16 de septiembre de 2008 www.dominicanoshoy.com | |||||||||||||||||||||||||
El gobierno viola la Ley 112-01 de Hidrocarburos al fijar el precio de los combustibles de manera desproporcionada al costo del petróleo en los mercados internacionales, según expertos. También criticaron que la baja del crudo no se refleja en los precios internos de los carburantes. Ante esa desproporción, DominicanosHoy.com buscó el parecer de varios expertos. El economista Juan Toribio entiende que en el país hay una sobrevaluación en el precio de los carburantes, motivada por el exceso de la presión fiscal y recaudatoria de impuestos que mantiene el gobierno. El catedrático de Toribio consideró que con los constantes incrementos de los combustibles, el más perjudicado es el consumidor, ya que el Estado es un ente con capacidad coactiva y coercitiva, y hace uso abusivo de ese poder. Entiende que si las autoridades hablan de transparencia en el ámbito de la política social y económica, entonces como gobierno debe ajustar la proporción correspondiente a la caída de los precios. Por su parte, el también economista Manuel Mejía dijo que la metodología que aplican las autoridades, al momento de fijar el precio de los combustibles, se basa en otra fuente que no necesariamente es la que resaltan los medios de comunicación. Mejía aclaró que los medios de comunicación destacan los precios de la bolsa mercantil de Estados Unidos, y ese no es el precio que se toma como referencia. No obstante, reconoció que cuando los precios del petróleo se reducen, lo menos que espera la población es que los mismos bajen en la simetría. Manifestó que el precio de la gasolina no necesariamente se corresponde con el costo del crudo, porque inciden otros factores. Precisó que cuando se producen reducciones en el precio del petróleo, no pasa lo mismo con los combustibles a lo interno, igual cuando se producen alzas desmedidas a veces se sorprenden con algunas reducciones. Sector transporte En reiteradas ocasiones, líderes de sindicatos choferiles han expresado su descontento con la aplicación de los impuestos a los combustibles y la Ley de Hidrocarburos, uno de ellos es Ramón Pérez Figuereo, presidente de la CNTU. Pérez Figuereo, preocupado por la situación, presentó hace poco ante el Congreso un anteproyecto de ley que busca modificar El presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores Unificados (CNTU) plantea también que se haga una modificación con los precios de los combustibles, para en vez de variar semanalmente, sea mensual. El sindicalista añadió que el gobierno no es sincero por el mecanismo de cómo fija los precios de los carburantes, ya que su ganancia es muy alta, unos RD$80.00 por cada galón de gasolina. Sector político Los políticos también favorecen la modificación a la Ley de Hidrocarburos. Algunos de ellos critican la manera en que las autoridades aplican los impuestos a los derivados del petróleo.
Entrevistado por separados, Gómez Casanova y Martínez Moya, dijeron que en República Dominicana los carburantes son un 20% más caros que en cinco países de Centroamérica. Análisis comparativo del petróleo y los combustibles En las dos primeras semanas de junio de 2008, el barril de petróleo a nivel internacional se cotizaba a 127.35 dólares, pasando en la tercera semana a 134.86 y en la cuarta a 136.74. Mientras eso ocurría, en la misma fecha, la gasolina Premium en República Dominicana subía por cuatro semanas consecutivas, registrándose un aumento total de 6 pesos con 60 centavos, cerrando a 205.60 pesos. La gasolina regular tuvo la misma secuencia de variación de precios alcanzando un aumento de RD$9.50 durante el mes de junio. El gasoil regular registró un alza de RD$10 y el Gas Licuado de Petróleo (GLP) subsidiado, RD$4.00. A principios de julio, el crudo se cotizaba a RD$140.97, se mantuvo por dos semanas consecutiva entre los RD$145.29 y RD$145.8, luego bajó a RD$128.88, y luego a RD$123.26. La gasolina Premium en julio se cotizaba a 207 pesos con 90 centavos, aumentando la siguiente semana un peso con 10 centavos, sufriendo una ligera baja de un peso con 50 centavos. Finalizando el mes, disminuyó 10 centavos más, para situarse en RD$207. 20. De igual forma, la gasolina regular se cotizaba a RD$197.80 la primera semana de julio y la segunda aumentó RD$2.70, disminuyendo las dos últimas semanas RD$1.80 y el gasoil regular pasó de RD$181.80 a RD$194.90, bajando luego RD$1.50, terminado el mes en RD$195.040. Asimismo, el GLP subsidiado se mantuvo las dos primeras semanas en RD$67.95, finalizando en RD$69.10. La baja más notoria del petróleo se registró en agosto, al pasar de US$140.97 a US$114.59. Sin embargo, durante agosto, los precios de la gasolina Premium bajaron consecutivamente comprándose la primera semana a RD$204.10 y terminado el mes a RD$192.80 y la gasolina regular abrió el mes en RD$194 y cerró a RD$183.10. El gasoil regular siguió la misma secuencia hacia la baja, colocándose la primera semana de agosto en RD$192.30 y finalizando en el mes a RD$169.50, disminuyendo RD$22.80 y el GPL subsidiado se mantuvo durante el mismo mes, a RD$69.10. La primera semana de septiembre, la gasolina Premium se cotizaba a RD$196.70, para la segunda semana RD$199.80, y la regular aumentó RD$3.20 y el GLP subsidiado pasó de RD$69.10 a RD$72.45 |
martes, 16 de septiembre de 2008
Gobierno aplica Ley Hidrocarburos de manera “engañosa”
Roberto Rosario sugiere incluir 10 por ciento de diferencia entre candidatos para ganar en primera vuelta
| |||||||
16 de septiembre de 2008 www.clavedigital.com | |||||||
El magistrado consideró, además, que es necesario adecuar la estructura electoral del país con figuras novedosas como la inclusión del plebiscito y el referedum, así como la creación de un tribunal supremo electoral que juzgue los recursos de impugnación, demandas, quejas, y violaciones a las normativa legal electoral.
Dijo que la instancia que sugiere conocería, igualmente, todos los asuntos contenciosos, y las instancias relacionadas con las actas del Estado Civil tales como las rectificaciones, declaraciones tardías y cambio de nombre. Al pronunciar un discurso para dejar inaugurado “El Primer Encuentro Internacional de Administradores de Procesos Electorales de América Latina”, y ante la presencia del presidente del Senado, Reynaldo Pared Pérez, y del presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), doctor Jorge Subero Isa, el magistrado Rosario sugirió, igualmente, que se reduzca a 5 el número de jueces de la JCE. Dijo que la reducción del número de jueces del tribunal electoral debe hacerse a través de una mayoría especializada de senadores representada en la tercera parte de la matrícula de ese hemiciclo. Rosario llamó a los legisladores a retomar la discusión de la aplicación del voto preferencial para determinar la viabilidad del mismo y, al mismo tiempo, corregir las distorsiones que ha introducido en la vida de los partidos y en los procesos electorales. Explicó que en el marco de las reformas estructurales que propone en términos electorales, incluye el establecimiento de la figura del Legislador Nacional, “para garantizar la participación de las minorías y su inserción en los órganos de funcionamiento del Estado”. En cuanto al tema de la reforma de la Ley Electoral 275-97, Rosario consideró que debe revisarse lo concerniente a la regulación, control, plazos y duración de la campaña electoral, el acceso a los medios de comunicación, el régimen de propaganda y publicidad; la reglamentación y definición de la rendición de cuentas, y el establecimiento de límites en el gasto electoral, entre otros aspectos. Sobre los partidos políticos Al esbozar la situación de las organizaciones políticas, el magistrado Rosario expuso que, contrario a la opinión desfavorable de la mayoría de los politólogos que han vaticinado la desaparición de la clase política y la falta de credibilidad por parte de la población, “las estadísticas muestran que en el país existe una clase política fuerte y que goza del aprecio de la población”. Refirió que los últimos procesos electorales indican claramente la fortaleza y la estabilidad de que disfruta el sistema de partidos, tomando en cuenta que el promedio de la abstención es los citados períodos ronda el 25 por ciento, con un ausentismo electoral de un 15 por ciento. “Se hace necesario el conocimiento de una ley general de partidos que establezca los plazos y tiempo de la precampaña, los requisitos de candidatura, la competencia para la supervisión y fiscalización de la misma, la restricción al universo partidario de estas campañas, el establecimiento de nuevos umbrales para la conservación y pérdida de la personalidad jurídica, el establecimiento de períodos obligatorios de participación individual, el condicionamiento del financiamiento, en fin, todo una serie de normas que reglamenten la función partidaria”, subrayó. |
República Dominicana entre países de mayor tránsito de drogas, según informe gobierno de EEUU
| ||||
16 de septiembre de 2008 www.clavedigital.com | ||||
SANTO DOMINGO, DN. República Dominicana.- El Departamento de Estado de los Estados Unidos emitió la tarde de este martes su informe “Drug Majors 2008”, en el que sitúa a la República Dominicana entre los países con mayor tránsito de estupefacientes. El país comparte la categoría con Afganistán, Bahamas, Bolivia, Brasil, Burma, Colombia, Ecuador, Guatemala, Haití, India, Jamaica, Laos, México, Nigeria, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela. El documento aclara que la presencia de un país en la denominada “Lista Major” del tráfico y la producción de drogas no quiere decir que las autoridades estadounidenses ignoren los esfuerzos contra el narcotráfico o los niveles de cooperación para atacar el mal. Explica que las razones básicas por las cuales algunos países aparecen en la citada lista viene dada por una combinación de factores relacionados con la posición geográfica, comercial y económica , que posibilitan el tráfico de drogas pese al esfuerzo en contra de las autoridades de esa naciones. El memorando de cinco páginas, producido para los medios de comunicación por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, no entra en detalle sobre la posición de República Dominicana respecto al tránsito y a la producción ilegal de drogas. Sólo hace comentarios específicos sobre Bolivia, Burma y Venezuela, así como Afganistán, Guatemala, Ecuador y Canadá. A este último país se refiere como a uno de los principales consumidores. En algunos de los países citados reconoce esfuerzos para tratar de contener el flagelo, como en el caso de Ecuador o fallas, como en el caso de Venezuela, Bolivia y Burma. El informe se refiere a la región de Centroamérica, de la cual dice tiene serios desafìos en la tarea de combatir el narcotráfico. “Estamos particularmente convencidos respecto al incremento de la presencia de organizaciones de tráfico de drogas en Centroamérica”, expresa. Señala que, con frecuencia, las organizaciones de narcotraficantes usan toda la costa centroamericana para el tráfico marítimo de de drogas, mientras que una parte importante de ese tráfico ni siquiera es detectado o medido. Asimismo, la embajada de los EEUU en Santo Domingo explicó, igual que el año pasado, reconoce que la República Dominicana continúa cumpliendo con sus obligaciones en la lucha contra el narcotráfico. “Esta lista, emitida anualmente, según la ley de los Estados Unidos, indica cuáles países producen más drogas y cuáles son más utilizados como puntos de tránsito. Es simplemente una lista donde se indican las estadísticas que reflejan esta realidad”, explicó. Bolivia y Venezuela en lista negativa WASHINGTON (AP).- El presidente George W. Bush determinó el martes que Bolivia ya no coopera con Estados Unidos en la guerra antidroga, y colocó al país latinoamericano en una lista negra. Sin embargo, Bush no anunció recortes a la ayuda de Washington para Bolivia, una de las consecuencias que puede traer la inclusión en esa lista negra. Bolivia, una importante productora de cocaína, se une a Venezuela y a Myanmar en una lista estructurada por Washington, de naciones que "han fracasado de manera comprobable" en los objetivos internacionales de lucha contra la producción y el tráfico de drogas ilícitas. "Así que designo a Bolivia, Birmania, y Venezuela como países que han fracasado en demostrar durante los previos 12 meses sus obligaciones bajo acuerdos internacionales contra la lucha de narcóticos", dijo Bush en un comunicado emitido por la Casa Blanca. Myanmar es también conocido como Birmania. Estos países pueden sufrir serios recortes de ayuda financiera enviada por Estados Unidos, aunque Bush decidió renunciar a imponer esas multas a Venezuela y Bolivia. "También he decidido...que el apoyo a programas que ayudan a instituciones democráticas venezolanas y programas bilaterales en Bolivia son vitales para los intereses nacionales de Estados Unidos", señaló. La decisión respecto a Bolivia llega en un momento muy tenso entre Washington y La Paz, después de la expulsión de los embajadores respectivos en ambos países la semana pasada. También ocurre durante momentos de convulsión política en Bolivia, donde la embajada estadounidense ha permitido que se marche del país todo el personal no esencial y las familias de los diplomáticos. El gobierno de Bush Bush también señaló que se ha visto forzado a retirar una operación de la Administración Antidrogas (DEA, en inglés) de una zona de producción de coca, además de voluntarios de los Cuerpos de Paz que se encuentran en el país, por motivos de seguridad. El Departamento de Estado dijo el martes que ha organizado al menos dos vuelos de evacuación para estadounidenses que quieran abandonar Bolivia. Versión de EFE/ Bolivia y Venezuela fallan en lucha contra drogas y Ecuador mejora, dice EEUU En cumplimiento de una ley federal, el presidente George W. Bush notificó al Congreso la decisión que ha tomado respecto a los países de mayor tránsito de droga o de producción y de aquellos Estados que han fallado en la cooperación antinarcóticos con EE.UU. Este año la lista incluye a 20 países, de los que 14 son de Latinoamérica y el Caribe. EE.UU. considera países de mayor tránsito de drogas o de producción a Afganistán, Bahamas, Bolivia, Brasil, Birmania, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Haití, India, Jamaica, Laos, México, Nigeria, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela. De estos Estados, Bolivia, Venezuela y Birmania figuran en la lista de países que han "fallado manifiestamente" en la lucha contra el narcotráfico en el último año. EE.UU. ha colocado a Venezuela por cuarto año consecutivo en su lista negra, mientras que para Bolivia es la primera vez que se encuentra en esta situación. Una designación así puede llevar a sanciones, pero el presidente estadounidense puede hacer una exención cuando determina que es en el "interés nacional" el seguir proporcionando ayuda. Aún sin las exenciones, la ayuda humanitaria y la asistencia para la lucha contra el narcotráfico puede continuar, explicó en rueda de prensa el secretario de Estado adjunto para asuntos de narcotráfico, David Johnson. En este contexto, Bush ha decidido no suspender las ayudas destinadas a Bolivia y Venezuela con el argumento de que "el apoyo a programas para ayudar a las instituciones democráticas de Venezuela y el respaldo continuado a programas bilaterales en Bolivia son vitales para el interés nacional de Estados Unidos". En cuanto a otros países latinoamericanos, la Casa Blanca aplaudió los esfuerzos de las autoridades de Ecuador por combatir el tráfico de drogas a través de sus fronteras. En una declaración, la Casa Blanca señaló que ese país suramericano se ha comprometido a defender sus fronteras del tráfico de estupefacientes y otros crímenes trasnacionales. "La mayor presencia de fuerzas de seguridad ecuatorianas ha sido un factor disuasorio efectivo contra la producción y el tráfico de drogas", dijo la declaración. Añadió que también ha ayudado en esa tarea la identificación de nuevas tendencias en el tráfico, así como un aumento del personal de inspección en todos los puertos y aeropuertos del país. La declaración manifestó que Ecuador ha aumentado la capacidad de su sistema para ubicar naves en altamar y lo está compartiendo con otros países. La Casa Blanca también advirtió del movimiento de organizaciones de narcotraficantes de México y Colombia que huyen de la persecución de sus países hacia Centroamérica, y ofreció su ayuda a la región para combatirlas bajo la Iniciativa Mérida. Asimismo, instó a los países de la región a tomar medidas, como ha hecho Guatemala con nuevas leyes de extradición y contra el crimen organizado. EFE Descargue el documento en idioma inglés |
Dice con un mes, el nuevo Gobierno luce "cansado y desacreditado"
16 de septiembre de 2008 www.almomento.net | |||||
SANTO DOMINGO.- El primer mes de la continuación del gobierno de Leonel Fernández “da la sensación que tiene tres años” y luce cansado y estropeado, opinó este martes el secretario general del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Orlando Jorge Mera. Manifestó que en este gobierno, el cual este 16 cumple su primer mes, los problemas que afectan al país se han agudizado y los escándalos, como es el bochornoso caso de las drogas, han estado a la orden del día. Entrevistado en el programa Diario Libre AM, por el canal 7, Jorge Mera dijo que en este Gobierno “la calidad de vida de los dominicanos se ha deteriorado más". Señaló que este mes de Gobierno ha sido un total fracaso en todos los órdenes, sobresaliendo la espiral inflacionaria que afecta los bolsillos de la población, principalmente de los sectores más pobres. Lo que pasa en el PRD Jorge Mera manifestó que la población dominicana quiere que el PRD asuma su papel de oposición defendiendo sus intereses. “Que me perdonen los perredeístas pero a la mayoría de los dominicanos no les preocupa lo que está pasando en el PRD en relación a las precandidaturas”, sostuvo. Señaló que el PRD “salió muy bien parado” del pasado proceso electoral y tiene que entender el “proceso que estamos viviendo”. |
Cancelan danilista Barahona
16 de septiembre de 2008 www.elnacional.com.do | |
El ingeniero Gerineldo Urbáez fue cancelado por disposición del director ejecutivo del Indrhi, ingeniero Héctor Rodríguez Pimentel, y en su lugar nombrado el también ingeniero Pablo Medina. Es la segunda cancelación de un seguidor del licenciado Medina en instituciones gubernamentales en esta ciudad. El primer cancelado fue el ingeniero agrónomo Santos Céspedes Gamboa como director regional de Agricultura. Es presidente del comité municipal del PLD en Vicente Noble. Céspedes Gamboa se desempeñó en la pasada campaña electoral como encargado de la promoción de la candidatura del presidente Leonel Fernández. Ocupó la dirección agropecuaria por espacio de cuatro años. Las cancelaciones de Céspedes Gamboa y Urbáez han caído mal entre la militancia y dirigencia del PLD en esta provincia. El nuevo director regional del Indrhi es un ex dirigente del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), seguidor del fallecido Augusto Féliz Matos. El ingeniero Medina es vinculado de cerca al actual director ejecutivo del Indrhi, Rodríguez Pimentel. Otro nombramiento que ha creado malestar en el PLD en esta ciudad es el del ingeniero Sucre Muñoz Novas, hijo del ex senador y ex dirigente perredeísta Sucre Muñoz Acosta, como subdirector del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (Irapa). |
PRD convoca legisladores por reformas Carta
Empleados de Inespre siguen sin cobrar
16 de septiembre de 22008 www.dominicanoshoy.com | |||||||||||||||||||||||||
Empleados del Instituto Nacional de Estabilización de Precios (Inespre) siguen sufriendo el mal manejo que su pasado director, José Francisco Peña Guaba, dio a la institución durante cuatro años y permanecen sin cobrar varios meses que les adeudan, porque la entidad está prácticamente quebrada. Los asalariados del Inespre, que insisten en que salieron del infierno, en alusión a la salida hace casi un mes de Peña Guaba del Inespre, dicen que tienen varios meses sin cobrar, pero confían en que el nuevo incumbente logrará sacarlos de la penuria por la que atraviesan. Los atrasos en el pago de la nómina del Inespre son debidos al cobro de deudas atrasadas que dejó la administración de Peña Guaba con el Banco de Reservas. Los pensionados tampoco han cobrado, porque los fondos de pensiones fueron despilfarrados por Peña Guaba. Una fuente dijo a DominicanosHoy.com que Peña Guaba, a través de la Lotería Nacional, quiere comprar la latería del Inespre por un monto de 20 millones de pesos para que no salga a la luz pública los desmanes dejados en la institución. Pago con sardinas La crisis interna por la que atraviesa el infuncional Instituto Nacional de Estabilización de Precios (Inespre) había obligado a sus autoridades a cumplir con “sardina y mermelada” responsabilidades en cuanto a pagos de prestaciones y trabajos realizados por activistas políticos durante la campaña. Trabajadores consultados en los pasillos de la institución no descartan, incluso, que esa modalidad de pago se generalice, es decir, incluya al personal fijo en nómina. Se explicó que el pago en especie es sólo la mitad del monto, la otra se realiza con cheques. Piezas plantas de leche También, varias versiones han surgido en torno al paradero de la planta procesadora de leche del INESPRE, y aunque ninguna pudo ser confirmada, lo cierto es que la institución destina gran cantidad de recursos en el pago de salarios a personas que realizan ninguna función en el almacenamiento de la avenida Luperón. Una de las versiones es que luego de permanecer por mucho tiempo en desuso, la planta procesadora de leche fue vendida por piezas a precio de “vaca muerta”, en el sector Los Alcarrizos, Santo Domingo Oeste. |
Jesús Vásquez aspirará a la secretaría general del PRD
16 de septiembre de 2008 www.elnuevodiario.com.do | ||||||||||||||||||||||||||||
El senador dice que su partido debe preparar dirigentes para dirigir el Estado | ||||||||||||||||||||||||||||
![]() | ||||||||||||||||||||||||||||
El senador perredeísta por la provincia Sánchez Ramírez, Jesús Vásquez, consideró que esa organización necesita preparar sus dirigentes no sólo para la política, sino también para la dirección del Estado. También manifestó que aspirará a la secretaría general del PRD, por lo que en este período concluirá su carrera como senador de la República. Dijo que los dirigentes tienen que trabajar para que el Partido Revolucionario Dominicano -PRD-se convierta en una organización que le sirva a la sociedad desde la oposición. Consideró que aunque el PRD se encuentra en la actualidad en buena posición, deben trabajar en la realización de un partido diferente para ganar las próximas elecciones. Chú Vásquez entiende que la oportunidad es propicia para que el partido pueda reencontrar a la sociedad y los dirigentes, para que tome la ruta de la victoria. “Hemos perdido tres elecciones de forma consecutiva, se necesita ahora un partido con una actitud diferente, para ganar las elecciones”, dijo. Asimismo, entrevistado en el programa “El Día”, que se transmite por Telesistema, canal 11, el ex presidente del Senado dijo que va a “buscar una posición en el partido para extrapolar esa experiencia y lo que ha sido una provincia donde nosotros podemos exhibir todos los éxitos, porque no solamente he ganado yo, han ganado todos los que han sido candidatos del PRD a la presidencia de la República, a síndico y diputado, han gado todos”. |
En Santiago diputados reformistas de la corriente de Eduardo Estrella se juramentan por PRD
www.elcaribecdn.com | ||||||||||||||||||||||||||||
16 de septiembre del 2008 | ||||||||||||||||||||||||||||
![]() | ||||||||||||||||||||||||||||
Diputados de la corriente política de Eduardo Estrella se integrarán a la filas del Partido Revolucionario Dominicano en la tarde de hoy, según declaraciones de Ulises Rodríguez, quien es el presidente del PRD en Santiago. Los diputados que cambiarán de parcela política son Ángel Acosta y Carlos Martínez Arango, representante de la provincia Santiago y Puerto Plata respectivamente. El evento está pautado a las cinco de la tarde. De acuerdo a la dirigencia del Partido Revolucionario Dominicano, los legisladores aprovecharán el espacio que le otorga esa organización política debido al poco futuro percibido en el Movimiento Dominicanos por el Cambio que preside Eduardo Estrella. En las próximas horas, Rodríguez anunciará si es oficial el paso del también diputado reformista Radhamés Fermín. |