jueves, 2 de octubre de 2008

Pugnas han limitado el acceso del PRD al poder

2 de octubre de 2008

www.listindiario.com

Abel Guzmán Then

SANTO DOMINGO.- A pesar de tener 69 años de fundando y ser el partido más viejo con 47 años de presencia en el sistema político dominicano, el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) solo ha estado 12 años y siete meses en el poder, en forma diferida. Las confrontaciones entre los principales líderes de grupos han dejado grandes cicatrices en la fisonomía de la organización política que ve amenazada su cohesión en cada coyuntura electoral.

Lucha de intereses, indisciplina y contradicciones ideológicas han matizado la historia del PRD desde que fue truncada su primera experiencia de administración pública por el golpe de Estado a Juan Bosch, el 25 de septiembre del año 1963.

El 18 de noviembre de 1973 Bosch abandonó el PRD junto a un grupo de dirigentes entre los que destacan Rafael Alburquerque, Antonio Abreu Flores (Tonito), Cheché Luna y José Joaquín Bidó Medina, dejando atrás 37 años de militancia del partido que fundó en Cuba, para lanzar el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) como nueva opción política.

Bosch acusó a José Francisco Peña Gómez y a los dirigentes Abraham Bautista Alcántara, Almanzor González Canahuate y Mario García Alvarado, de impedirle disciplinar al partido. Existe la tesis de que la primera gran crisis y división del PRD ocurrió porque Bosch sostenía que el partido no debía acudir a las elecciones del año 1974 como hizo en las del año 1970, a lo que Peña Gómez y sus seguidores se opusieron.

Para los comicios del año 1974 se reseña que la dirigencia del PRD ofertó la candidatura presidencial a José Delio Guzmán y a Julio César Castaños Espaillat, lo que ambos rechazaron. Se pensó en el Secretario de Agricultura de Bosch y destacado hacendado Silvestre Antonio Guzmán, pedido al que éste accedió logrando articular el Acuerdo de Santiago con Elías Wessin y Wessin como compañero de boleta.

La coalición, que además integraban el Partido Socialdemócrata, el Movimiento Popular Dominicano (MPD)y el Partido Quisqueyano Demócrata (PQD), se retiró de las elecciones en el último día de la campaña alegando que había un clima inseguro que amenazaba a los partidos de oposición.

En la coyuntura preelectoral del año 1978 el PRD sintió los efectos de la lucha de tendencias entre los partidarios de Antonio Guzmán y un grupo básicamente extrapartidario que proponía al abogado santiagués y ex Procurador General de la República Salvador Jorge Blanco.

La prensa nacional reseña unas declaraciones de Sonia Guzmán en 1992 en las que afirma que en la novena convención del PRD, en 1977, hubo una trama para impedir que su padre fuera el candidato presidencial en los comicios de 1978.

Dijo que la campaña contra su padre se basó en imputarle la responsabilidad del retiro del Acuerdo de Santiago, además de que era un hombre sin luces intelectuales que no aglutinaba a fuerzas externas al PRD.

A pesar de las tempestades el partido logró la victoria frente a Joaquín Balaguer, pero las fricciones se mantuvieron entre el gobierno de Guzmán - Majluta y Jorge Blanco, este último apoyado por Peña Gómez.

En agosto de 1992 Majluta declaró que estos dos últimos acorralaron al presidente Guzmán y lo obligaron a suicidarse 45 días antes de entregarle el poder a Salvador Jorge Blanco en el 1982.Majluta aseguró que el mandatario se suicidó porque sabía que en el gobierno de Jorge Blanco se le iba a desconsiderar junto a su familia, como lo demostró el posterior trato que le dio a su viuda al embargarle la cuenta bancaria.

No hay comentarios: