23 de octumbre de 2008 www.almomento.net | |||||
BOGOTA.- Autoridades antinarcóticas de Colombia cuestionan el hecho de que no haya un convenio de “cruce de informaciones” entre este país y la República Dominicana, que permita agilizar los casos judiciales relacionados con el tráfico de estupefacientes.
“Nosotros decimos que atacamos todo el problema de producción y cultivo porque es nuestro, pero necesitamos que la comunidad internacional, como su país (República Dominicana), un país de punto de tránsito de la droga que va, se meta en el tema”, dijo el oficial durante una entrevista exclusiva que ofreció a ALMOMENTO.NET en su despacho en Bogotá. “No hay realmente un flujo de informaciones a nivel policíaco, y serviría mucho que intentáramos, porque (República Dominicana) es un país que está en la línea del narcotráfico. Tenemos con Haití, hay hasta comisiones nuestras apoyando en el tema de control de narcóticos, pero, lamentablemente no le puedo decir lo mismo de República Dominicana”, agregó. Indicó que entre Colombia y República Dominicana no hay flujo de información policial y “mucho menos judicial”. Cuando se requiere alguna, dijo, hay que hacerlo a través de una “carta rogatoria” que va al Ministerio de Relaciones Exteriores y luego a la autoridad judicial, la cual responde por medio de la instancia diplomática. Afirmó que en la mayoría de los casos la información llega después que ha terminado una investigación y cuando “los bandidos ya son ricos y viejos”. “Lo que pasa es que como no han vivido la violencia del narcotráfico como la hemos vivido nosotros, no se preocupan por eso”, dijo el Oficial. “Nosotros también vivimos buenos momentos que llegaba mucha plata del narcotráfico y…. bienvenido!!, sin darnos cuenta del problema que eso acarreaba, de que fomenta el terrorismo, acaba con el medio ambiente y nos genera mala imagen internacional, uno viaja fuera y lo miran como un paria”, agregó. Toda la región A su juicio, no solamente la República Dominicana sino todas las islas del Caribe son usadas por los narcotraficantes, pese a los esfuerzos de las autoridades colombianas para impedirlo. Resaltó que para evitar que la droga se produzca y logre salir de Colombia el gobierno dedica ingentes esfuerzos y gran cantidad de recursos que pudiera estar utilizando en otras cosas, como por ejemplo, la seguridad de sus ciudadanos. “Pero, a pesar de ellos, los narcotraficantes siguen ganando la posibilidad de sacar la droga”, dijo. Mendoza declaró que regularmente la droga se produce en los llanos orientales de Colombia y y es sacada por los ríos o las costas del Pacífico y el Atlántico a países vecinos, desde los cuales es transportada en aeronaves pequeñas que buscan las islas del Caribe como puente perfecto para llevar su carga a los Estados Unidos. Tienen miedo a la extradición Reveló que los grandes narcotraficantes no llevan la droga directamente desde Colombia a los Estados Unidos, porque tienen miedo a ser extraditados a este último país, en caso de ser descubiertos. Por eso, dijo, es que buscan como puente a la República Dominicana, Haití, Cuba, San Antonio o cualquiera otra isla del Caribe. “Sigue siendo el mismo ejercicio de cuando existían los grandes carteles como Pablo Escobar, que decía que prefería una tumba aquí en Colombia y no una cárcel en Estados Unidos”, declaró. Indicó que donde quiera que van los narcotraficantes buscan corromper a policías, militares y a todo el que se les atraviese, sin importar sea miembro del Poder Legislativo, Ejecutivo o Judicial. “No son uno ni dos casos en los que hemos visto a fiscales y a jueces también involucrados en el tema complicado de hacerle el juego al narcotráfico; de hecho los que se conocen y son investigados terminan obviamente sancionados. Pero, ¿cuántos pasarán que no podemos ubicar”, admitió. Dijo que la República Dominicana está afectada pero Haití y otros países del Caribe también lo están pues son puentes perfectos para hacer llegar la droga a los Estados Unidos, que sigue siendo uno de los mayores consumidores mundiales de la cocaína”. Mendoza declaró que como ya no hay cielos abiertos después del 911, ahora entrar un vuelo ilegal a los Estados Unidos no es tan fácil, porque se corre el riesgo de que el operador del mismo sea derribado. Haití: el punto más usado Según el funcionario, uno de los países más usados como puente para el tráfico de drogas es Haití, el cual no tiene fuerza pública, tecnología ni sistemas judiciales fuertes, como ocurre también con Africa Oriental y la droga que está destinada a Europa. Respecto a la droga que llega a la República Dominicana dijo que ya no tiene una ruta específica “Hoy en día los carteles no son tan especializados como los de antes, son de menor alcurnia; hoy no tienen la misma grandeza que se miraba antes, ahora trabajan en bajo perfil y cada uno se encarga de un ejercicio diferente”, agregó. Indicó que la gente encargada de rutas no maneja una sino 15 y 20 posibilidades. Mendoza dijo, asimismo, que desconoce cómo la droga que penetra a la República Dominicana sale de este país. No descartó que en esta tarea estén involucrados miembros de la Marina de Guerra pero dijo que no lo puede asegurar. “Yo no puedo asegurarlo, pero le digo que (en Colombia, por ejemplo) con todo el esfuerzo que hace el gobierno nacional, nuestra dirección, para evitar el tema de corrupción, hay gente que le vende su alma al diablo y termina dejándose convencer de un bandido de éstos y le reciben cualquier peso para dejar pasar una droga. Esos tipo los estamos capturando y los encarcelamos. Y eso que pasa aquí pasa en todo lados, el narcotráfico, su gran estrategia es el poder corruptor, como es tanta ganancia el dinero le sobra para invertir en negocio, para vivir ellos como reyes y para sobornar a quien tengan que sobornar”, enfatizó. Mendoza dijo desconocer que en Colombia haya sido detenido algún dominicano por estar relacionado con las drogas. No entró en detalles sobre el caso de los siete colombianos asesinados en la localidad dominicana de Paya, en la sureña provincia Peravia, en la República Dominicana. Adujo que hay otra agencia investigativa colombiana denominada Dijín, que es la que tiene que ver de manera más directa con los grandes carteles |
jueves, 23 de octubre de 2008
Colombia se queja por el escaso "flujo informativo" desde R. Dominicana
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario