![]() | |||||||||||||||||||||
24 de agosto de 2008 www.elnuevodiario.com.do | |||||||||||||||||||||
- SANTO DOMINGO.- La Asociación de Empresas Industriales de Herrera (AEIH) advirtió que el país se encuentra en un proceso de extrema calamidad en el sector eléctrico y alertó sobre un colapso con imprevisibles consecuencias económicas y sociales, debido al deterioro del parque energético, los apagones financieros y la ausencia de nuevas inversiones en generación. A ese panorama –que la AEIH define como tétrico- se adiciona un déficit financiero proyectado para este año en un 1.3 billones de dólares, situación que lleva a que los subsidios tengan que llegar a su límite. Asimismo, de cada 100 Gwh que las distribuidoras adquieren de las generadoras, las primeras sólo facturan 54. El coordinador de la Comisión Eléctrica de la AEIH, el empresario Ernesto Vilalta, proclamó que en la actualidad “el sector eléctrico parece haber entrado a un callejón sin salida y que lejos de plantearse una solución racional a la tragedia que compone, el problema adquiere cada vez una mayor magnitud.” Vilalta, pasado presidente de la organización empresarial, dijo que a consecuencia de la crisis financiera de la industria eléctrica hay empresas generadoras que buscan abandonar segmentos del mercado para irse a otros que garantizan retorno, como con la zona Este del país donde están los grandes complejos hoteleros. Desde su punto de vista, esta tendencia implica que amplias zonas urbanas y suburbanas podrían quedar con una baja oferta eléctrica, lo cual se traducirá en prolongados apagones sin precedentes. Tras reiterar que el sector eléctrico es en esta coyuntura “como un paciente en extrema gravedad”, Vilalta lamentó que mientras tanto persista un proceso de involución con empresas eléctricas estatizadas y una Corporación de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) como rectora del sector que, en lugar de desaparecer, genera una fuerte carga financiera con sus más de 1,400 empleados. “La economía ha crecido, pero la oferta eléctrica no. Para los próximos tres años no hay señales de nuevas instalaciones para incrementar la provisión de energía. Actualmente no hay un kilovatio nuevo instalado, mientras las empresas generadoras operan con costos fijos elevados y el Gobierno –dueño de las empresas distribuidoras- con problemas para pagar la energía servida”, manifestó Vilalta. Sostuvo que, en ese contexto generador de desconfianza, es imposible aspirar a la renegociación de los contratos eléctricos, a lo que se adiciona el hecho de que las autoridades no están aplicando la ley contra el robo de electricidad, mientras el sector luce extremadamente politizado. |
domingo, 24 de agosto de 2008
Industriales advierten sector eléctrico de la RD está en extrema calamidad
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario