EL EJECUTIVO DEL GRUPO POPULAR DICE QUE POR ESAS RAZONES NO HAY CIRCULANTE SANTO DOMINGO.- El presidente del Grupo Financiero Popular, Alejandro E. Grullón, advirtió ayer que el Banco Central está succionando la liquidez del país traduciéndola en menos circulante a través de la emisión de certificados de depósitos que pagan altos intereses con el único propósito de evitar que la tasa del dólar se dispare.
“La falta de liquidez que afecta al sector financiero y a la economía del país se debe a que el Banco Central ha recogido todos los pesos para mantener la tasa en los niveles que ha estado en los últimos años”, afirmó Grullón.
“No hay circulante. Eso es materia del Banco Central que está succionando la liquidez del país y del medio circulante, a través de emisión de certificados de depósito cada vez pagando con un interés más alto para que la prima no se le dispare”, apuntó.
Dijo que la está manteniendo estable recogiendo los pesos. “Eso no es normal, para que pueda haber desarrollo no puede andar recogiendo, por eso es que no hay para prestar a la agricultura ni a la ganadería”, sostuvo Grullón al constestar preguntas durante la firma de un convenio de la Fundación Sur Futuro que encabeza su esposa, Melba de Grullón.
Aflojar tasa del dólar Dijo que el Banco Central lo que tiene que hacer es cambiar su política “aflojando un poco la prima, y si ve que se le está disparando que la aguanten, porque no se puede ser tan rígido en la vida”.
Cuando se le preguntó sobre el manejo de la economía por parte del Banco Central, Grullón afirmó que lo está haciendo bien, pero sugirió preguntarse “¿para quién?, si para los pobres que viven en Guachupita o para los ricos que viven donde yo vivo, en la Anacaona”.
Sostuvo que para dinamizar la economía, el Banco Central y las autoridades tienen que escoger entre tener una tasa estable o aumentar la liquidez de la banca, y por ende, la producción, porque a su entender, la banca como está ahora mismo, sin liquidez, no tiene mucho de dónde prestar. “El Banco Central tiene todos los millones del mundo, que los ha recogido y se los ha llevado para sus arcas, lo que afecta a la banca comercial”, explicó.
Consideró que una solución es que el Banco Central cambie de política y suelte un poco de dinero para la economía, aunque suba un “poquito la tasa” a fin de que hayan más actividades económicas, ya que la liquidez está disminuyendo rápidamente.
“El éxito más grande que ha tenido la economía dominicana desde que Colón desafortunadamente vino al
país, es mantener esa prima estable. Ese es el paradigma de los logros y no es normal, porque se logra exprimiendo”, sostuvo.
Expresó que para que haya desarrollo “no pueden estarnos encogiendo y exprimiendo y por eso es que hay que apretar la agricultura y la ganadería”, dijo.
Reducir los gastos Aseguró que el país no necesita una reforma fiscal, sino, reducir los gastos del Gobierno Central. “Ya se acabaron las elecciones. Que lo reduzcan ahora para que lo empujen en las venideras elecciones”,señaló.
“Hay que bajar el gasto y parar las inversiones no reproductivas, así como terminar muchas de las inversiones que se han ido quedando atrás porque se hacen cuando hay promesas y después no tenemos con qué cumplirlas, aunque sean bien intencionadas”, dijo.
Volver a la agropecuaria Grullón consideró además que ante la crisis mundial de alimentos y del petróleo, es necesario que República Dominicana vuelva rápido a la economía agrícola y se olvide de la economía de servicio, aunque no la anule por completo.
“No es que anulemos la economía de servicio, pero concentrémonos de nuevo en lo que fuimos hace 400 años; en una economía agrícola. Nosotros sabemos sembrar y podemos producir para el mercado americano, el mercado puertorriqueño, el haitiano y los turistas que vienen también”, afirmó.
Grullón agregó: “Vamos a sembrar este país, vamos a recuperar la economía agrícola. Vamos a olvidarnos de que tenemos una economía de servicios, que la podemos tener, pero no confiando en ella solamente”.
Sostuvo que resulta más seguro para el país producir artículos agrícolas que traer turistas, ya que este sector depende mucho de la economía de la nación de donde vienen y cualquier incidente político que suceda en República Dominicana, puede afectarlo, pero sembrar plátanos para que la gente se los coma a tres y cuatro pesos, no conlleva ninguna repercusión.
Acciones En cuanto a las críticas que se hace a la banca privada por la restricción de los préstamos al sector agropecuario, el empresario dijo que son “válidas y correctas”, pero cree que deben ser dirigidas al Banco Central, a quien también debe exigirse que flexibilice las regulaciones al crédito, que son las que impiden que la banca privada haga un mayor aporte en inversiones al agro.
“Aquí la soga se corta por lo más delgado”, señaló el banquero y citó, como ejemplo, que cuando un agricultor, que está sembrando plátano, va por un préstamo, se le pide un estado de situación auditado por una firma internacional que tenga 40 años de experiencia en el país, algo que no existe”.
Indicó que a esto también se suma el riesgo de otorgar crédito en un país donde no existe seguro para la agricultura como los hay en otras naciones. | |
No hay comentarios:
Publicar un comentario