16 de septiembre de 2008 www.dominicanoshoy.com | |||||||||||||||||||||||||
El gobierno viola la Ley 112-01 de Hidrocarburos al fijar el precio de los combustibles de manera desproporcionada al costo del petróleo en los mercados internacionales, según expertos. También criticaron que la baja del crudo no se refleja en los precios internos de los carburantes. Ante esa desproporción, DominicanosHoy.com buscó el parecer de varios expertos. El economista Juan Toribio entiende que en el país hay una sobrevaluación en el precio de los carburantes, motivada por el exceso de la presión fiscal y recaudatoria de impuestos que mantiene el gobierno. El catedrático de Toribio consideró que con los constantes incrementos de los combustibles, el más perjudicado es el consumidor, ya que el Estado es un ente con capacidad coactiva y coercitiva, y hace uso abusivo de ese poder. Entiende que si las autoridades hablan de transparencia en el ámbito de la política social y económica, entonces como gobierno debe ajustar la proporción correspondiente a la caída de los precios. Por su parte, el también economista Manuel Mejía dijo que la metodología que aplican las autoridades, al momento de fijar el precio de los combustibles, se basa en otra fuente que no necesariamente es la que resaltan los medios de comunicación. Mejía aclaró que los medios de comunicación destacan los precios de la bolsa mercantil de Estados Unidos, y ese no es el precio que se toma como referencia. No obstante, reconoció que cuando los precios del petróleo se reducen, lo menos que espera la población es que los mismos bajen en la simetría. Manifestó que el precio de la gasolina no necesariamente se corresponde con el costo del crudo, porque inciden otros factores. Precisó que cuando se producen reducciones en el precio del petróleo, no pasa lo mismo con los combustibles a lo interno, igual cuando se producen alzas desmedidas a veces se sorprenden con algunas reducciones. Sector transporte En reiteradas ocasiones, líderes de sindicatos choferiles han expresado su descontento con la aplicación de los impuestos a los combustibles y la Ley de Hidrocarburos, uno de ellos es Ramón Pérez Figuereo, presidente de la CNTU. Pérez Figuereo, preocupado por la situación, presentó hace poco ante el Congreso un anteproyecto de ley que busca modificar El presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores Unificados (CNTU) plantea también que se haga una modificación con los precios de los combustibles, para en vez de variar semanalmente, sea mensual. El sindicalista añadió que el gobierno no es sincero por el mecanismo de cómo fija los precios de los carburantes, ya que su ganancia es muy alta, unos RD$80.00 por cada galón de gasolina. Sector político Los políticos también favorecen la modificación a la Ley de Hidrocarburos. Algunos de ellos critican la manera en que las autoridades aplican los impuestos a los derivados del petróleo.
Entrevistado por separados, Gómez Casanova y Martínez Moya, dijeron que en República Dominicana los carburantes son un 20% más caros que en cinco países de Centroamérica. Análisis comparativo del petróleo y los combustibles En las dos primeras semanas de junio de 2008, el barril de petróleo a nivel internacional se cotizaba a 127.35 dólares, pasando en la tercera semana a 134.86 y en la cuarta a 136.74. Mientras eso ocurría, en la misma fecha, la gasolina Premium en República Dominicana subía por cuatro semanas consecutivas, registrándose un aumento total de 6 pesos con 60 centavos, cerrando a 205.60 pesos. La gasolina regular tuvo la misma secuencia de variación de precios alcanzando un aumento de RD$9.50 durante el mes de junio. El gasoil regular registró un alza de RD$10 y el Gas Licuado de Petróleo (GLP) subsidiado, RD$4.00. A principios de julio, el crudo se cotizaba a RD$140.97, se mantuvo por dos semanas consecutiva entre los RD$145.29 y RD$145.8, luego bajó a RD$128.88, y luego a RD$123.26. La gasolina Premium en julio se cotizaba a 207 pesos con 90 centavos, aumentando la siguiente semana un peso con 10 centavos, sufriendo una ligera baja de un peso con 50 centavos. Finalizando el mes, disminuyó 10 centavos más, para situarse en RD$207. 20. De igual forma, la gasolina regular se cotizaba a RD$197.80 la primera semana de julio y la segunda aumentó RD$2.70, disminuyendo las dos últimas semanas RD$1.80 y el gasoil regular pasó de RD$181.80 a RD$194.90, bajando luego RD$1.50, terminado el mes en RD$195.040. Asimismo, el GLP subsidiado se mantuvo las dos primeras semanas en RD$67.95, finalizando en RD$69.10. La baja más notoria del petróleo se registró en agosto, al pasar de US$140.97 a US$114.59. Sin embargo, durante agosto, los precios de la gasolina Premium bajaron consecutivamente comprándose la primera semana a RD$204.10 y terminado el mes a RD$192.80 y la gasolina regular abrió el mes en RD$194 y cerró a RD$183.10. El gasoil regular siguió la misma secuencia hacia la baja, colocándose la primera semana de agosto en RD$192.30 y finalizando en el mes a RD$169.50, disminuyendo RD$22.80 y el GPL subsidiado se mantuvo durante el mismo mes, a RD$69.10. La primera semana de septiembre, la gasolina Premium se cotizaba a RD$196.70, para la segunda semana RD$199.80, y la regular aumentó RD$3.20 y el GLP subsidiado pasó de RD$69.10 a RD$72.45 |
martes, 16 de septiembre de 2008
Gobierno aplica Ley Hidrocarburos de manera “engañosa”
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario