Imágenes |
![]() |
(+) Click para ampliar |
![]() |
Herramientas |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
MADRID, 12 DICIEMBRE -Las remesas que los inmigrantes procedentes de la República Dominicana envían a su país de origen suponen el 22’7% del salario mensual, según se desprende de un estudio recientemente elaborado por la entidad “Remesas” para el Gobierno Regional de Madrid, que recoge datos referentes al pasado mes de enero del presente año.
El informe que la empresa “Remesas.org” ha realizado por encargo de la Comunidad de Madrid, al que ha tenido acceso esta periodista y que será editado en su totalidad por la CAM próximamente, suponen los preliminares en los que se han cuantificado las remesas de los extranjeros afincados en Madrid, con el objeto de ofrecer una primera referencia que abra camino a una segunda fase, y así ampliar la lista de especificados a los 15 primeros países, según han informado fuentes procedentes de la mencionada empresa.
Este previo estudio, que arroja cifras relevantes y supone los principales resultados de una investigación realizada a lo largo de enero de 2007, incluyó una encuesta a 848 madrileños nacidos en el extranjero y pone de manifiesto que la Comunidad de Madrid envió remesas en 2006 por valor de 1.523 millones de Euros, de los que 1.150 millones tuvieron como destino a Iberoamérica, lo que la convierte en la octava región del mundo en envío de remesas hacia América Latina y la primera, de la Unión Europea.
Esta notable cantidad de fondos transita en un 78% de los casos por medio de empresas remesadoras, que disponen en la CAM de una infraestructura acorde con la cifra que giran anualmente. En total, radican en la Comunidad 1.893 agentes de empresas remesadoras que gestionan de media casi dos establecimientos (locutorios).
Los tres primeros destinos de estas remesas fueron Ecuador, con 356.011.229 euros; Colombia, con 235.102.538 euros y Rumanía, dónde el impacto de estos flujos es notable. Las remesas enviadas desde la Comunidad de Madrid a Bolivia suponen el 1,8% del PIB de ese país. Las que van a parar a Ecuador suponen el 1,4% del PIB ecuatoriano. “Todo ello a costa de un importante esfuerzo por parte de los inmigrantes que envían estos fondos. De media, destinan el 24,1% de su salario al envío de fondos”, informan estas mismas fuentes. CARMEN CHAMORRO GARCIA.-CORRESPONSAL DE IBEROAMÉRICA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario