miércoles, 17 de junio de 2009

Refidomsa se ofertó a Venezuela por US$130 millones

17 de junio de 2009

www.diariolibre.com

Vicente Bengoa junto a otros miembros de la comisión que asesoró al Presidente

SANTO DOMINGO.- El Gobierno ofertó al Estado venezolano la venta del 49 por ciento de las acciones de la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa) por 130 millones de dólares, negociación que será concluida a más tardar el 30 junio, cuando el presidente Hugo Chávez visite el país a propósito del centenario del ex presidente Juan Bosch

En rueda de prensa, el secretario de Hacienda, Vicente Bengoa, explicó que el Gobierno dominicano recibirá el dinero en efectivo debido a que en el acuerdo de la transacción, Petróleos de Venezuela (PDVSA) dejará de recibir, durante tres meses, el 60 por ciento del costo de los 30 mil barriles diarios que esta empresa vende a Refidomsa.

En el acuerdo de Petrocaribe, Venezuela financia el 40 por ciento del costo total de los 30 mil barriles de petróleos que vende a República Dominicana.

"Al momento de la Refinería pagar el 60 por ciento a PDVSA se lo pagará al Gobierno dominicano", afirmó Bengoa, quien dijo que en tres meses el "Gobierno dominicano tendrá todo el dinero en efectivo".

El monto de la transacción se estableció en base a un costo de 70 dólares por barril de petróleo.

En una rueda de prensa realizada en la Secretaría de Hacienda, el funcionario aseguró, además, que entre los beneficios que le reportará al país la venta de casi la mitad del total de las acciones de Refidomsa, figura la posibilidad de un aumento de la cuota de suministro de los 30 mil barriles diarios del petróleo a través de Petrocaribe.

Dijo también que la administración y operación de la refinería permanecerá en manos de personal dominicano que actualmente la tiene a su cargo.

Sobre los cuestionamientos de algunos sectores, de que el Estado está obligado a licitar la negociación de venta, Mariano Germán respondió que el Código del Comercio establece que los actos del Estado en el seno de una sociedad de comercio, incluyendo la transferencia de sus acciones, son actos de comercio y no actos administrativos.

Germán argumenta que la transacción cumple con las exigencias de la ley 340-06 de compras y contrataciones públicas, por lo que el Gobierno solo está obligado a darlo a conocer al Congreso Nacional.

En la rueda de prensa, además de Bogoa y Germán, participaron los demás miembros de la comisión de juristas que asesoró al presidente Fernández sobre la venta del 49 por ciento de las acciones de Refidomsa, el asesor en materia de drogas, Marino Vinicio -Vincho- Castillo, el secretario de la Presidencia, César Pina Toribio y el gerente general de de la refinería, Viriato Sánchez.

Ex vicecónsul en Cuba reclama explicación de su cancelación

17 de junio de 2009

www.diariolibre.com


SANTO DOMINGO
.-El presidente del Comité intermedio Antonio Acevedo B2, del Partido de la Liberación Dominicana en Cristo Rey, Manuel de Jesús Gomez y quien fungió como vicecónsul en Cuba, hasta hace unos meses pidió al presidente Leonel Fernández interceder en su favor, ya que se cometió una injusticia, cuando fue separado del puesto.

El ex funcionario consular culpó de su cancelación al secretario de Estado sin Cartera, Miguel Mejía, de quien dice que llevó a cabo una campaña de difamación en su contra para que fuera cancelado.

"Responsabilizo de la acción troglodita que he sido objeto al Secretario de Estado sin Cartera Miguel Mejia, ya que este presentó un informe señalando un supuesto negocio de visas que yo durante mi desempeño efectué en la misión consular. No conforme con su infamia, a través de otras personas en Cristo Rey realiza una campaña de descrédito, la cual me presenta como un vulgar corrupto", agrego.

Gómez, dijo que ejerció su cargo siempre apegado a los cánones morales y éticos, por lo que le sorprendió la manera desconsidera como fue separado del puesto.

Explicó que su comportamiento está avalado por las certificaciones de su excelente desempeño emitido por la misión diplomática dominicana en la Habana, Cuba y por instituciones del Estado cubano con las cuales compartió responsabilidades.

"Mientras estuve como vicecónsul en Cuba representé el país dignamente, asistiendo con responsabilidad a dominicanos presos, retenidos, enfermos que viajan en busca de salud y estudiantes que cursan carreras universitarias en la referida patria socialista y como respuesta solo he recibo ser cancelado.

No obstante, viajar con dos permisos otorgados por la Cancillería Dominicana, a fin de cumplir compromisos políticos de mi partido el PLD y estar presente en una operación de emergencia que iba ser sometida mi esposa Hilda Paredes, la cual también es dirigente medio del Partido de la Liberación Dominicana", agregó.

"Le pido al presidente Leonel Fernández que intervenga en este abuso que se ha cometido conmigo, ya que no lo defraudé ni a él ni al país, por lo que solicito con todo el respeto al primer mandatario y presidente del Partido de la Liberación Dominicana, no permita que dañen a personas de su partido que siempre han sido responsables en todas las misiones que han desempeñado".

Según el dirigente del PLD su destitución es una humillación a su condición de hombre honesto y un daño moral, político y económico. Ya que gasto alrededor de 80,000 pesos dominicanos para su nueva instalacion en Cuba, recursos que aun debe porque los tomo prestado con intereses a otras personas.

Pidió a las autoridades del Gobierno y del partido morado abrir una investigación del caso, ya que bajo ninguna circunstancia permitiré que el único activo que cuento -la honradez- quede en cuestionamiento por la actitud desaprensiva de un señor que cree que es dueño del gobierno.

En última instancia estoy dispuesto si las circunstancias ameritan llevar este caso a los Tribunales de la Republica con el propósito de demostrar mi inocencia frente a este abuso de poder del señor Mejia

Proyecto Leonel limita a 7 años presidente SCJ

17 de junio de 2009

www.elnacional.com.do




También elimina al PRSC como integrante del organismo

El proyecto de reforma constitucional del presidente Leonel Fernández, en lo referente al Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) elimina la posibilidad de que los reformistas estén representados en ese órgano, establece un período de siete años al presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) y sus dos sustitutos, así como una evaluación en el desempeño de sus funciones.

La iniciativa del mandatario quita a la SCJ el manejo financiero, evaluación y supervisión de los jueces y lo traspasa al Consejo del Poder Judicial, cuya creación es contemplada en su propuesta al Congreso.

La pieza modifica el actual artículo del CNM que establece que son miembros de ese organismo los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados, así como un miembro de un partido diferente a su titular.

Fernández propone que sea además de los presidentes de las asambleas, dos miembros del partido que tenga mayor número de senadores y diputados. En el Congreso los perredeístas son la segunda fuerza numérica.

La reforma de Fernández sugiere que el presidente de la SCJ y sus primero y segundo sustitutos para reemplazarlo, tendrán un período de siete años en sus cargos que podrían ser prorrogables, previa evaluación del Consejo de la Magistratura.

En esta propuesta del jefe del Estado se amplia la matrícula del CNM, incorporando a un representante del Colegio de Abogados, de las Escuelas o Facultades de Derecho, un ex juez de la SCJ, elegido por ex jueces de ese organismo y tres jueces presidentes de Cortes de Apelación.

El actual CNM lo conforman el presidente de la República y en su ausencia el procurador general de la República, el presidente de la SCJ, un miembro de ese organismo, así como los presidentes de los senadores y diputados y dos miembros de este Poder.

La propuesta de Fernández crea el Consejo del Poder Judicial cuya función sería la dirección y aplicación de la Carrera Judicial, la administración financiera y presupuestaria del Poder Judicial, el control disciplinario sobre los jueces, con excepción de los de la SCJ, entre otras.

Insiste hay disparidad entre FNP y oficialistas

17 de junio de 2009

www.elnacional.com.do


Pelegrín Castillo


Afirma su partido coloca los intereses del país por encima de lo partidario y de lo personal


El diputado Pelegrín Castillo Semán, de la Fuerza Nacional Progresista (FNP), reiteró hoy que hay diferencias importantes entre sectores del Gobierno y esa organización, por lo que dijo su partido está en un proceso de evaluación de la situación.

Expresó que la FNP es muy clara en el sentido de que los intereses del país están por encima de lo partidario y lo personal.

Advirtió que cuantas veces intereses vitales del país estén amenazados por posiciones del Gobierno, “nosotros vamos a fijar una posición en defensa de los intereses de la nación”.

Afirmó que “eso no puede, en ningún caso, comprometer ninguna relación de alianza”. Destacó que en su alianza con el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) la FNP ha mantenido siempre posiciones claras. Algunos dirigentes del PLD han cuestionado la actitud de la FNP, sobre todo la de Pelegrín.

Hipólito Mejía pide elecciones planea Miguel se realicen lo más pronto posible

17 de junio de 2009

www.elnacional.com.do





SANTIAGO. El ex presidente Hipólito Mejía consideró aquí que Miguel Vargas Maldonado, electo presidente del Partido Revolucionario Dominicano, no tiene que esperar a septiembre para proponer la elección de las demás autoridades de esa organización, y estimó que “debería hacerlo mañana mismo”.

Mejía dijo que se debe escoger de manera urgente a los nuevos secretarios general y de organización del PRD, y que, si se quiere, dejar para luego los vicepresidentes y subsecretarios generales.

El ex mandatario reaccionó de esa forma anoche cuando se preguntó su opinión en torno a lo dado a conocer horas antes por Vargas Maldonado, en el sentido de que una vez asuma la presidencia de su partido, el 19 de julio, propondrá que se convoque la convención para el 27 de septiembre con ese propósito.

“Lo que quiero es que nombren al secretario general y al de organización lo antes posible y, si Miguel quiere, que haga un plebiscito mañana mismo. Porque los que están en esas posiciones las desempeñan de manera irregular”, recalcó Mejía.

Aclaró que no se opone a que la base del partido blanco sea consultada para seleccionar los principales puestos dirigenciales de esa organización, “pero mientras tanto que ponga al secretario general y de organización”.

Vargas Maldonado dio a conocer ayer un documento dirigido al país y la dirigencia y militancia del PRD, donde entre otras cosas garantiza que propiciará la escogencia de los secretarios general y de organización, así como los vicepresidentes y subsecretarios generales a través del voto universal.

Asimismo, que se elija a todos los cargos uninominales y plurinominales, en los municipios, distritos municipales y las seccionales del exterior.

Además, solicitará al Comité Ejecutivo que convoque para el 15 de noviembre próximo la convención extraordinaria para la elección de los candidatos a los cargos legislativos y municipales en el país.

Malestar en dirigentes

La escogencia de Vargas Maldonado por aclamación , ha disgustado a los dirigentes que aspiraban a la Secretaría General y otros cargos, debido a que ha sido suspendida la convención nacional.

Perredeístas favorecen Vargas llame a plebiscito y convención

17 de junio de 2009

www.hoy.com.do


El presidente designado PRD anunció celebrará convenciones en septiembre y noviembre

El presidente y tres vicepresidentes del PRD saludaron ayer el anuncio de Miguel Vargas Maldonado, de convocar a un plebiscito y convenciones, el 27 de septiembre próximo, para todos los cargos directivos pendientes de elección, y el 15 de noviembre para la escogencia de los candidatos para las elecciones congresuales y municipales del 2010.

Ramón Alburquerque, Ivelisse Prats de Pérez, Hugo Tolentino Dipp y Tirso Mejía Ricart ofrecieron declaraciones a HOY sobre el anuncio de Vargas Maldonado, designado presidente del PRD por la Comisión Política del partido.

Lo que informó Vargas. Dijo que asumirá el 19 de julio la presidencia del PRD cumpliendo así la decisión unánime adoptada por la Comisión Política en su reunión celebrada el 7 del presente mes. El próximo 5 de julio, Vargas recibirá el certificado de elección.

La elección de Vargas se produjo previo a un acuerdo entre los jefes de grupos del PRD, Alburquerque, Hipólito Mejía y Luis Abinader.

La Comisión Política había decidido escoger los demás cargos directivos después de las elecciones de 2010, lo que generó críticas. Pero Vargas informó que propondrá a la Convención Nacional de Delegados elecciones internas para completar la directiva por votación universal. De igual manera se elegirá a todos los cargos uninominales y plurinominales en los niveles de municipios, distritos municipales y las seccionales del exterior.

Además, hará la adecuación electoral de las zonas y de los comités de base, alrededor de los Comités de Recintos y de Colegios Electorales y convocará a un plebiscito, para que las bases refrenden su elección a la presidencia del PRD.

De acuerdo

El presidente del PRD, Ramón Alburquerque, dijo que con esos anuncios Vargas está refrendando lo que habían acordado. Pidió a todos los perredeístas no permitir que se pisoteen los estatutos y las normas institucionales. Está de acuerdo con que se celebren convenciones en septiembre y noviembre próximos.

También los vicepresidentes del PRD Hugo Tolentino Dipp, Ivelisse Prats de Pérez y Tirso Mejía Ricart, consideraron como una decisión inteligente de Vargas la decisión de que las bases perredeístas escojan sus autoridades.

Tolentino Dipp expresó que es buena medida la aproximación de las fechas para la escogencia de los cargos internos y las candidaturas para las elecciones del 2010.