sábado, 5 de enero de 2008

Grave inseguridad alimentaria




POR ORLANDO JORGE MERA
Es la calificación que le ha otorgado la FAO a la situación en que se encuentra la República Dominicana, por las inundaciones ocasionadas por las Tormentas Noel y Olga… No es extraño que esta calificación de la República Dominicana por parte del más importante organismo internacional, en el área de alimentos, haya merecido el silencio como respuesta del gobierno.

El informe, que está publicado en la página www.fao.org , es relativo al incremento de los precios de la mayoría de los productos agrícolas, alcanzado precios récord en los últimos años. Según la FAO, los índices de precios de alimentos subieron cerca del 40 por ciento en el año 2007, mientras que el incremento en el 2006 sobre el año anterior fue de tan solo el 9%. Este incremento en los precios abarca los productos lácteos, los cereales, el maíz, el arroz y las semillas oleaginosas.

La FAO atribuye estas alzas a “los eventos climáticos inusuales” y a “los cambios a largo plazo en la estructura de la demanda de alimentos en los países en desarrollo (en especial China, India y Brasil), como resultado del rápido crecimiento económico, que han llevado a la diversificación de la dieta, de alimentos ricos en almidón a productos cárnicos. En China, el consumo de carne per cápita ha aumentado desde los 20 kilogramos en 1980 a los 50 actuales.” La FAO incluye a República Dominicana entre “los países en crisis que necesitan asistencia exterior”, que son 37 naciones. De manera particular, República Dominicana está en la categoría de países que tienen “grave seguridad alimentaria localizada”.

Para la FAO, los países en crisis que necesitan asistencia exterior “son los que carecen de los recursos necesarios para resolver problemas críticos de inseguridad alimentaria. Las crisis alimentarias se deben casi siempre a una combinación de varios factores, pero para fines de planificación de las intervenciones es importante establecer si se deben sobre todo a la falta de alimentos, a un acceso limitado a los alimentos, o a problemas graves pero localizados.”

Y continúa, “países con grave inseguridad alimentaria localizada debida a la afluencia de refugiados, a la concentración de personas desplazadas en el interior del país, o a la existencia de zonas en las que las pérdidas de cosechas coinciden con una profunda pobreza”.

Este es el caso de la República Dominicana. Las inundaciones de las tormentas Noel y Olga, y en el caso particular de esta última, matizada por la falta de previsión de las autoridades en el manejo de la Presa de Tavera, ocasionaron pérdida de vidas humanas y también de la producción agrícola en rubros claves como arroz y plátanos. Estos sectores sólo han recibido promesas, pero ningún tipo de plan de acción creíble.

Con el petróleo a 100 dólares/barril, el país tendrá que enfrentar en este año el desafío que representa la grave inseguridad alimentaria localizada, que impacta en el precio de los alimentos y, en términos directos, se refleja en que el consumidor está comprando la comida más cara.

www.orlandojorgemera.com.do

No hay comentarios: