1 de junio de 2008 www.dominicanoshoy.co | |||||||||||||||||||||||||
La advertencia sobre la liquidez de la banca comercial fue hecha recientemente por el presidente del Grupo Financiero Popular, Alejandro Grullón, quien la atribuyó a la política monetaria que aplica el gobierno del doctor Leonel Fernández. Esa política errada, según Grullón, estaría fundamentada en el ofrecimiento de certificados financieros con altos intereses, con el fin de evitar se dispare la tasa del dólar. Sobre esas declaraciones del banquero Alejandro Grullón, DominicanosHoy.com habló con los economistas Pavel Isa, Arturo Martínez Moya, Pedro Manuel Casals Victoria y Miguel Ceara Hatton. Los economistas coinciden que no es saludable para la economía dominicana que el gobierno central propicie problemas de liquidez a la banca comercial, porque entonces se elevarían los costos y el desempleo. Entienden lo más conveniente es un ajuste fiscal y del sector externo, pero nunca monetario. Advierten que sería un error del gobierno comprimir las importaciones mediante un sobre ajuste de la tasa de interés. Pedro Manuel Casals Victoria “Es legítima la preocupación del banquero Alejandro Grullón, y representa el deseo de amplios sectores de la población que le inquieta saber qué planea hacer el Banco Central, que se ha dedicado a publicar estadísticas falsas, exageradas sobre la situación económica del país”. “Cualquier ajuste del gobierno debe ser fiscal y del sector externo. De continuar con la política económica que aplica a través del Banco Central, en pocos meses, el país tendrá una economía muy precaria, con altos costos y el crecimiento del desempleo”. “El país se maneja con una economía súper inflada y antojadiza por el Banco Central. Hay que bajar los impuestos y los costos. El gobierno debe abocarse a crear un fondo de acumulación, para eliminar el subsidio y reducir los costos, pero no hacerlo con medidas cosméticas”. Arturo Martínez Moya “Alejandro Grullón tienen razón. El Banco Central desde diciembre de 2007 hasta junio del 2008 ha vendido US$500.000.000 al mercado, desmonetizando una gran cantidad de pesos, además, tomó de la banca comercial el 2% del encaje legal que tenían en sus caja para congelarlo en su bóveda”. “Es una aspiradora para secar el mercado de peso, y por es actualmente no hay un chele en la calle. Por esa razón, Alejandro Gruñón dice que le está causando un problema de liquidez a los bancos comerciales”. “Es muy exagerada la política económica que aplica el gobierno a través del Banco Central, está aumentando la tasa de interés en el mercado local, elevándola en casi cinco puntos porcentuales en los últimos meses”. “Eso implica que los bancos comerciales también están aumentando la tasa de interés, poniéndose en situación muy difícil para pagar a quienes tengan créditos en la banca privada. Se eleva el gasto de la familia que consume, las hipotecas y para los compradores de vehículos financiados”. “Esas personas se encuentran en situación muy difícil, porque la cuota de interés casi se ha duplicado, esas familias no podrán pagar, al tiempo que los bancos se llenan de activos, lo que significa pérdidas…de modo que estamos mirando una situación delicada para la banca comercial”. Miguel Ceara Hatton “El éxito o el fracaso en la economía depende de cómo el gobierno aplique la política fiscal y la monetaria”. “Si fiscal es expansiva, frente a un escenario internacional que implica una inflación de costos, la única opción para contrarrestar los efectos negativos tanto de expansión del gasto público como el efecto negativo del factor externo es la política monetaria”. “La política monetaria tiene que ser restrictiva. Si el gobierno aumenta el ahorro y reduce el gasto de alguna manera, la política monetaria fuera fácil y las tasas de intereses no tuvieran que subir tanto”. “Todo se basa en la disyuntiva en cómo aplicar una política fiscal o monetaria. Si las autoridades deciden aplicar una política fiscal más restrictiva, pueden aflojar la monetaria, entonces todo el peso del ajuste irá sobre la política monetaria”. “Significaría aumentar las tasas de interés, reevaluación del tipo de cambio, deterioro en las condiciones promedio, la clase media tendría clase media tendría que desendeudarse o devolver los activos que compró y deterioro de la banca comercial”. “Creo que el sistema financiero está más consolidado, y eso es positivo. Ahora bien, la banca puede ser afectada o aumentar a la población la tasa de interés. Todo dependerá de cómo el gobierno actúe en los próximos meses, si aplica o no, una política restrictiva”. Pavel Isa “El ajuste en que debe pensar el gobierno de ser monetario, porque la problemática es fiscal y del sector externo. La responsabilidad fundamental del ajuste la tiene el fisco. Sería un error ajustar la demanda interna y comprimir la importación a partir de un sobre ajuste de la tasa de interés”. “No es lo más adecuado que el gobierno a través del Banco Central busque subir la tasa de interés para deprimir la economía y parar las importaciones”. “El Banco Central está secando la economía de peso para frenar las presiones inflacionarias y devaluatorias, pero que el tema fundamental del ajuste debe ser por parte del fisco, ya que el gobierno tiene un déficit importante que tiene que corregir”. “Creo que en los próximos meses tendremos una economía con un nivel de actividad mucho más reducida, y con una muy precaria generación de empleo. La economía de alguna manera pagará los costos de un fuerte aumento de las materias primas a nivel internacional y de un desajuste fiscal”. Declaración de Alejandro Grullón El pasado 27 de este mes el presidente del Grupo Financiero Popular, Alejandro Grullón causó revuelo en el gobierno cuando advirtió que el Banco Central está succionando la liquidez de la banca mediante la emisión de certificados de depósitos que pagan altos intereses, con el único propósito de evitar que la tasa del dólar se dispare. El banquero explicó que la tasa de interés se ha mantenido en los niveles en que está en los últimos meses, debido a que la instrucción financiera mayor del Estado ha sido recoger todos los pesos. Consideró que con esa práctica, el país no puede desarrollarse. Sugirió al gobierno bajar el gasto y parar las inversiones no reproductivas, mientras se estimula la producción agrícola para el mercado interno y la exportación. |
martes, 1 de julio de 2008
Advierten elevados costos y desempleo por liquidez de la banca
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario