domingo, 1 de junio de 2008

Isa advierte hospitales no resistirían posible crisis de salud

1 de junio de 2008

www.dominicanoshoy.com



paveliisa1.jpg
Pavel Isa.
paveliisa.jpg
Pavel Isa, durante su entrevista en DominicanosHoy.com. (Fotos Feligno Peguero)




HERRAMIENTAS



Enviar por e-mail

Formato para impresión

Agregar a favoritos

Texto Tamaño: Reset


Pavel Isa, oficial del Programa Mundial de Alimentación (PMA) de la ONU, advirtió que en República Dominicana el problema mundial alimentario podría traducirse en una crisis de salud, y que los hospitales del país no están preparados para un impacto de esa naturaleza.

Manifestó que ese impacto incrementaría la desnutrición infantil crónica, que ya afecta a entre un 7% y 10 por ciento de los niños y niñas del país.

Isa sostuvo que la desnutrición a corta edad tiene repercusiones irreversibles, ya que la falta de nutrientes afecta la capacidad de aprendizaje y condena los niños a la pobreza. “Los altos precios obliga a la ingesta de menos alimentos”, dijo.

Sin embargo, el economista aclaró que la República Dominicana avanza de manera dramática en la prevención de la desnutrición infantil crónica, porque en la década de los 70 la tasa era de 35%.

Isa recomendó a las autoridades y a las madres proteger la población infantil a través de mecanismos de salud pública, promocionando la ingesta de leche materna a los infantes 0 y 6 meses.

“En República Dominicana sólo el 5% de las mujeres que lactan lo hacen entre 0 y 6 meses, este bajo índice se relaciona con factores que influyen en la actitud de las mujeres frente a la lactancia”, explicó.

Según Isa, en ese indice de lactancia también influye lo laboral, ya que en el país el 35% de los hogares están encabezados por mujeres. “Se estima que cerca de 700 mil hogares son mantenidos por mujeres”, apuntó.

Citó como un segundo elemento para enfrentar la desnutrición, aplicar micro nutrientes a las mujeres embarazadas en clínicas y hospitales. Los niños por igual hasta los tres años. Un tercero frente a la desnutrición es la fortificación de alimentos.

Sin embargo, afirmó que la capacidad de los hospitales dominicanos de suplir estos micro nutrientes es muy limitada, y “ni siquiera están en capacidad de saber si el crecimiento del niño es adecuado. No tienen tallímetros ni balanza.

“Ni siquiera los hospitales están en capacidad para saber si el crecimiento de niños y niñas es adecuado, pues no tiene tallímetros, ni balanzas. No son muchos los centros de salud u hospitales que están en capacidad.

“La única área que está dando pasos más fuertes en el sistema de salud es la de fortificación de los alimentos. En los micro nutrientes, el área de lactancia materna, el desarrollo del niño sano, en esto se está haciendo muy poco. La acción del Estado se concentra en la curación, perspectivas puramente curativas. Pero, la función de Salud Pública es, ante todo, prevenir, ofrecer servicios.

En el nuevo esquema de Salud y seguridad Social la prevención es vital y dentro de este tema, la nutrición es esencial. ¿Cómo previenes enfermedades? En parte, teniendo una población bien alimentada y que su organismo le permita combatir las enfermedades propias del medio ambiente, lo que tiene que ver con el entorno.

45% alguna vez ha cursado nivel estudios secundarios.

“El gasto de Salud es bajo e inefectivo, al igual que en Educación. Es cierto que ha habido mayor cobertura, más del 95% de los menores van a las escuelas. Pero, tenemos dos grandes problemas: primero, la calidad de la educación es muy baja, las horas de docencia muy limitadas”, dijo.

Siguió diciendo que “la tasas de repetición y la sobre edad según los cursos, son preocupantes. Secundaria sigue siendo de escasa cobertura. Apenas la mitad de la población con edad para ello cursa los estudios secundarios. Fundamental esto para ir al mercado de trabajo”.

“Una población sin educación en el mercado de trabajo es prácticamente nula. Es decir, las expectativas de ingreso de una persona que no sabe leer ni escribir, con respecto a una persona que tenga la enseñanza primaria es la misma. No hace mucha diferencia, que sí se da cuando la población adquiere la enseñanza secundaria”, sostuvo.

“El 45% de la población ha ido, alguna vez, o ha cursado algún nivel de estudios secundarios. Eso tiene dos explicaciones: es costoso para el hogar. Un adolescente que está estudiando en vez de estar produciendo para el hogar, significa un ingreso menos y una boca más.

Situación de la economía es delicada

Isa advirtió este viernes que la economía dominicana está siendo amenazada, lo que hace bastante delicada su situación en las actuales coyunturas. Sostuvo que el gobierno está obligado a reducir el gasto público, provocando que su crecimiento desacelere este año.

Isa dijo que el país enfrenta dos déficit muy fuertes, que son el externo y la brecha fiscal. Expresó que el primero ha crecido porque la economía no esta exportando lo suficiente, los sectores zonas francas, turismo y remesas, no son tan dinámicos como antes.

Explicó que las exportaciones nacionales no han crecido lo suficiente, y son estas las que reflejan las condiciones de producción y competitividad reales de un país. Mientras las importaciones están creciendo con una velocidad enorme.

El también representante de las Naciones Unidas en República Dominicana, manifestó que se ha ampliado tremendamente la brecha externa, y el país no tiene dólares para pagar todo eso.

Isa participó en el Desayuno Semanal de Multimedios DominicanosHoy.Com. Fue entrevistado por los periodistas Víctor Núñez, Cristián Abreu y Fabián Suero.

En cuanto a la brecha fiscal, el economista añadió que de las autoridades continuar el mismo ritmo de gastos, que se evidenció entre enero y marzo de este año, al final del 2008 podría llegar a RD$30,000 millones.

Para enfrentar el déficit sugiere recortar el gasto público, subir los ingresos o devaluar, pero esta última la calificó de muy riesgosa. No obstante, entiende la prima del dólar está muy bajita, pudiera ser de RD$35.00 por uno.

Reforma tributaria sin empuje

Isa entiende en República Dominicana ya no ha pólvora política para empujar una nueva reforma tributaria, pese a que las anteriores no estuvieron buen hecha.

El economista es de los que piensa que las recaudaciones del gobierno a través de los impuestos son pocas, “debe recaudar más tomando en cuenta el tamaño de la economía, pero a seguidas se preguntó ¿recaudar más para gastarlo en qué?

Precisó que “las actuales autoridades están haciendo lo que le viene en gana, con relación al gasto público, con unos niveles de discrecionalidad impresionante”.

Aclaró que aunque entiende la necesidad de un Estado con más recursos, en las actuales coyunturas “no le daría un centavo más al gobierno”. Sostuvo que cualquier intento de nuevos impuestos es ilegitimo, porque no lo justifica el gasto.

800 millones pasan hambre en el mundo

En cuanto a la interrogante de ¿Por qué la crisis mundial de alimentos? Isa asegura que siempre ha existido crisis alimentaria. Unas 800 millones de personas en el mundo pasa hambre, en mayor o menor medida.

Explicó que pasar hambre es cuando una persona consume una cantidad de calorías menor al nivel recomendado. Eso no quiere decir que literalmente estén sin alimentos, sino que están bastante lejos de su alimentación necesaria.

“Tenemos una crisis alimentaria que se ha reducido de mil millones a 800 en los últimos treinta años. Desde 1996, en la Cumbre de la Alimentación se acordó reducir significativamente, a la mitad, la población sub- nutrida. De ese momento, acá, ha habido cero progreso, no se ha avanzado”, sostuvo.

Reiteró que crisis alimentaria ha existido siempre y se debe a una incapacidad de una parte significativa de la población acceder a los alimentos. “De todos es conocido que el mundo produce lo suficiente para alimentar a todos sus habitantes, lo que no hay es una repartición equitativa”, recordó.

“A esos 800 millones de personas, el alimento que se produce en el mundo no les está llegando. A muchos porque no tienen capacidad para adquirirlos, o porque no está en el mercado. En ese contexto, se ha agudizado esa crisis y amenaza con aumentar las personas sub nutridas.

¿Por qué ha pasado esto? Las causas son conocidas en adición a los problemas estructurales de pobreza, incapacidad de producción, de ingresos de una parte importante de la población, porque trabaja en la agricultura, por ejemplo, o en situación de extrema pobreza en las zonas urbanas.

A todo esto se suma que los precios han subido porque la demanda de alimentos se ha incrementado significativamente en los últimos 10 años, especialmente, desde economías que han tenido éxito como India, China, esencialmente…

“El triunfo económico de algunos países, es que otros pierden y porque la producción de alimentos no ha crecido al ritmo de la demanda. Un crecimiento de la producción en China significa el de 10 o 15 países del tamaño de República Dominicana, entrando en el consumo de alimentos”, manifestó Isa.

Afirmó que la oferta de alimento ha crecido, pero a un ritmo mucho más lento que la demanda. En parte, eso explica el hambre histórica. Porque crecen aquellos países que adquieren la tecnología para producir mejor. Pero, una buena parte de la población no tiene dinero para adquirir esa tecnología y sigue produciendo como lo hacía desde hace más de un siglo.

“Como parte del Caribe, con condiciones agro climáticas en general que limitan la producción agrícola, República Dominicana es una excepción. Tremendamente privilegiada. Tiene condiciones únicas en el contexto caribeño. Una agricultura moderna, altamente productiva que le permite tener la capacidad para abastecer a toda la población dominicana y aparte a otras poblaciones del Caribe”, precisó.

Sin embargo, aclaró esto no significa que el país tenga que autoabastecerse. Aumentar la producción de alimentos es fundamental, porque esto reduce la vulnerabilidad. “Cuando se produce lo que se consume, cualquier cambio climático u otro evento pueden hacerte menos vulnerable”, añadió Isa.

“¿Cuáles son las medidas? Tienen que ser a través de un paquete integrado rural agrícola. El tema de acceso a la tierra, la propiedad de la tierra o, al menos al uso de la tierra. ¿Hay tierra baldía o no? Los programas de tecnologías también se incluyen en esto, al mejoramiento de cultivos, fortalecimiento al programa de atención y desarrollo.

“En definitiva, hay que diseñar una política de acceso a la tierra, de tecnificación, de manejo del agua, de mejoramiento del cultivo, de créditos. ¿Cómo hacemos este funcionamiento amigable al sector agropecuario? Todo esto requiere un sistema de seguros en la actividad agropecuaria”.

No hay comentarios: