lunes, 14 de julio de 2008

Las autoridades olvidaron al Merca Santo Domingo


14 de julio de 2008

www.listindiario.com

LA OBRA SE INICIÓ HACE CINCO AÑOS Y LOS PRODUCTORES PIDEN SU TERMINACIÓN
La obra necesita terminación en casi todas sus áreas para que esté lista y sea puesta en funcionamiento.

SANTO DOMINGO.- Los productores agropecuarios se preguntan cómo es posible que República Dominicana desperdicie la oportunidad de tener un centro de distribución al por mayor con los más altos estándares de calidad y modernidad. Se trata del Mercado Mayorista de Santo Domingo, que lleva más de cinco años en construcción, con el cual el país se colocaría a la altura de una nación desarrollada en materia de manejo de alimentos para la comercialización.

La Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) se ha puesto al frente de un movimiento que busca convencer a las autoridades de que no se puede perder más tiempo, pues en el marco del nuevo orden de apertura comercial no es posible que la población siga comprando alimentos sacados de entre la mugre, la falta de seguridad e higiene y de lugares que no ofrecen ventajas competitivas.

El sueño de Merca Santo Domingo comenzó a convertirse en realidad el 20 de marzo de 2003 cuando Eligio Jáquez era el secretario de Agricultura y todavía los productores, intermediarios y comercializadores están a la espera de que se materialice.

El presidente de la JAD, José Ramón Peralta, propuso la rápida terminación y puesta en marcha del Merca Santo Domingo porque serviría para mejorar la sanidad e inocuidad de los alimentos, pero también bajar los niveles de intermediación que no deja que los productores reciban las ganancias suficientes y los consumidores precios asequibles.

“Es importante resaltar que no sólo servirá para beneficio de los consumidores dominicanos y de los productores, sino también que será un vitrina para la exportación. Si tenemos un mercado con la higiene, inocuidad y organización suficientes la gente viene de fuera y podrá ver en un solo lugar todo lo que necesita y no tendrá que trasladarse hasta las provincias para saber lo que va a comprar”, explicó Peralta en el marco de su participación del encuentro “LISTÍN DIARIO en la Globalización”, que organiza el economista Juan Guilliani junto con la sección El Dinero.

Motivación
El agroempresario expresó que la mala presentación y estado de insalubridad en que operan los mercados desmotiva a los dominicanos para visitarlos. Señaló que los mercados son lugares donde en un país organizado las personas van a comprar con higiene y hasta apartan de su tiempo para ir de visita a esos lugares. “Los turistas que visitan España quieren ir a los mercados porque son lugares bellísimos”, señaló.

Quirilio Vilorio, ex presidente de la JAD, destacó el apoyo que los españoles le han dado al sistema de los mercados que están distribuidos por todo su territorio. Por tal razón, entiende que ese sistema será de gran provecho porque se comenzará a consumir productos con más frescura y con una calidad de primera.

Ambos dirigentes agropecuarios deploraron las condiciones en las que se encuentran los mercados de productos del país, especialmente el de la avenida Duarte donde no existen garantías de ninguna índole para quienes visitan ese lugar. Vilorio explicó que el proyecto del mercado de mayoristas de Santo Domingo fue un préstamo del gobierno español. No entiende cómo fue que se decidió reducir a seis naves y un edificio administrativo cuando en principio eran 12. Indicó que todavía faltan las vías de acceso e interna, así como la verja perimetral.

En julio de 2005, el entonces administrador general del Banco Agrícola, Carlos Segura Póster, reveló que la terminación de Merca Santo Domingo se había pospuesto pues el proyecto necesitaba una contrapartida del Estado de aproximadamente RD$800 millones. El proyecto conlleva una inversión, a través de un financiamiento, de US$69 millones.

“Ahí habrá una nave para productos que necesitan fríos como pescados, carnes, vegetales y para todo. Está previsto que haya cinco naves para vegetales. Hay que determinar el porqué se paralizó el proyecto, pero sabemos que faltan cerca de RD$1,000 millones para terminar el proyecto”, señaló.

Vilorio y Peralta revelaron que a pesar de las dificultades que ha presentado el proyecto el gobierno español está en la disposición de prestar 30 millones de euros para terminar a Merca Santo Domingo.

OBJETIVOS
Entre las apuestas del proyecto está la búsqueda de solución a la problemática de la proliferación de sitios de ventas en los puntos internos de la ciudad de Santo Domingo. El diseño de una red completa de comercialización, concentrada en un lugar, busca también corregir las deficiencias sanitarias en el expendio de productos alimenticios, así como buscar una salida a la preservación de los rubros perecederos. Merca Santo Domingo, como es conocido, está financiado por dos fuentes de fondos externos: Consorcio MERCASA e Incatema Consulting, ambas entidades españolas. La primera etapa comprende cuatro naves y un edificio de tres niveles para las oficinas administrativas del proyecto. El mayor problema que enfrenta la empresa constructora Go&Thesa, de capital español, es el desembolso de la partida dominicana. El presidente Leonel Fernández ha visitado el proyecto y prometido apoyo financiero.

No hay comentarios: