viernes, 18 de julio de 2008

Las tasas se la ponen difícil a clase media


18 de julio de 2008

www.listindiario.com

Las ferias de vehículos ofrecían tasas por debajo del 11%.
SANTO DOMINGO.- Si cuando usted fue a pagar la última cuota del préstamo notó que le subió el monto, no se preocupe. Pregunte y se dará cuenta que todo obedece a una decisión de las autoridades monetarias con el propósito de recoger dinero del que existe en los bolsillos de la población.

De lo que se trata es de controlar la inflación a través del incremento de la tasa de interés. La decisión también afecta al consumo.

Para muestra basta con observar el comportamiento de la tasa de interés que aplican los bancos a los préstamos en los primeros 15 días de este mes. Por ejemplo, los créditos personales pagan 26.34% cuando el primero de julio era de 25.17%. Esto ha significado un incremento de 1.17 punto porcentual, equivalente a 4.6%. En esta proporción le subió el financiamiento que tomó para un vehículo, para irse de vacaciones o para un electrodoméstico.

Elevado
El plazo que mayor incremento ha experimentado es el de dos a cinco años, que es precisamente el que caracteriza a los préstamos de consumo que utiliza la clase media o profesional. Este plazo pasó de una tasa de 20.93% el primero de este mes a 26.99% al día 15, para un variación de 6.06 puntos porcentuales.

En medio de la tormenta que ha desatado la política restrictiva quedaron atrapados todos aquellos que en las famosas ferias de vehículos e hipotecarias adquirieron algún bien con tasas preferenciales. Lo cierto es que hoy todos los bancos han tenido que revisar la tasa antes del plazo previsto y eso ha provocado, entre otras reacciones, la preocupación de la población que se endeudó confiado en la estabilidad de los intereses. El promedio ponderado de la tasa activa al 15 de este mes quedó en 20.18%

Lo que está sucediendo con la tasa de interés es producto de la política restrictiva de las autoridades monetarias, la cuale busca sacar de circulación todos los pesos que podrían caerle atrás a los dólares o estimular el consumo más allá de lo que soporta la economía. Todo esto busca controlar la inflación y frenar, como ha sido durante los últimos cuatro años, la prima del dólar para que ni siquiera llegue a 35 por uno.

Si las autoridades mantienen “congelada” la cotización del dólar evitan no sólo un incremento superior de precios al que se ha producido en muchos de los artículos de consumo masivo, sino que no tendrían que buscar más pesos para comprar los dólares necesarios para la factura petrolera que de por sí está subiendo producto de los altos precios del crudo.

Los certificados de inversión también son otra forma de sacar dinero de circulación, pero esta fórmula, tomando en cuenta que la tasa ha sido incrementada, aumentará el déficit cuasi fiscal. El monto de los certificados está en aproximadamente RD$190,000 millones,

En el único plazo donde la tasa de interés ha mostrado una disminución es el de 91 a 180 días, que pasó de 22.32% a 15.23%, para una reducción de 7.09 puntos porcentuales. El inconveniente con este plazo es que las personas por lo general no se endeudan en este plazo, pues se hace muy difícil pagar un préstamo de un monto muy alto en este lapso.

No hay comentarios: