23 de marzo de 2009 www.elnuevodiario.com.do | ||||||||||||||||||||||
- El inicio de los trabajos para la reforma constitucional sometida al Congreso Nacional por el presidente Leonel Fernández, que será modificada por ocasión número 38 en la historia dominicana, centrará la atención de los dominicanos. Senadores y diputados se reunirán en esta fecha, a partir de las 3:00 de la tarde en Asamblea Nacional Revisora para dar inicio a los trabajos y conocimiento para la modificación de la reforma constitucional. El presidente del Senado llamó este lunes a los senadores y diputados que formarán parte de la Asamblea Revisora a exhibir un comportamiento ejemplar, digno del momento y la responsabilidad que implicar la modificación de la Carta Magna. Reinaldo Pared Pérez dijo que además espera que pongan el interés nacional por encima de cualquier otro interés, tras referir que desde el 1966 es la primera vez que la Constitución será modificada sin que exista ninguna coyuntura política específica. Manifestó que el Congreso ha sido apoderado de un proyecto de mucha transcendencia, por lo que los asambleístas deben colocarse a esta misma altura, cuando empiecen a conocer el proyecto de reforma constitucional. En tanto, que el titular de la Cámara de Diputados reveló que tanto él como Reinaldo Pared Pérez fueron instruidos por el presidente Leonel Fernández instruye no atropellar ningún sector se sienta atropellado ni que le quiten poder a nadie en la nueva reforma constitucional, lo que a su juicio demuestra que el mandatario es un líder reflexivo y moderno. Julio César Valentín aseguró que para la reforma constitucional no hay grandes disidencias y que los puntos consensuados entre todos los sectores serán los primeros que conocerán los legisladores. PLD respaldará SCJ para Sala Constitucional sea parte de ese tribunal El presidente de la Cámara de Diputados, Julio César Valentín dijo que el Partido de la Liberación Dominicana llegó al acuerdo de respaldar la posición de la Suprema Corte de Justicia para que no exista una instancia jurisdiccional para lo contencioso y administrativo y para que la Sala Constitucional sea parte del alto tribunal de justicia. Asimismo, Valentín dijo que el PLD ha sido sensato en cuanto al tema de la Cámara de Cuentas y la solicitud hecha por la sociedad civil para que la ciudadanía tenga la posibilidad de conocer el perfil de los candidatos y analizar si reúnen los requisitos para llevar a cabo la función de auditar los fondos de las instituciones públicas. LOS GRANDES DEBATES Los grandes debates entre los asambleistas se darán en lo que tiene que ver con la reelección presidencial, ya que en el proyecto original se plantea eliminar el nunca jamás de la Carta Magna vigente y la posibilidad de que el Presidente puede optar por un segundo periodo consecutivo, luego de un intervalo, así en cuanto al porcentaje de votos que se necesita para ganar las elecciones presidenciales. Mantener separadas las elecciones presidenciales de las congresionales y municipales, pero que dicho certámenes coincidan en un mismo año, son otras de las modificaciones que se plantean. Otro elemento que de seguro generará mucha discusión será en cuanto a la reducción de los miembros que conforman la Junta Central Electoral (JCE), así como el número de diputados que debe conformar la Cámara de Baja, También, la democratización del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), en donde se permita la participación de otros sectores en la escogencia de los jueces de la Suprema Corte de Justicia. La primera Constitución se firmó el 6 de noviembre de 1844, en la ciudad de San Cristóbal bajo la figura del presidente Pedro Santana. En todas sus ocasiones la Carta Magna ha sido modificada para satisfacer apetencias personales del grupo político enquistado en el poder, siendo una de la más reciente el restablecimiento de la reelección para que el entonces presidente Hipólito Mejía pudiera optara por un nuevo mandato. Las esperanzas de una gran parte de la población están cifradas que este nuevo intento de reforma de la Carta Sustantiva de la Nación sea para fortalecer las instituciones públicas, el sistema democrático y que la misma sea duradera en el tiempo. Desde que el país se dio la primera Constitución se ha dicho que el Presidente de la República concentra demasiados poderes, que originalmente fue establecido en el artículo 210, durante el mandato de Pedro Santana, expresado ahora con el número 55. Este martes los asambleistas se proponen aprobar los reglamentos que regirán los trabajos y los debates de la Asamblea Revisora, en torno a las modificaciones que se serían introducidas al proyecto sometido por el presidente Fernández, así como la conformación de una comisión de estilo y otra de verificación, entre otras. El presidente de la República, doctor Leonel Fernández, presentó el año pasado ante el Congreso Nacional su proyecto de reforma constitucional, el busca modificar los 122 artículos de la actual Carta Magna y introducirle 132 artículos más. La pieza introduce cambios en órdenes políticos, económicos, sociales y judiciales, los cuales están orientados a poner su sello o plasmar los pensamientos que tiene el presidente Fernández sobre la Constitución. Algunos sectores entienden que de aprobarse tal como fue presentado, el proyecto daría al traste que el Presidente de la República asuma facultades extraordinarias en asuntos como el manejo del Presupuesto Nacional y proponer ternas para elegir a los miembros de la Cámara de Cuentas. Algunos sostienen que la escogencia de los miembros de Cámara de Cuentas debe ser sugerido por la Cámara de Diputados y ratificado por el Senado. El proyecto original del Presidente sostiene que el Procurador General de República, jefe del Ministerio Público, siga siendo nombrado por el Poder Ejecutivo y por tanto dependiente del gobierno, mientras otros consideran que debe ser seleccionado por la Suprema Corte de Justicia, para que tenga su independencia total y absoluta, y no como ocurre en la actualidad. Otro tema que traerá muchos debates es en cuanto a la creación de la Sala Constitucional o Tribunal Constitucional con iguales prerrogativas que los demás jueces de la SCJ, y que dicho organismos tendría la facultad de conocer los aspectos de la constitucionalidad de las leyes, decretos y resoluciones. El secretario general del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Orlando Jorge Mera, rechaza la concentración de poder. Sostiene que el Pode Ejecutivo concentra demasiados poderes, por lo que entiende que esa situación debe cambiar ahora. Mientras que, el vocero en la Cámara Baja del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Ramón Rogelio Genao, dijo que su organización aspira una Constitución duradera, que satisfaga las aspiraciones del pueblo y que no responda a ningún grupo en particular. Los empresarios al referirse a la modificación de la Carta Magna, a través de Lisandro Macarrulla, han dicho que existen ciertos elementos dispersos que le preocupan, por entender que afectan y distorsionan el Régimen Económico, mientras la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS) propuso 60 modificaciones y Participación Ciudadana 70. Las dos ultimas reformas La reforma del año 1994, tuvo su motivación en una crisis política debido al fraude electoral en contra del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), alegado por el extinto doctor José Francisco Peña Gómez, entonces candidato presidencial de esa organización política Se modificó la Carta Magna para recortar el período del entonces Presidente de la República y líder del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), doctor Joaquín Balaguer, estableciéndose además la prohibición de la reelección y la separación de las elecciones congresionales y municipales de las presidenciales. Asimismo se estableció que para ganar las elecciones presidenciales un partido tenga que sacar el 50% más uno de los votos y la creación del Consejo Nacional de la Magistratura, entre otras modificaciones. La última modificación a la Constitución ocurrió cuando el entonces presidente Hipólito Mejía presentó un proyecto, con el único objetivo de introducir la reelección presidencial por un segundo período consecutivo. El 13 de julio de 2002, el Congreso, constituido en Asamblea Nacional Revisora de la Carta Magna, aprobó la enmienda que facultaba la reelección con el voto combinado de los partidos Revolucionario Dominicano (PRD) y Reformista Social Cristiano (PRSC). |
martes, 24 de marzo de 2009
Inician discusión reforma constitucional; LF instruye a no atropellar
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario