miércoles, 23 de julio de 2008

Montás y Marranzini difieren sobre críticas Informe PNUD


23 de julio de 2008

www.clavedigital.com
En respuesta a algunas de las críticas del Informe de Desarrollo Humano 2008, el secretario de Economía, Temístocles Montás, afirmó que, a pesar de las debilidades que aún permanecen en algunos sectores del país, debe tenerse cuidado en no incentivar una mentalidad negativa con respecto a la sociedad dominicana porque podría parecer que “las cosas aquí siempre están mal”.
Herramientas

SANTO DOMINGO, DN. /República Dominicana.-Un conversatorio sobre el Informe sobre Desarrollo Humano de República Dominicana 2008, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), generó este miércoles un debate entre el empresario Celso Marranzini y el secretario de Economía y Desarrollo, Temístocles Montás.

El conversatorio fue organizado por la Cámara Americana de Comercio, dentro de su tradicional encuentro-almuerzo mensual.

Además de Montás y Marranizini, participó el economista Miguel Ceara Hatton, investigador del PNUD.

En el momento en que se trató sobre las debilidades y deficiencias que arrastra la República Dominicana en educación, salud, medio ambiente, economía, desarrollo humano, entre otros temas, surgieron las contradicciones.

Para Marranzini, aunque hay que admitir que se ha registrado crecimiento económico, no se ha logrado alcanzar un grado importante de desarrollo humano, indicador en el cual los dominicanos se han quedado atrás en relación con los habitantes de otros países de la región, incluso más pequeños que República Dominicana.

Montás criticó que el Informe de la PNUD, alegadamente, no tomó en cuenta el impacto de la crisis de los años 2003 y 2004.

También resaltó que los indicadores sociales aparecen minimizados en el documento, a pesar de la labor de las autoridades en la recuperación de la economía en el 2005.

Por su lado, cuando Marranzini hizo uso de la palabra señaló que la mala distribución de la riqueza es la razón principal de la pobreza que hay en el país.

Asimismo, criticó lo que calificó de inconsistencia en las políticas publicas, la baja calidad de la educación y la propensión marginal a la corrupción, los factores que señaló como causantes de la mala distribución de los ingresos y el consiguiente aumento del índice de pobreza.

“Creo que existe una enorme indiferencia en todos los sectores de la nación, en cuya sociedad prima el individualismo, principal obstáculo del empoderamiento. Las debilidades institucionales han conducido a que el dominicano opte por resolver sus problemas, olvidándose de la comunidad que lo rodea”, expresó el ex presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP).

En cuanto a la educación y a la salud, Marranzini explicó que el Estado no ha invertido lo suficiente para el desarrollo de ambos renglones fundamentales APRA el desarrollo.

Indicó que en educación, en cuanto a calidad y aprovechamiento en materias elementales del nivel básico, el país se sitúa como uno de los peores de América Latina.

“En el caso de la salud, la falta de inversión por parte del Estado y un gremio médico incapaz de ver mas allá de las constantes huelgas que convoca una nación no puede nunca salir del subdesarrollo y mucho menos pretender competir a nivel internacional”, advirtió.

Los puntos de vista de Montás

Temístocles Montás.
Clave Digital/Archivo.

En ese mismo orden y en respuesta a algunas de las críticas del Informe de Desarrollo Humano 2008, el secretario de Economía, Temístocles Montás, afirmó que, a pesar de las debilidades que aún permanecen en algunos sectores del país, debe tenerse cuidado en no incentivar una mentalidad negativa con respecto a la sociedad dominicana porque podría parecer que “las cosas aquí siempre están mal”.

Montas dijo que esa mentalidad negativa podría conducir a una seria dificultad para que la población perciba los avances que se han producido en el país.

“Hay que reconocer la riqueza del Informe, pero para avanzar en los aspectos que señala el Informe se requiere de un pacto social mínimo entre las diferentes fuerzas políticas y sociales del país, pues de esta manera el desarrollo humano no seguirá a la saga de las potencialidades económicas con que cuenta nuestra nación”, expresó el funcionario.

Señaló que, a pesar de las debilidades del sector salud, la implementación y expansión del Seguro Familiar de Salud (SFS), en el régimen subsidiado y contributivo, y de otros programas representan un cambio en las políticas sociales, como ampliación de la protección social de la población.

El secretario de Economía sostuvo que República Dominicana cuenta con 1 millón 200 mil personas pobres afiliados al SFS en el régimen subsidiado, equivalente a alrededor del 13% de la población total del país.

Además, que en el régimen contributivo, alrededor de 1 millón 700 mil personas están protegidas con la garantía de cumplimiento de un paquete de servicios de salud y que en poco menos de tres años, el país ha podido aumentar en más de un 10% la cobertura de la población total a un seguro de salud. Expresó que esta cifra pasa del 22.4% en el 2004 a 33.5% en el 2008.

Aspectos del Informe de la PNUD

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en su informe sobre el Desarrollo Humano de República Dominicana del 2008, plantea que la calidad y aprovechamiento en materias básicas del nivel básico en República Dominicana es una de las peores de América Latina.

“El mayor problema de la educación dominicana no es el acceso, sino la calidad. A juzgar por la preparación que tienen quienes egresan de la educación secundaria y que llegan a las universidades”, indica el informe en el acápite sobre la calidad de la educación en primaria y secundaria.

El organismo sostiene que evaluaciones, llevadas a cabo de manera interna, muestran muy bajos niveles de dominio y desarrollo de competencias y habilidades.

Según un estudio realizado por La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el alumnado de tercer y cuarto curso de primaria de la República Dominicana tienen niveles de aprovechamiento en lenguaje y matemáticas que se encuentran entre los dos peores de América Latina.

La PNUD también explica que la reforma educativa que se ha implementado en los últimos 15 años no ha logrado que los estudiantes vayan acorde a las nuevas transformaciones de la sociedad dominicana, ni que puedan incorporarse en el mercado laboral; mucho menos la conciencia ciudadana que permitiría que se convirtiesen en agentes de cambio social.

Inequidad social

En ese mismo orden, el coordinador de la Oficina de Desarrollo Humano del PNUD, Miguel Ceara Hatton, sostuvo que la falta de oportunidades en el país no se debe a la carencia de recursos económicos, sino a las malas decisiones de quienes han gobernado.

Ceara Hatton entiende que en una sociedad como la dominicana “de gran inequidad social, económica e institucional”, el acceso a las oportunidades está determinado por el poder individual o del grupo al que pertenece la persona.

Dijo que esto se debe que “la sociedad no es capaz de garantizar a la ciudadanía un mínimo de capacidades y oportunidades; de forma que se garantice que el resultado en la vida esté determinado por el esfuerzo y no por la clase social, el lugar o el sexo con que se nace”.

Medio Ambiente en peligro por falta de institucionalidad

El informe sobre el Desarrollo Humano de República Dominicana.2008 indica en el cuarto capítulo –que trata sobre la sostenibilidad ambiental- que el deterioro ambiental en el país es el resultado de modelos insostenibles de explotación de recursos naturales, consecuencia de la falta de institucionalidad.

Manifiesta que de esta problemática también es responsable la cultura política y los procesos sociales (políticos y distributivos), que alegadamente son complacientes con las violaciones de las normas, sin considerar las condiciones de vida de los dominicanos.

Explica que aunque la explotación de recursos naturales ha proporcionado beneficios económicos de corto plazo, también se ha comprometido las posibilidades de desarrollo de la población en el presente y el futuro.

“En República Dominicana los desechos son manejados y dispuestos inadecuadamente; no se reciclan ni se incorporan como materias primas de otros procesos. En el Informe Nacional de Desarrollo Humano del 2005 se constató cómo el modelo de desarrollo de turismo es un ejemplo claro del manejo inadecuado de los desechos generados”, indica.

No hay comentarios: