| ||||
16 de septiembre de 2008 www.clavedigital.com | ||||
SANTO DOMINGO, DN. República Dominicana.- El Departamento de Estado de los Estados Unidos emitió la tarde de este martes su informe “Drug Majors 2008”, en el que sitúa a la República Dominicana entre los países con mayor tránsito de estupefacientes. El país comparte la categoría con Afganistán, Bahamas, Bolivia, Brasil, Burma, Colombia, Ecuador, Guatemala, Haití, India, Jamaica, Laos, México, Nigeria, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela. El documento aclara que la presencia de un país en la denominada “Lista Major” del tráfico y la producción de drogas no quiere decir que las autoridades estadounidenses ignoren los esfuerzos contra el narcotráfico o los niveles de cooperación para atacar el mal. Explica que las razones básicas por las cuales algunos países aparecen en la citada lista viene dada por una combinación de factores relacionados con la posición geográfica, comercial y económica , que posibilitan el tráfico de drogas pese al esfuerzo en contra de las autoridades de esa naciones. El memorando de cinco páginas, producido para los medios de comunicación por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, no entra en detalle sobre la posición de República Dominicana respecto al tránsito y a la producción ilegal de drogas. Sólo hace comentarios específicos sobre Bolivia, Burma y Venezuela, así como Afganistán, Guatemala, Ecuador y Canadá. A este último país se refiere como a uno de los principales consumidores. En algunos de los países citados reconoce esfuerzos para tratar de contener el flagelo, como en el caso de Ecuador o fallas, como en el caso de Venezuela, Bolivia y Burma. El informe se refiere a la región de Centroamérica, de la cual dice tiene serios desafìos en la tarea de combatir el narcotráfico. “Estamos particularmente convencidos respecto al incremento de la presencia de organizaciones de tráfico de drogas en Centroamérica”, expresa. Señala que, con frecuencia, las organizaciones de narcotraficantes usan toda la costa centroamericana para el tráfico marítimo de de drogas, mientras que una parte importante de ese tráfico ni siquiera es detectado o medido. Asimismo, la embajada de los EEUU en Santo Domingo explicó, igual que el año pasado, reconoce que la República Dominicana continúa cumpliendo con sus obligaciones en la lucha contra el narcotráfico. “Esta lista, emitida anualmente, según la ley de los Estados Unidos, indica cuáles países producen más drogas y cuáles son más utilizados como puntos de tránsito. Es simplemente una lista donde se indican las estadísticas que reflejan esta realidad”, explicó. Bolivia y Venezuela en lista negativa WASHINGTON (AP).- El presidente George W. Bush determinó el martes que Bolivia ya no coopera con Estados Unidos en la guerra antidroga, y colocó al país latinoamericano en una lista negra. Sin embargo, Bush no anunció recortes a la ayuda de Washington para Bolivia, una de las consecuencias que puede traer la inclusión en esa lista negra. Bolivia, una importante productora de cocaína, se une a Venezuela y a Myanmar en una lista estructurada por Washington, de naciones que "han fracasado de manera comprobable" en los objetivos internacionales de lucha contra la producción y el tráfico de drogas ilícitas. "Así que designo a Bolivia, Birmania, y Venezuela como países que han fracasado en demostrar durante los previos 12 meses sus obligaciones bajo acuerdos internacionales contra la lucha de narcóticos", dijo Bush en un comunicado emitido por la Casa Blanca. Myanmar es también conocido como Birmania. Estos países pueden sufrir serios recortes de ayuda financiera enviada por Estados Unidos, aunque Bush decidió renunciar a imponer esas multas a Venezuela y Bolivia. "También he decidido...que el apoyo a programas que ayudan a instituciones democráticas venezolanas y programas bilaterales en Bolivia son vitales para los intereses nacionales de Estados Unidos", señaló. La decisión respecto a Bolivia llega en un momento muy tenso entre Washington y La Paz, después de la expulsión de los embajadores respectivos en ambos países la semana pasada. También ocurre durante momentos de convulsión política en Bolivia, donde la embajada estadounidense ha permitido que se marche del país todo el personal no esencial y las familias de los diplomáticos. El gobierno de Bush Bush también señaló que se ha visto forzado a retirar una operación de la Administración Antidrogas (DEA, en inglés) de una zona de producción de coca, además de voluntarios de los Cuerpos de Paz que se encuentran en el país, por motivos de seguridad. El Departamento de Estado dijo el martes que ha organizado al menos dos vuelos de evacuación para estadounidenses que quieran abandonar Bolivia. Versión de EFE/ Bolivia y Venezuela fallan en lucha contra drogas y Ecuador mejora, dice EEUU En cumplimiento de una ley federal, el presidente George W. Bush notificó al Congreso la decisión que ha tomado respecto a los países de mayor tránsito de droga o de producción y de aquellos Estados que han fallado en la cooperación antinarcóticos con EE.UU. Este año la lista incluye a 20 países, de los que 14 son de Latinoamérica y el Caribe. EE.UU. considera países de mayor tránsito de drogas o de producción a Afganistán, Bahamas, Bolivia, Brasil, Birmania, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Haití, India, Jamaica, Laos, México, Nigeria, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela. De estos Estados, Bolivia, Venezuela y Birmania figuran en la lista de países que han "fallado manifiestamente" en la lucha contra el narcotráfico en el último año. EE.UU. ha colocado a Venezuela por cuarto año consecutivo en su lista negra, mientras que para Bolivia es la primera vez que se encuentra en esta situación. Una designación así puede llevar a sanciones, pero el presidente estadounidense puede hacer una exención cuando determina que es en el "interés nacional" el seguir proporcionando ayuda. Aún sin las exenciones, la ayuda humanitaria y la asistencia para la lucha contra el narcotráfico puede continuar, explicó en rueda de prensa el secretario de Estado adjunto para asuntos de narcotráfico, David Johnson. En este contexto, Bush ha decidido no suspender las ayudas destinadas a Bolivia y Venezuela con el argumento de que "el apoyo a programas para ayudar a las instituciones democráticas de Venezuela y el respaldo continuado a programas bilaterales en Bolivia son vitales para el interés nacional de Estados Unidos". En cuanto a otros países latinoamericanos, la Casa Blanca aplaudió los esfuerzos de las autoridades de Ecuador por combatir el tráfico de drogas a través de sus fronteras. En una declaración, la Casa Blanca señaló que ese país suramericano se ha comprometido a defender sus fronteras del tráfico de estupefacientes y otros crímenes trasnacionales. "La mayor presencia de fuerzas de seguridad ecuatorianas ha sido un factor disuasorio efectivo contra la producción y el tráfico de drogas", dijo la declaración. Añadió que también ha ayudado en esa tarea la identificación de nuevas tendencias en el tráfico, así como un aumento del personal de inspección en todos los puertos y aeropuertos del país. La declaración manifestó que Ecuador ha aumentado la capacidad de su sistema para ubicar naves en altamar y lo está compartiendo con otros países. La Casa Blanca también advirtió del movimiento de organizaciones de narcotraficantes de México y Colombia que huyen de la persecución de sus países hacia Centroamérica, y ofreció su ayuda a la región para combatirlas bajo la Iniciativa Mérida. Asimismo, instó a los países de la región a tomar medidas, como ha hecho Guatemala con nuevas leyes de extradición y contra el crimen organizado. EFE Descargue el documento en idioma inglés |
martes, 16 de septiembre de 2008
República Dominicana entre países de mayor tránsito de drogas, según informe gobierno de EEUU
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario