sábado, 28 de junio de 2008

Asegura medicamentos se venden más caros en el país


28 de junio de 2008

www.listindiario.com

Al menos dos farmacias fueron condenadas en la última semana por vender productos falsificados.
SANTO DOMINGO.- El director del Departamento de Enfermedades Infecciosas del Hospital Infantil Robert Reid Cabral, Jesús Feris Iglesias, denuncio ayer como abusivo el alto precio de los medicamentos de marca que se venden en los establecimientos de la República Dominicana.

Expresó que en el país es donde se venden los medicamentos más caros del continente y que esto va en perjuicio de los pacientes con enfermedades crónicas que lo necesitan para su tratamiento.

Planteó al gobierno estudiar la situación que está ocurriendo con los medicamentos para que éstos puedan llegar a precios más asequibles a la población dominicana.

Sin embargo, el médico dijo que no cree en subsidiar los medicamentos, pero que las autoridades deben estudiar la situación a fin de abaratar los costos de los fármacos de marca que utilizan los enfermos en el país.

Manifestó que cuando se comparan los medicamentos que se comercializan en el país con otras naciones, los que se consumen en la República Dominicana cuestan el doble.

Aclaró que no está hablando de medicamentos genéricos sino de marcas de casas comerciales internacionales.

Entiende que las autoridades deben seguir reforzando el Centro de Apoyo Logístico de Promese para seguir supliendo a las boticas populares de medicamentos genéricos baratos y de buena calidad.

En torno a la denuncia de que en el país se venden productos farmacéuticos adulterados o falsificados, el especialista dijo que esta no es una noticia nueva y que desde hace años se ha denunciado la falsificación y adulteración de medicamentos en el país.

Manifestó que en torno a esa situación compete a la Secretaría de Salud Pública realizar las investigaciones de lugar, auxiliándose con la Policía Nacional y los servicios de investigación para tomar las medidas que las leyes establecen para castigar ese tipo de delito.

El especialista expresó que ese es un delito grave que pone en juego la vida de los seres humanos además de que se les tima, creyendo éstos que están comprando un producto para un fin determinado que luego no se sabe qué puede producir.

Sostuvo que ese es un negocio lucrativo para quien la produce y quienes venden el producto farmacéutico, y dijo que en el país se han presentado productos con el nombre de un medicamento producido por compañías farmacéuticas internacionales diferentes.

Destacó que en el país se han falsificado presentaciones con el nombre del medicamento y otra compañía que no produce ese fármaco, pero quien debe regular la venta de medicamentos es el organismo rector de la salud, la Secretaría de Salud Pública.

Entiende que Salud Pública debe auxiliarse de los cuerpos investigativos del país para detener a todos los traficantes y falsificadores de medicamentos..

No tienen denuncias
Sobre el particular, la directora general de Drogas y Farmacias de la Secretaría de Salud Pública, María Villa, dijo que las denuncias de falsificación y adulteración de medicamentos nunca han sido presentadas a ese organismo, pero que tan pronto la información llegue será investigada.

Villa expresó que toda la materia prima que entra al país y todo producto terminado requieren la autorización o permiso de la Dirección General de Drogas y Farmacias para ingresar a la República Dominicana.

“Para la Dirección de Drogas y Farmacia es una preocupación y es un tema de alta prioridad y así queda expresado en los planes de trabajo que estamos desarrollando. Ese tema es considerado muy complejo, muy preocupante que también requiere de la participación de todos actores clave del sector”, dijo.

Sin embargo, expresó que no con esto está delegando su responsabilidad como autoridad reguladora, sino que considera que la participación de los actores es clave para enfrentar el problema de la falsificación.

Manifestó que se sorprendieron al ver en los medios de comunicación la información de que un por ciento alto de farmacias comercializan medicamentos adulterados o falsificados.

La subsecretaria de Salud Pública dijo que en el período de enero a junio han autorizado 2,174 facturas aduanales y han rechazado 452, porque que los dueños de esas facturas deben demostrar que cumplen con los requisitos que exige Drogas y Farmacias. Explicó que ese es el esfuerzo que hacen para disminuir el comercio ilícito de los medicamentos, y que las farmacias no pueden vender un medicamento que no esté registrado legalmente.

Informó que envió una comunicación a la Dirección de Aduanas para solicitarle que suministren las informaciones que tienen, “porque esas informaciones solo están en los periódicos”.

No hay comentarios: