domingo, 6 de julio de 2008

Industriales piden a Gobierno congelar el impuesto al gasoil

6 de julio de 2008

www.listindiario.com

EXIGEN SUBSIDIO IGUAL QUE EL QUE ENTREGAN A TRANSPORTISTAS DE CARGA
Los precios de los combustibles continuaron este fin de semana su tedencia alcista en el mercado local, a niveles que los industriales consideran más casos que en Centroamérica y Estados Unidos, lo que está afectando la competitividad nacional
SANTO DOMINGO.- El dirigente de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera (AEIH), Ernesto Vilalta, pidió la congelación del impuesto que se aplica sobre el precio final del gasoil (ad valorem) y no esperar hasta después del 17 agosto próximo para tomar medidas, porque se trata del mismo Gobierno.

Mientras Issaachart Burgos, reelecto presidente en la Confederación Dominicana de la Pequeña y Mediana Empresa (Codopyme), dijo que las acciones deben estar orientadas a ofrecer un subsidio para el gasoil que usa ese sector, igual al que reciben los transportistas de carga y pasajeros, y también al GLP, a fin de evitar el cierre de miles de negocios que ya no aguantan más la carestía de los hidrocarburos en sus procesos de producción.

Los representantes del sector industrial del país demandaron del Gobierno adoptar medidas inmediatas para enfrentar el alza de precios del gasoil, porque es un combustible que afecta directamente a los sectores productivos.

Ayer sábado los nuevos precios del gasoil fueron aumentados en RD$12.10 el tipo premium, colocándolo en RD$198.80, y RD$13.10 al regular para ser vendido a RD$194.90. El precio del galón de GLP fue congelado en RD$67.95 y RD$89.71.

La transparencia

Vilalta recordó que el impuesto aplicado a los combustibles beneficia al Estado y aunque el alza de los precios de los hidrocarburos es un mal mundial que afecta los insumos y los productos que son fabricados localmente, sería una decisión correcta transparentar los precios.

“Lo incorrecto es gravar más lo que ya es caro, como es el gasoil y los combustibles”, precisó. Tanto Vilalta como Burgos afirman que se está afectando la competitividad nacional, porque aquí los combustibles son más caros que en Centroamérica y Estados Unidos, y a nivel interno se están subsidiando sectores a costa de otros.

“Creo que el Gobierno debe abocarse a tomar medidas de carácter sistémico que afecten a toda la economía, que tengan que ver con la realidad”, señaló Vilalta al recalcar que mientras eso sucede el Gobierno sigue gastando más y encima de eso no ha cumplido con las leyes de austeridad.

Indica que una de las principales acciones que debe asumir el Gobierno es dar ejemplo de austeridad en el gasto, porque es el mismo Gobierno y por tanto no hay transición.

Las alzas dispuestas este sábado en el precio del gasoil pone en dificultad la capacidad competitiva de la pequeña industria, ya que además de la energía eléctrica que es más cara que en Centroamérica, se ve obligada también a producir con generadores propios, dijo Burgos.

Puso de ejemplo que una planta de 45 a 60 kilos para una Pyme consume entre 2.5 y 2.6 galones por hora, lo que indica que el consumo promedio de 20 horas por día está representando RD$4,000 diario y si a eso se le agrega el pago de facturación eléctrica que ronda RD$30,000 a RD$40,000 mensual, “estamos hablando de un costo de energía que se acerca a los RD$50,000 por mes, lo cual encarece el costo de producción y el de distribución”.

ADVERTENCIA
Recordó que las Pymes venden el 95% de su producción en el mercado local, donde están llegando productos importados con más bajo costo, lo que podría generar cierre de industrias y aumento de la tasa de desempleo.

Señala que generaron 290,000 empleos en los últimos cuatro años y tienen mayor capacidad de reducir el desempleo y la pobreza, pero argumentó que deben recibir la ayuda que se le dado a otros para poder preservar los más de 2 millones de empleos en unas 650,000 unidades empresariales de las Pymes.

Explicó que también tienen problemas de acceso al crédito en la banca formal, situación que los lleva al mercado informal a buscar créditos con prestamistas de la calle a una tasa de 40%, 45% y hasta un 60%, lo que anda en crecimiento.

Se quejó también de que los procesos de desembolsos de los préstamos en la banca comercial formal se tardan de 30 a 60 días, al parecer por “restricciones en los desembolsos

No hay comentarios: