedan ocupar jamás una función pública.
Expresó que de esta manera el país se libraría asonadas como la perpetrada en 1963 contra el gobierno del profesor Juan Bosch.
Recordó que el presidente Salvador Allende, de Chile, también fue depuesto en 1973 y se refirió a otros hechos similares, contrarios a la democracia, registrados en otras naciones de Latinoamérica y el mundo.
Durante la jornada se apersonó al salón de la Asamblea Nacional el padre Milton Ruiz, quien fue invitado por un miembro de la seguridad del Congreso a buscar la credencial correspondiente, pero el religioso optó por seguir las incidencias por televisión, desde una oficina.