| ||||||
30 de septiembre de 2008 www.clavedigital.com | ||||||
SANTO DOMINGO, DN//República Dominicana.- Sólo habían pasado unas horas desde que el Partido Revolucionario Dominicana (PRD) envió al Congreso su propuesta de reforma constitucional, cuando se despertó el enfrentamiento entre el colectivo blanco y el gobernante Partido de la Liberación Dominicana (PLD). "Lo más prudente y pertinente que puede hacer el Partido Revolucionario Dominicano sería desistir de esas pretensiones e integrarse en las discusiones de esta importante pieza", indicó el presidente del Senado, el peledeísta Reinaldo Pared Pérez, al invitar a los legisladores del PRD a adherirse al debate sobre el proyecto de nueva Constitución envaido la semana pasada por el mandatario Leonel Fernández. El también secretario general del PLD advirtió que "en caso de no adoptar esta actitud, (los perredeístas) se quedarán marginados y no creo que esa sea la actitud que le aconsejaría al PRD".
Resaltó que, conforme a lo establecido en las leyes, la iniciativa presentada este martes por el PRD a través de su bloque de diputados deberá ser rechazada. "Espero que el PRD se integre al proceso de discusión del proyecto de ley que convoca a la Asamblea Nacional y al proyecto de reforma constitucional en sí", dijo el legislador peledeísta. Propuesta del PRD El PRD depositó este martes ante la Cámara de Diputados el anteproyecto de ley que busca crear una Asamblea Constituyente para modificar la Constitución de la República, en vez de una Asamblea Revisora, como planteó el presidente Fernández en su pieza. La propuesta fue depositada por una comisión de legisladores perredeístas, encabezada por el vocero del bloque, Ruddy Gonzáles, quien aseguró que el propósito es buscar que en la modificación a la Carta Magna participe el 50 por ciento de los legisladores y el 50 por ciento de representantes de la sociedad civil. Gonzáles sostuvo que la figura de la constituyente implicaría la participación de 95 legisladores asambleístas, ocho representantes del exterior, dos representantes de los partidos minoritarios y 105 miembros de la sociedad civil, para un total de 210 actores. El proyecto perredeísta busca modificar sólo los artículos 116, 117, 118, 119 y 120 de la Constitución y con ello establecer la constituyente. Antes de enviar la pieza al Congreso, el secretario general del PRD, Orlando Jorge Mera, critió que el anteproyecto del Ejecutivo no es una propuesta de reforma, sino una nueva Constitución. La propuesta enviada por Fernández, elaborada por una comisión especial, plantea crear una nueva constitución de 254 artículos. Domínguez Brito elogia los cambios a la Justicia "Lo que se está planteado en esta reforma constitucional es ampliar la membresía del Consejo Nacional de la Magistratura; sería crear un nuevo consejo más transparente, más horizontal, menos vertical y más democrático, que evaluaría todo el accionar de la justicia", expresó. Domínguez Brito, quien fue entrevistado previo a la visita del comisionado de Reforma y Modernización de la Justicia, Lino Vásquez, resaltó que lo más importante es que las reformas impulsadas por Fernández afianzarán la democracia dominicana. El legislador manifestó, además, que a través de estas modificaciones legales se persigue la introducción de "cambios radicales" en algunas instituciones del Estado. "Desde el punto de vista judicial empezamos una segunda ola de reformas. Es bueno recordar, que el presidente Fernández impulsó la primera ola de reforma con una designación transparente de los jueces de la Suprema Corte de Justicia", aseguró el representante senatorial por la provincia de Santiago de los Caballeros. Dijo que estas iniciativas fueron ampliadas con la integración de un Consejo Nacional de la Magistratura "mucho más diverso, menos politizado y con nuevos mecanismos de supervisión". Pero el enfrentamiento por los proyectos para reformar la Constitución no sólo se dará en el Congreso y entre partidos políticos. El presidente de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Subero Isa, advirtió el martes que la propuesta de Fernández podría debilitar al máximo tribunal, al crear una Sala Constituconal. De acuerdo con el magistrado, el tribunal de alzada "debe mantener el control supremo de la constitucionalidad y conservar su rol como órgano de cierre de la inconstitucionalidad de las leyes y demás actos contemplados en el artículo 46 de la Constitución”. La eventual creación de una sala constitucional similar a las que existen en otros países, destinada a conocer los casos vinculados a las garantídas individuales y acciones en inconstituiconales, quitaría al máximo tribunal esas funciones. |
martes, 30 de septiembre de 2008
Reforma constitucional enfrenta a las bancadas del PLD y PRD
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario