martes, 23 de junio de 2009

Asamblea elevaría número de diputados

23 de junio de 2009

www.elnacional.com.do



Los constituyentes se proponen incrementar de 178 a 206 los diputados, poniendo el país a la vanguardia en ese renglón


La mayoría de los asambleístas están decididos a aumentar en 28 el número de diputados para elevar de 178 a 206 los miembros de ese organismo, afirmó hoy el arquitecto Alejandro Montás.

Sostuvo que es “imposible” pretender reducir el número de diputados por circunscripción, como han planteado algunos sectores.

El asambleísta peledeísta por el Distrito Nacional explicó que esos 28 nuevos legisladores serían 20 diputados nacionales y ocho en representación de comunidades dominicanas en el exterior.

“Los actuales diputados tenemos derechos adquiridos que no vamos a renunciar de hecho, porque lo hemos conquistado con el voto de nuestras comunidades”, expresó.

Definió como ilógico que de los 178 diputados se pretenda reducir 28 para colocarlos como nacionales y del exterior.

“Esa situación significaría que habría que reducir el número de diputados por circunscripciones y por municipio y eso no va a ocurrir”, sentenció.

Recordó que el presidente Leonel Fernández en su propuesta de reforma a la Constitución sugirió elevar el número de diputados de 178 a 250.

Montás consideró que el aumento de los 28 diputados es la medida más sensata que puede tomar la Asamblea que conoce el proyecto de Fernández.

“Ningún diputado va a votar en contra de sí mismo, eso es utópico, además de improcedente, porque estos 178 diputados hemos cumplido con nuestro deber”, agregó.

La Asamblea Nacional Revisora reinicia esta tarde los trabajos de conocimiento de la iniciativa de Fernández y se esperan informes de varias de las comisiones que estudian algunos artículos conflictivos como el referente al aborto y la nacionalidad para ser conocidos en segunda lectura.

Defiende Suprema

El asambleísta peledeísta defendió la labor de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), encabezada por el doctor Jorge Subero Isa.

Pidió un voto de confianza, aprobando que la Sala Constitucional sea una dependencia de la Suprema Corte. Opinó que es un error tratar de debilitar el poder de la SCJ como buscan algunos artículos del proyecto de reforma del presidente Fernández.

“A la Suprema Corte de Justicia hay que fortalecerla para que sea una especie de contrapeso entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo”, subrayó.

La frase

“El presidente Fernández sugirió 250 diputados”

Alejandro Montás

Diputado del PLD

Hipólito pide PRD respeto a decisiones Comisión Política

23 de junio de 2009

www.dominicanoshoy.com


Hipólito Mejía

Hipólito Mejía

El ex presidente Hipólito Mejía advirtió a alta dirigencia del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) que para lograr el éxito de la próxima convención, es necesario proceder con estricto apego a lo que establecen los estatutos del partido y a las decisiones que emanen de los organismos de dirección.

Mejía expuso sus consideraciones en carta enviada al presidente del PRD, Ramón Alburquerque, en la que destaca una serie de hechos y situaciones que según dice, han dificultado poner en vigencia los diferentes acuerdos convenidos por una parte importante de la dirigencia del PRD.

En ese sentido, sugirió que el proceso inicie con la convocatoria del Presídium, “convencido de que este organismo por sus atribuciones y composición puede canalizar a los demás organismos de decisión las recomendaciones pertinentes dirigidas a garantizar la unidad del partido, el ejercicio de la democracia interna y el éxito de las convenciones”.

Recordó que en la última reunión de la Comisión Política del PRD, celebrada el pasado 7 de junio, se aprobó que la Comisión Organizadora de la XXVII Convención Nacional Ordinaria procediera a proclamar a Miguel Vargas como presidente del partido el 5 de julio del presente año.

Sin embargo, dijo que posterior a la decisión de la Comisión Política, se han producido un conjunto de hechos tales como el envío de una carta por el suscrito a Miguel Vargas Maldonado el pasado 8 de junio, solicitándole una solución consensuada a las posiciones de Secretario General y Secretario de Organización, al igual que se hiciera con el cargo de presidente.

Mejía dijo que otro de los puntos aprobados fue que la segunda fase de la XVII Convención Nacional para elegir a las restantes autoridades partidarias, fuese pospuesta para el año 2010, una vez concluidas las elecciones congresuales y municipales.

Dijo que en esa reunión se acordó además “declarar el próximo 16 de agosto la apertura oficial del proceso para escoger a los candidatos municipales y congresuales para las elecciones del año venidero y la celebración de la convención de delegados el 19 de julio del presente año a los fines de juramentar a Miguel Vargas como presidente del partido”.

Sin embargo, dijo que posteriormente a la decisión del organismo de dirección perredeísta “se produce la proclama oficial de la Comisión Nacional Organizadora de la Convención en fecha 12 de junio del corriente, y publicada el 16 de junio del 2009, con algunas variaciones a lo decidido por la Comisión Política”.

Asimismo, destacó la propuesta pública de Miguel Vargas en fecha 16 de junio del presente, cambiando las decisiones de la Comisión Política, e integrando nuevos elementos como es el caso del Plebiscito.

De igual modo, Mejía señaló la propuesta publica en fecha 18 de junio del presente de Luis Abinader, introduciendo nuevos elementos a la propuesta del Miguel Vargas, en especial a lo relacionado con la Convención Nacional Ordinaria.

Finalmente, el ex mandatario expone al presidente del PRD que para garantizar la participación y el derecho de elegir y ser elegido de todos los perredeístas, es necesario que los hechos señalados sean conocidos por el Presídium, la Comisión Política y el Comité Ejecutivo Nacional, a los fines de que se tomen las decisiones más convenientes para los intereses del partido.

Fausto Liz afirma que el PRSC es el principal oponente a legislaturas en el exterior

23 de junio de 2009

www.elnuevodiario.com.do

NUEVA YORK._ Fausto Liz director de Relaciones Internacionales del PRD afirma que el PRSC es el principal oponente a las legislaturas en ultramar.
(+) Click para ampliar

-

NUEVA YORK._ El licenciado Fausto Liz, Director de Relaciones Internacionales del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) acusó directamente a los reformistas de ser los principales oponentes de las legislaturas en ultramar, especialmente las senadurías y negó que el PRD haya renegado de sus promesas, toda vez que los perredeístas en el congreso, no tienen la fuerza necesaria.

Liz, quien visitó el pasado fin de semana esta urbe explicó que esa “línea” la bajaron los líderes congresuales del PLD partido que cuenta con más de 90 congresistas, mientras los perredeístas sólo tienen algo más de 60. Insinuó que los reformistas hicieron el “coro” a los oficialistas en la Asamblea Revisora.

“Ellos, tienen con que prestarnos a nosotros y aún les sobran 30 votos; de manera que el negar que se opusieron es una demagogia para tratar de encubrir lo que realmente hicieron contra los dominicanos en el exterior”, añadió el dirigente nacional del partido blanco.

“Ese fue un acuerdo entre el PLD y el PRSC porque entre los dos suman aproximadamente el 80% de las bancadas en el Congreso Nacional”, alegó Liz.

Al criticar el rechazo, el dirigente opositor sostuvo que la comunidad dominicana en ultramar es más que merecedora de esas legislaturas. “¡Claro que se lo merecen!, todos los gobiernos democráticos tienen representantes legislativos en el exterior, entre ellos los grandes partidos social demócratas que cuentan con sus senadores fuera de sus naciones”.

Expresó que incluso, esos gobiernos tienen diputados, concejales y hasta ministerios para sus ciudadanos en el exterior. “Por ejemplo, Haití, que es un país donde yo viví como diplomático en Puerto Príncipe, tiene una secretaría para ultramar y estamos hablando de uno de los países más pobres y pequeños del mundo”.

Puntualizó que Haití debe servirles a los congresistas dominicanos de referencia y ejemplo. Citó el caso de Italia, donde el gobierno del izquierdista Romano Prodi fue electo gracias al voto de sus compatriotas radicados en Brasil y Argentina, porque ellos eligieron un senador y con ese legislador fue que la izquierda italiana ganó el poder.

“Si el gobierno dominicano con una mayoría y una dictadura mecánica en el Congreso Nacional y el PRSC que ha sido todo el tiempo enemigo de los exiliados y de las comunidades en el exterior, rechazan esas legislaturas y luego con su maquinaria de prensa pretenden acusar a la oposición, estamos ante una mentira irresponsable y descomunal”, sostuvo Liz.

“De manera que el PRD considera que ustedes, los del exterior, sí merecen esa conquista”, acotó. Cuando se le reclamó el porqué entonces muchos perredeístas votaron en contra, respondió que “eso, no es así, yo fui congresista y quien tiene el control es el que somete las propuestas de las enmiendas y no los legisladores de la oposición y en este caso, lo hizo Reynaldo Pared Pérez y bloquearon la difusión del tema”.

Dijo basarse en el hecho de que el PLD es mayoría y aún habiendo sido aprobado por el presidente Leonel Fernández, se rechazó. “¿Porqué entonces no aprobaron las legislaturas en el exterior?, obviamente que si Leonel hubiera bajado la línea, lo hubiesen aprobado, pero ocurrió que esos senadores del exterior, se iban a restar de los de la república”

Dirigentes políticos difieren sobre eliminar transfuguismo


23 de junio de 2009

www.listindiario.com

Santo Domingo.- Dirigentes de diferentes partidos tienen posiciones encontradas sobre la propuesta sobre la propuesta incluida en el proyecto de ley de partidos, para que las diputaciones, senadurías, sindicaturas y regidurías pertenezcan a las organizaciones políticas, a fin de evitar que al pasar a otros partidos los dirigentes se lleven esas posiciones.

Por un lado favorecen esta iniciativa el secretario general del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Orlando Jorge Mera, y el presidente del Partido Revolucionario Independiente (PRI), Trajano Santana, por entender ambos que de aprobarse en el proyecto de ley de partidos políticos representaría un logro para la democracia y la institucionalidad del país.

En cambio los secretarios generales de los partidos Reformista Social Cristiano (PRSC), Luis José González, y de la Fuerza Nacional Progresista (FNP), José Ricardo Taveras, consideran que si los partidos políticos son los dueños de las posiciones en el Congreso Nacional y los ayuntamientos se debilitaría el liderazgo municipal y regional, así como la independencia de los representantes electos por la sociedad.

En los últimos años los principales partidos políticos del país han visto marcharse a varios de sus legisladores y síndicos hacia organizaciones adversas, que a su vez han visto engrosar su poder de decisión en el Congreso Nacional.

El más afectado por las bajas en este período ha sido el PRSC, partido que ha sufrido la salida de 11 de sus legisladores, ocho diputados y tres senadores.

El único senador que conserva es Félix Vásquez, representante de la provincia Sánchez Ramírez, quien se había marchado de la organización en apoyo a la candidatura presidencial del presidente Leonel Fernández en las elecciones presidenciales del año 2008.

Recientemente el diputado del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en San Cristóbal, Raúl Mondesí, pasó al PRD de la mano del presidente electo de ese partido Miguel Vargas.

PRD y PRSC apoyan eligir candidatos pulcros

23 de junio de 2009

www.hoy.com.do


Virgilio Bello Rosa y Tácito Perdomo.

Bello Rosa y Perdomo consideran que deben ser mayores las exigencias

Los delegados políticos ante la Junta Central Electoral de los partidos Revolucionario Dominicano (PRD), Virgilio Bello Rosa, y Reformista Social Cristiano (PRSC), Tácito Perdomo, saludaron ayer la advertencia del miembro de la JCE, Eddy Olivares, de que las entidades partidarias tengan cuidado en la elección de los candidatos a cargos electivos para que el narcotráfico y la corrupción no permeen su accionar.

Ambos consideraron que deben ser mayores las exigencias de los partidos políticos a los aspirantes a puestos electivos.

Bello Rosa dijo que el PRD comenzó a dar pasos positivos cuando solicitó a los aspirantes a posiciones de dirección del partido documentaciones que demuestren el origen de sus bienes y su comportamiento en la sociedad.

Entiende que debe continuarse con ese accionar a la hora de escoger a los candidatos para las elecciones del 2010. Consideró importante que además de requerírseles pruebas antidoping, papel de buena conducta, entre otros, debe existir el aval de las personas que viven en las comunidades donde residen los aspirantes, ya que en los barrios y en los pueblos todo el mundo se conoce. Para Bello Rosa no solo el narcotráfico es actividad ilegal.

Mientras, Perdomo es de opinión de que los partidos políticos vayan más allá para lograr tener informaciones sobre los dirigentes que aspiran a cargos electivos.

Sugirió tomar en cuenta el rumor público y analizar sus bienes y fortuna a través de la declaración jurada de bienes y el pago de los impuestos. Olivares consideró que los partidos políticos deben utilizar un protocolo común con reglas claras y precisas para la selección de sus candidatos.

Las claves

1. Muchos corruptos

Para Bello Rosa, ex procurador de la República, una buena parte de las personas que han sido funcionarios públicos ha tenido un manejo inescrupuloso de los recursos del Estado. Afirma que la cultura de la mayoría de los que aspiran a un cargo público es cómo conseguir dinero en el puesto.

2. Serios y corruptos

Dice cambió lo dicho por Franklin Almeyda, de que habían peledeístas y corruptos “porque ahora hay peledeístas serios y corruptos”.

Finjus: ley obliga al Estado a licitar acciones Refinería



23 de junio de 2009

www.hoy.com.do

Refinería en Maracaibo, Venezuela.



Venezuela, principal suplidor de petróleo de la República Dominicana, pagará US$130 millones por el 49% de las acciones de la Refinería

La Fundación Institucionalidad y Justicia planteó ayer, previo análisis jurídico, que es obligatorio para el Estado Dominicano que se proceda a licitar públicamente la venta de acciones de la Refinería de Petróleo. El juicio de la conocida entidad se ofrece a propósito del anuncio hecho recientemente por el secretario de Hacienda, Vicente Bengoa Albizu, en el sentido de que el Gobierno acordó venderle al Gobierno Venezolano, a través de PDVSA, el 49% de las acciones de la Refinería de Petróleo.

La Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus) afirmó ayer que el Estado está obligado a hacer una licitación pública de las acciones de la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa) que se propone vender a la empresa Petróleos de Venezuela (Pedevesa).

El doctor Servio Tulio Castaños Guzmán, vicepresidente ejecutivo de Finjus, dijo que en la legislación administrativa dominicana no existe un régimen especial o particular para la venta de activos incorporales, como lo son las acciones propiedad del Estado en sociedades comerciales.

Señaló que para ese tipo de activos se aplica la cláusula residual del artículo 5 de la Ley 340-06, debiendo, en consecuencia, ser observados los procedimientos de selección.

En ese sentido, consideró como “inapropiado” pretender excluir los contratos de derecho privado de la administración del régimen de selección de la persona con la que el Estado va a contratar.

“Ello no es solo desmentido por la experiencia comparada, sino por la propia Ley 340-06, que incluye nominativamente entre los contratos sujetos a los procesos de selección a típicos contratos privados de la administración, como los alquileres con o sin opción de compra, arrendamiento de bienes, propios o de terceros o los contratos de consultoría”, dijo Castaños.

Con esta afirmación, la entidad contradice la opinión de algunos funcionarios del Gobierno, entre ellos el doctor Mariano Germán, que han afirmado que la venta de las acciones de Refidomsa es un acto de comercio que no requiere licitación pública, en virtud de lo establecido en el Código de Comercio.

Reconoció como un dato incuestionable que las instituciones públicas están facultadas para suscribir contratos administrativos o contratos privados, pero dijo que entre ambos existe una diferencia, que es el régimen jurídico aplicable en cuanto a sus efectos.

Concluimos, en ese sentido, en que es obligatorio para el Estado Dominicano que se proceda a licitar públicamente la venta de dichas acciones”, dijo la Finjus en un documento.

Antecedentes

Firma acuerdo

Las autoridades dominicanas y venezolanas esperan concretar la venta del 49% de las acciones de Refidomsa el 30 de este mes, cuando se espera la visita del presidente Hugo Chávez a la República Dominicana para participar de los actos conmemorativos del centenario del nacimiento de Juan Bosch.

El secretario de Hacienda, Vicente Bengoa, informó que Venezuela pagará US$ 130 millones por la compra de esas acciones.