30 de mayo de 2008 www.dominicanoshoy.com | |||||||||||||||||||||||||
Según el economista, las autoridades dominicanas apenas están realizando una medida de implementación rápida a través de los subsidios, que únicamente frenan los aumentos de precios. Isa ve como una pérdida sustancial de recursos, los subsidios generalizados que ejecuta el gobierno y entiende que, de continuar, habrá nuevamente que recortar los presupuestos de los sectores Educación, Salud e inversión pública. Recomendó a las autoridades incorporar la población rural a la modernidad y el desarrollo, como métodos para apalear la crisis alimentaria que en mayor medida afectará las comunidades más vulnerables de República Dominicana. Por otra parte, Isa calificó de “inaceptable” que todavía en República Dominicana entre un 7% y un 10 por ciento de los niños y niñas, sufran de desnutrición crónica. Pavel Isa participó en el Desayuno Semanal de Multimedios DominicanosHoy.Com. Fue entrevistado por los periodistas Víctor Núñez, Cristián Abreu y Fabián Suero. A continuación un primer trabajo en base a las declaraciones del economista Pavel Isa: Crisis alimentaria y sector agropecuario El oficial a cargo del Programa Mundial de Alimentación de Isa indicó que el país no produce la cantidad de alimentos que debería, y, a su entender, la causa es que la población rural está excluida totalmente del desarrollo y esto implica que los productos no se produzcan a tiempo. El también economista calificó de alarmante la migración que se produce desde los campos a los cascos urbanos como Santo Domingo, San Francisco de Macorís, Santiago, Higüey, “Esto se produce, porque en el campo no hay futuro. De hecho, el 70% de la población rural realiza trabajos no agrícolas, como el motoconcho, comercio y otras actividades, porqué, ¿porque? no hay rentabilidad de la producción agropecuaria”, sostuvo. Isa considera que República Dominicana debe producir más alimentos para que los aumentos en los mercados internacionales no afecten, de manera directa, el bolsillo de los ciudadanos y “tengamos la capacidad de autoabastecernos cuando hay este tipo de situaciones, y también para enfrentar la pobreza, que al final es combatir el hambre y la indigencia”. También recomienda tomar medidas para apalear la crisis. Y esto consiste en preparar un paquete integrado de forma agrícola y rural, poner en práctica una verdadera política de acceso a tierra e identificar qué está pasando en el país con el tema agropecuario. Isa se cuestionó sobre el paradero de los programas de extensión, los programas de apoyo a mejoramiento de cultivo, de semillas, investigación y desarrollo. Basándose en el éxito con el arroz, Isa cree producente que el país se aboque a la paridad de productos como el maíz y el sorgo, pero “la política agropecuaria no ha sido prioridad, desde la sustitución de importación en lo adelante, y eso fue en el Isa considera conveniente rediseñar la política de acceso a la tierra, que permita su uso, política de desarrollo tecnológico, de manejo de agua, de mejoramiento de cultivos y créditos. “Lo que tenemos en el país es un sistema bancarios hostil a la actividad agropecuaria, no le presta; el Banco Agrícola es la única institución, pero no se trata sólo de la entidad bancaria, es de cómo hacemos el sistema financiero amigable al sector agropecuario”, indicó. El economista dijo que eso requiere un esquema de seguros agropecuarios, como lo planteara, hace unos años, el ex secretario de agricultura, Amílcar Romero. Isa sostuvo que el sector agropecuario es muy dependiente del gobierno en todos los países del mundo, porque requiere de provisiones, bienes y servicios públicos, que no lo provee el sector privado, como es el agua y el mejoramiento de semillas. “ Dijo no tiene sentido que se sobre produzca arroz en zonas poco productivas y sea necesario aumentarlo de precio, para hacer el negocio más rentable, en vez de importar parte del cereal. “Es mejor producir el 80% e importar el 20, y colocarlo a un precio razonable, no muy alto, en vez de producir el 100%. Y si el precio sube, para el porcentaje que yo importo, entonces busco alternativas”, expresó. El economista insistió en que el gobierno no está dando los pasos efectivos a corto y mediano plazo frente a la crisis alimentaria, y apenas sólo esta realizando una medida de implementación rápida, que lo único que hace es frenar el aumento de precios. Sostuvo que esa medida es temporal y su implementación se enmarca dentro de los subsidios generalizados, los cuales no pueden mantenerse por mucho tiempo, porque las finanzas públicas no lo resisten. Además, de que no llegan a los sectores necesitados. Isa espera que en breve, el gobierno comenzará a diseñar políticas de reemplazo del subsidio general a focalizado. En el caso del subsidio a los alimentos, entiende estos deben llegar a la población más pobre y de mayor inseguridad alimentaría. Propuso los alimentos subsidiados lleguen a los más pobres a través del reforzamiento y la tecnificación de las plazas agropecuarias, de un programa de alimentación escolar, y de sistema de guarderías infantiles a nivel nacional. Cambio de dieta Isa recomendó a la ciudadanía consumir más frutas y vegetales, y no ingerir tanto arroz y carbohidratos. “ Criticó que no haya ninguna política agresiva que eduque a la población para una mejor nutrición y “pensamos que con salami, plátanos y arroz, tenemos; y eso es un serio problema”. Entiende que consumir otros productos le saldría mucho más costoso a la población, pero “solamente tenemos que ver cómo podemos elevar los ingresos de la gente también, o sea, que hay que atacarlo de diversas maneras”. Desnutrición crónica en niños Isa reveló que en Política de subsidios El economía ve como una pérdida sustancial de recursos los subsidios generalizados implementados por el gobierno y entiende que, de continuar, habrá que recortar los presupuestos de Educación, Salud e inversión pública. “Yo los entiendo como respuesta inmediata; como tú no tienes instrumentos, ni políticas diseñadas para focalizarlos, tú respondes de esa manera, pero rápidamente tienes que cambiar”, sustentó. Plazas agropecuarias Isa consideró que las plazas agropecuarias implementadas por al Secretaría de Agricultura deben ser llevadas a los sectores más empobrecidos de la nación, donde sus habitantes tengan mayor acceso, no a la clase con recursos para comprar los alimentos. Dijo que el gobierno tiene un mapa de la pobreza, el PMA tiene uno de la desnutrición, y el Banco Mundial y el BID otro de la pobreza e ingresos, que deben combinarse para atacar los puntos más vulnerables del país. Entiende que hay lugares muy pobres sin condiciones para instalar una plaza agropecuaria, pero se requiere otro tipo de asistencia para esa clase social. “La extensión de estas plazas fue por las tormentas Noel y Olga, antes de esto eran menores, y se hizo a la brigandina, creo hay que hacerlo bien tecnificado. Ellos hablan de que tienen 800 plazas agropecuarias”, expresó. |
viernes, 30 de mayo de 2008
Gobierno dominicano de espaldas a la crisis mundial de alimentos
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario