domingo, 19 de abril de 2009

Esquea: se burlan del orden jurídico constitucional


19 de abril de 2009

www.dominicanoshoy.com

Emmanuel Esquea Guerrero.

El doctor Emmanuel Esquea Guerrero consideró que el proyecto de reforma de la Constitución, que está conociendo la Asamblea Nacional, deberá ser declarada inconstitucional en su momento, cuando haya un régimen de derecho que ahora no lo hay, porque se está burlando el orden jurídico constitucional dominicano.

Indicó que esa Asamblea Nacional no tiene facultad para hacer una nueva Constitución, porque la Carta Magna sólo le da facultad para revisar la Constitución y lo que se están haciendo le corresponde al pueblo, a través de una Constituyente.

Insistió que con esto se demuestra que es una nueva Constitución cuando se inicia con el conocimiento del preámbulo.

Añadió que a pesar de que respalda la instancia de inconstitucionalidad sometida por esos destacados juristas, hubo un fallo ya que debieron haber solicitado a la Suprema que declarara provisionalmente la suspensión de los trabajos de la Asamblea Nacional.

“Esa Constitución, cuando se vaya a proponer su inconstitucionalidad, el PRD tendrá la afrenta de que avaló eso, apuntó el dirigente perredeísta”.

“Nosotros tenemos una decisión de una convención en vida de Peña Gómez que aprobó la Constituyente como forma de revisión de la Constitución y esa convención no se ha modificado”, destacó. También recordó que en el PRD en sus estatutos consagra la no reelección.

Esquea Guerrero expresó que esa posición “de que si no podemos hacer nada vamos a sumarnos”, es antiético y poco serio, porque el PRD sabe que no tiene facultad de variar ni un punto, ni una coma, por lo tanto esta haciendo el ridículo.

Por otro lado, Esquea Guerrero expresó sus dudas de que la XXVII Convención Nacional del PRD, para elegir a las nuevas autoridades de esa organización fijada para el próximo 14 de junio, se celebre en esa fecha.

Explicó que aún están pendientes la formación y juramentaciones de las comisiones locales, abrir el padrón, iniciar el proceso de inscripción, llevarlo a un listado y entregarlo a cada uno de los candidatos para que los verifiquen y hagan las observaciones que estimen convenientes cuyo proceso concluye el 15 de mayo.

Cree que lo ideal es que esos listados se envíen también a los distintos municipios, porque no es que aparezcan los nuevos miembros sino que los ya inscriptos se vean ahí.

Lo conveniente es que las cosas se hagan bien para evitar cualquier tipo de dificultad el día de la convención.

Afirmó que es mejor posponerla para hacerla bien a festinarla o hacerla mal.

Dijo que aspira a la presidencia del partido porque le preocupa las convenciones del 2010 y del 2012 porque si nosotros no hacemos convenciones transparentes e idóneas que generen algún conflicto, eso se traspasa a la sociedad y la sociedad se indispone con el PRD.

Para evitar los traumas de pasadas convenciones donde que ganaron lo despojaron de sus candidaturas, es necesario que haya una dirección que no tenga proyectos futuros por tanto he dicho que la única opción que tiene el partido es de apoyar mi candidatura ya que no tengo grupos.

En cuanto a las encuestas que están siendo publicadas Esquea expresó que es insensato pensar que alguien tenga un 90 por ciento en el PRD, esos son números pagados por el candidato

Eso es una falta de respeto decir eso, lo que pasa es que todo se permite y pensó que cuando salieron esas encuestas la Comisión organizadora de la convención iba a sancionar a quien autorizó esas muestras parque en el reglamento se prohíben las promociones fuera de los locales del partido.

Recordó que es incompatible que el presidente del PRD sea al mismo tiempo candidato presidencial, porque el artículo 185 de los estatutos lo establece. Un partido que desea llegar al poder debe ser respetuoso de sus normas.

Es antiético y un fraude a la ley pretender modificar los estatutos del PRD para hacerse un traje a la medida,

Estimó que el PRD se ha convertido en un partido electoralista y de no representar los intereses de las grandes mayorías.

Consideró que si el presidente del PRD no es una persona sin proyecto futuro y es un aspirante a candidato no podrá imponer disciplina en el PRD porque va a estar congraciándose con todos.

JCE debe vencer varios obstáculos para realizar elecciones congresuales y municipales

19 de abril de 2009

www.elnuevodiario.com.do


(+) Click para ampliar

-

El juez de la JCE, Eddy Olivares, indicó que ese organismo debe vencer varios obstáculos para poder montar con eficiencia las elecciones a celebrarse el año que viene. Asimismo, favorece que se produzca un consenso entre los presidente del organismo y el de la Cámara Administrativa, Julio César Castaños y Roberto Rosario, respectivamente, con el objetivo de que las elecciones congresuales y municipales a celebrarse el próximo año sean más calificadas.

“Es necesario la unidad de criterio entre el presidente de la JCE y el presidente de la Cámara Administrativa que son pilares fundamentales en la vida diaria de la institución”, dijo.

Olivares se refirió al tema al participar en el programa Aeromundo, que se transmite por Color Visión, canal 9.

Expresó que es constituye un desafío que Castaños y Rosario se pongan de acuerdo para hacer unas elecciones transparentes, calificadas, que al final arrojen un resultado incuestionable”, sostuvo.

“Otro desafío que debe resolverse en la JCE es el económico para el montaje de esas elecciones y en ese sentido debo ser sincero con el país y decirle que hay problemas económicos aparentemente tan serio como el cobro compulsivo de los 45 millones que le adeuda esa institución al Banco de Reservas”, precisó.

Dijo que la JCE no esperaba que el Banco de Reservas cobrara esos recursos en un período electoral y entiende que el presidente Leonel Fernández debe asumir con urgencia el pago de esa deuda que fue asumida para organizar el registro civil.

“Yo entiendo que debe asumirse la deuda que tiene la JCE con el Banco de Reservas, ya que este banco esta cobrando compulsivamente esa deuda, la que entiendo debe asumir el presidente Fernández como un problema a resolverlo de inmediato para que la Junta puede continuar su trabajo en el montaje de elecciones”, puntualizó.

Hatuey, la reforma constitucional va por mal camino

19 de abrilde2009

www.diariolibre.com

Hatuey De Camps
SANTO DOMINGO.- El presidente del Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD), Hatuey De Camps, consideró que los legisladores han enrumbado por el camino equivocado el proceso de reforma constitucional.

De Camps afirmó que las discusiones deberían estar concentradas en si se permitirá o no la reelección presidencial.

Tras considerar que la reelección es "lo peor que ha pasado en el país" y el principal promotor de la corrupción, la miseria y la desigualdad social, expresó que el tema del aborto podría esperar.

En la sesión del pasado jueves, el controversial tema fue debatido ampliamente por los asambleístas durante cuatro horas, en una sesión que se prolongó por ocho horas y 20 minutos, y la Asamblea, luego de escuchar posiciones a favor y en contra, no logró un acuerdo para sancionar ninguna de las propuestas.

El presidente del Partido Revolucionario Social Demócrata sostuvo que no es el momento de discutir la modificación del artículo 30 de la propuesta de la reforma constitucional que establece que: "El derecho a la vida es inviolable desde la concepción hasta la muerte. No podrá establecerse, pronunciarse ni aplicarse, en ningún caso, la pena de muerte", por considerar que hay otras prioridades.

De Camps ofreció estas declaraciones cuando acudió a la funeraria Blandino a expresar sus condolencias a los familiares del ex general Elías Wessin y Wessin, quien falleció este sábado a causa de un paro cardiorespiratorio.

Asignan a escuela NY nombre de Peña Gómez

19 de abril de 2009

www.elnacional.com.do

José Francisco Peña Gómez




NUEVA YORK.- Por primera vez en todos los Estados Unidos de América una escuela llevará el nombre del doctor José Francisco Pena Gómez, quien fue líder del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y presidente de la Internacional Socialista (IS) para América Latina.

A partir de mayo se le pondrá el nombre de Peña Gómez a la escuela –P.S. 79- localizada en la calle 181 entre las avenidas Morris y Walton, en El Bronx, donde residen unos 200,000 dominicanos, según informó el asambleísta estatal por el distrito 86, de ese condado, Nelson Castro.

El legislador estatal de origen dominicano informó a El Nacional que a través de una llamada telefónica se le confirmó desde la Alcaldía de la ciudad de Nueva York que el Departamento de Educación había aprobado la solicitud que se le sometió para que dicho plantel sea bautizado con el nombre del líder político dominicano que trascendió las fronteras de su país.

Explicó que para el inicio del año escolar 2009–2010, en septiembre próximo luego de que los estudiantes tomen las vacaciones de verano, “ya entonces la escuela va a empezar como Doctor José Francisco Peña Gómez – Campus”.

Peña Gómez nació el 6 de marzo de 1937, en la loma de El Flaco, Cruce de Guayacanes, Mao. Su vida se caracterizó por el drama. Desde sus primeros años sufrió los rigores del destino. Hijo de una familia campesina muy pobre, se vio abandonado prácticamente de meses, cuando sus padres debieron huir de la persecución trujillista de 1937, cuando la matanza de haitianos.

En 1961 ingresó al PRD, se involucró en la lucha para erradicar los remanentes de la dictadura de Trujillo. Sus padres Oguis Vincent y Maria Marcelionop vivían en la loma de El Flaco, cuando el dictador Rafael Leonidas Trujillo ordenó la persecución de los haitianos.

El doctor Peña Gómez jugó un papel preponderante en la guerra de abril de 1965 cuando la población quería el retorno de la constitucionalidad ante el derrocamiento del primer gobierno perredeísta que entonces presidió el profesor Juan Bosch, en 1963, así como en sucesivas luchas por la democracia durante el régimen conocido como “de los 12 anos” que encabezo el doctor Joaquín Balaguer.

Peña Gómez fue eterno solidario con los pueblos que demandaban la eliminación de regímenes dictatoriales en distintos países.

El asambleísta Castro dijo que su gestión para que sea bautizada con el nombre del doctor Peña Gómez dicho plantel “fue una promesa de campana cuando yo empecé a correr en mi candidatura, que se hizo al PRD, diciendo que era justo y necesario tener una escuela con el nombre de Peña Gómez”.

Castro dijo que es importante que se haya tomado este plantel para bautizarlo con el nombre del doctor Peña Gómez, “ubicado en un distrito donde se combinan afroamericanos y dominicanos, y viven juntos en ese mismo distrito, o sea, que han pasado las mismas luchas de liberación y de derechos civiles como le pasó a Martin Luther Ksing, así como a Peña Gómez, y los niños se pueden identificar con la historia de Peña Gómez que viene de una familia pobre y llegó a donde llegó, casi a Presidente de la República Dominicana”.

Alertan peligro con reforma artículo de la Constitución

19 de abril de 2009

www.elnacional.com.do







Organizaciones nacionales e internacionales de ginecología hicieron tres propuestas para la modificación o eliminación del artículo 30 de la propuesta de reforma constitucional para evitar interpretaciones subjetivas, dificultades en el ejercicio de esa profesión y el aumento de la morbilidad y mortalidad maternas.

Consideran que si se aprueba como está redactado el artículo 30 de la propuesta constitucional, que establece el respeto a la vida desde la concepción, podría aumentar la morbilidad y mortalidad maternas, entre otras dificultades, y que la pieza viola derechos que pretende proteger.

El artículo 30 de la propuesta de reforma dice: ”El derecho a la vida es inviolable desde la concepción hasta la muerte. No podrá establecerse, pronunciarse ni aplicarse, en ningún caso, la pena de muerte”.

El presidente de la Sociedad Dominicana de Obstetricia y Ginecología, doctor Milcíades Albert Fiorinelli, sugirió que se elimine la frase “desde el momento de la concepción”, o que se le agregue las palabras “en general” de manera que quede implícito que es una afirmación válida para la mayoría de las circunstancias, pero que existen casos en los que habrá que decidir entre la vida de un embrión o feto y la vida de una mujer.

Otra opción que propone junto a otros médicos de distintas entidades latinoamericanas es que se mantenga el texto tal como está aprobado en la Constitución vigente.

Fiorinelli aclaró que la entidad que preside y otras firmantes de una comunicación dirigida a senadores y diputados no están a favor del aborto, sino que el artículo se presta a interpretaciones que haría a los ginecólogos objeto de persecución jurídica por realizar algunos procedimientos obstétricos.

“Los profesionales de la salud que son llamados a prestar atención a las mujeres verían comprometida su responsabilidad y estarían expuestos a persecución jurídica por irrespetar la vida desde la concepción cuando se vea en la disyuntiva de tener que elegir entre salvar la vida de una mujer o del embrión o feto que lleva en el vientre”, dice del comunicado.

El comunicado lo firman también el coordinador regional del Comité de Mortalidad Materna de la Federación Latinoamericana de Ginecología y Obstetricia, doctor Milton Cordero; el coordinador regional del Comité de Salud Sexual y Reproductiva de la Federación Latinoamericana de Ginecología y Obstetricia, doctor José Figueroa Méndez; el doctor Alejando Paradas Caba, ex tesorero de la Federación Latinoamericana de Obstetricia y Ginecología; y el doctor Ángel Terrero, pasado presidente de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología.

“La práctica de la obstetricia en el país se vería seriamente afectada y muchos profesionales deberán abandonarla o comenzar a hacer intervenciones en la clandestinidad que hoy se consideran rutinarias como los casos del tratamiento del embarazo ectópico, de inducir un parto prematuro en casos de preeclampsia, cardiopatía severa, rotura prematura de membranas con producto inmaduro, cáncer, enfermedad sistémica, por mencionar sólo algunos casos”, detalló.

El documento destaca que también los programas de planificación familiar podrían verse afectados porque algunos métodos anticonceptivos podrían prestarse a interpretaciones y ser considerados ilegales.

Reforma constitucional busca regular la frontera

19 de abril de 2009

www.hoy.com.do


Espacio de la frontera con Haití.

La Constitución no se refiere al problema de la migración

Uno de los propósitos de la reforma a la Constitución es identificar un régimen de seguridad y desarrollo fronterizo.

La idea de regular la vida en la frontera, entre República Dominicana y Haití, a través de la Ley Sustantiva, se plantea en momentos en que el país carece de un reglamento para la aplicación de la Ley 285 de Migración y cuando persisten las denuncias de atropello a los derechos de los haitianos.

El anteproyecto constitucional, presentado por la Comisión de Juristas designada mediante el decreto 323-06, dispuso que la norma en la frontera sea mediante su integración vial y productiva; así como la difusión de los valores culturales y tradición religiosa del pueblo dominicano.

Cada vez son más los inmigrantes haitianos que entran al país atravesando la frontera. Por esta vía también se desarrolla un comercio irregular, entre los dos países, de productos regulados de acuerdo con las convenciones que pactan los particulares.

El control fronterizo desde agosto del año 2007 está a cargo del Cuerpo Especializado Fronterizo (Cesfront), un organismo militar que el Estado ha colocado para vigilar tanto el tránsito de personas como de mercancías.

Sin embargo, en la frontera no cesan las quejas por la forma como los guardias imponen el orden. Pese a la permanencia de los agentes, aumenta la entrada de haitianos a territorio dominicano. En las repatriaciones se deporta personas que al poco tiempo consiguen regresar. Al Cesfront le compete frenar el contrabando de mercancías, un trasiego que incluye alimentos, armas y vehículo.

La cifra

500 cesfront. El Cuerpo Especializado Fronterizo (Cesfront) inició su labor con 500 agentes, los que debieron ser entrenados para tratar con personas indocumentadas, el tráfico de drogas, contrabando de alimentos y de diversos productos. Esta entidad es dirigida por la secretaría de las Fuerzas Armadas.

La Constitución y la economía Avances y contradicciones

19 de abril de 2009

www.hoy.com.do


El Proyecto de Reforma Constitucional presenta algunos puntos que suponen pasos de avance en el sector económico, pero otros son considerados como limitantes de la libre empresa

En virtud de su esencia y a su finalidad, la Constitución está llamada a proclamar la igualdad como valor superior y perseguir el objetivo de alcanzar esta igualdad de derechos de todos los ciudadanos y las ciudadanas, a través de la adopción de acciones afirmativas.

En el Proyecto de Reforma Constitucional, entregado por el presidente Fernández al Congreso de la República, presenta lo que debe ser la defensa de los derechos económicos en tres partes a todo lo largo de su contenido, en las secciones en que habla de derechos económicos, así como en la de régimen económico y de finanzas públicas.

Según explica el jurista Eduardo Jorge Prats, quien participó en la comisión que elaboró el primer borrador del proyecto, el “gran valor” de esta propuesta es que no son simples enunciados vinculados a los principios rectores del orden social y económico, no se queda en la declaratoria poética, señalan las políticas que deben aplicarse para alcanzar esos derechos.

ART. 9: El Estado tiene la titularidad de todos los recursos naturales, incluidos los yacimientos mineros. Explorados y explotados en base a concesiones. Provincias podrán beneficiarse de los beneficios percibidos por el Estado. El economista y politólogo Faustino Collado sugiere precisar que los beneficios serán dedicados al desarrollo de la provincia en la proporción que determine la ley.

Por su parte los empresarios sugieren que la titularidad del Estado se limite a aquellos recursos naturales no renovables, ya que como está planteada, la propuesta podría lesionar derechos sobre terrenos de particulares en los que se hayan detectado o puedan detectarse yacimientos u otros recursos naturales, al disponerse la titularidad estatal de los mismos.

Derechos económicos

El artíoculo 41 consigna la libertad económica, la competencia libre y leal, la prohibición de monopolios en provecho de particulares, la sanción a prácticas restrictivas de la competencia y el abuso de posición dominante. Además afirma que el Estado podrá dictar medidas para regular la economía y podrá otorgar concesiones para la prestación de servicios.

Faustino Collado pondera avances en este artículo, ya que promueve la competencia y surgimiento de nuevas empresas. Aunque sugiere la creación de una ley de monopolio.

En cambio, la propuesta presentada por el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) y la Asociación de Industrias de RD, (AIRD), plantea que La redacción propuesta supone la posibilidad de que pueden existir limitaciones a la libertad de empresa. “No debe establecerse la posibilidad de limitaciones a través de legislaciones, de la actividad económica. A todo ciudadano debe garantizársele de pleno derecho ejercer la actividad económica sin más limitaciones que las que fueren establecidas en la constitución y no en leyes adjetivas. Hacer lo contrario, sería atentatorio contra el principio de libertad de empresa”.

Trabajo en el hogar

El artículo 44.8 sobre el trabajo en el hogar constituye un avance del Proyecto de Reforma Constitucional, al plantear que “el trabajo no remunerado en el hogar se considera labor productiva, por lo que se incorporará en la formulación y ejecución de políticas públicas y sociales”. Collado considera que este artículo agrega valor a la economía.

Otro artículo ponderado por Collado es el 51, en el que se consigna el derecho al disfrute de un salario justo y suficiente que permita al trabajador vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales.

En lo relativo al tratamiento de la inversión, consignado en el artículo 198, que establece que el Estado debe dar el mismo tratamiento a todos los inversionistas, Collado lo ve como una posición neoliberal y contraria a la posibilidad de promover el desarrollo de ciertas inversiones, tanto para locales como para extranjeros.

Hay avance

El Proyecto de Reforma Constitucional inicialmente fue redactado por una comisión de juristas y luego fue sometido a un proceso de revisión por parte del presidente Leonel Fernández Reyna, quien lo entregó al Congreso Nacional.

La versión del Ejecutivo desechó 36 propuestas del proyecto original y dejó fuera elementos ponderados en las consultas populares auspiciadas desde el Ejecutivo.

Según afirman algunos expertos, uno de los aspectos donde más se perdió terreno entre una versión y otra fue tal vez en lo relativo al tema de la seguridad social.

El economista, politólogo, profesor universitario e investigador Faustino Collado, considera, sin embargo, que hay un avance conceptual teórico en este proyecto, ya que toma en cuenta nuevas realidades y derechos económicos. Entiende que en comparación con constituciones más avanzadas de la Región, las propuestas de RD debió darle mayor incidencia al Estado.

Las claves

1. Cámara de Cuentas

El sector empresarial sugiere que crear la obligación del Poder Ejecutivo vía la Constitución para ser validado por el Congreso un informe sobre el estado de la Cuenta General de Ingresos y Egresos. Asimismo, entendemos indispensable que los miembros de la Cámara de Cuentas se nombren por el Congreso, quedando el Senado encargado de su designación de una terna que le someta la Cámara de Diputados.

2. Que no haya diferencia

Los empresarios recomiendan la eliminación del artículo 200 donde el Estado se compromete a fomentar la integración del sector informal en la economía y a proteger la pequeña y mediana empresa, las cooperativas, las empresas familiares y cualquier otra forma de asociación comunitaria.