lunes, 15 de junio de 2009

El Gobierno de las Contradicciones

15 de junio de 2009

www.almomento.net

*El autor es periodista, reside en Taiwán.


El día en que se analicen, seriamente, las finanzas gubernamentales tendrá que llegarse a la conclusión de que el gobierno del Partido de la Liberación Dominicana ha sido el que con más contradicciones ha manejado la administración del Estado.

Dista mucho de las teorías enarboladas en la oposición desde el año 1973 cuando no se tenían nociones claras del manejo de la cosa pública y el bienestar que conlleva estar en el poder.

El gobierno del Doctor Joaquín Balaguer hizo mucho mas en términos porcentuales presupuestarios que lo que hará este gobierno en Doce años. El endeudamiento y crisis atribuidos al gobierno del Ing. Hipólito Mejía es un “pellizco de ñocos” con relación a lo que nos ha sometido el gobierno peledeísta.

Cuando la historia económica analice esos balances nos daremos cuenta cuenta de la triste realidad.

Solamente la desacertada capitalización le ha costado al Estado mas que lo que le costó en los 20 años anteriores a la misma, para luego reconocer, como lo hemos hecho, que eso fue una desgracia para el país. Y yo agrego que lo seguirá siendo por muchos años más.

En el manejo de la economía existen contradicciones (no se sabe si por celos o que) entre los diferentes “misterios”, perdón, “ministerios”.

Por un lado la Presidencia, con su oficina de “Economía, Planificación y Desarrollo?”. Por otro, el Banco Central. Y del otro, la Secretaría de Hacienda.

El primero opinó recientemente que: “El desafío inmediato que enfrentan los países caribeños es revertir la tendencia negativa del crecimiento económico, a los fines de evitar que la situación actual derive en crisis social y política en el mediano plazo". Entiende (el secretario o ministro) que para esto no sólo se requerirá de políticas macroeconómicas adecuadas sino también del esfuerzo ampliado y decidido de los organismos multilaterales de financiamiento con el fin de asegurar un flujo de recursos, de manera que se pueda mantener un nivel de gasto público que compense total o parcialmente la caída provocada por la crisis global en el nivel de actividad económica". En ningún momento se refirió al gasto corriente del Gobierno central; por eso cuando el funcionario habla, algo me Temo.

Por otro lado el Banco Central, al ofrecer sus números dice: “Los resultados del crecimiento de la economía dominicana, medida a través del Producto Interno Bruto (PIB) año de referencia 1991, para el trimestre enero- marzo de 2009 fue de 1.0%, evidenciando el dinamismo de algunos sectores como: comunicaciones (21.4%), agropecuaria (9.9%) servicios de intermediación financiera y seguros (8.5%), energía y agua (6.3%), enseñanza (5.3%), salud (3.5%), alquiler de viviendas (3.1%), otras actividades de servicios (2.3%), y administración pública y defensa (1.6%). Estas actividades representan en conjunto el 46.0% del PIB”.

Mientras, Vicente Bengoa manifiesta: “El Gobierno enviará un anteproyecto de ley al Congreso Nacional, solicitando aprobar mil millones de dólares en bonos soberanos para ser usados como una especie de "blindaje financiero" de la economía dominicana”.

Entendíamos que la economía dominicana, ya de por sí estaba blindada, según lo expresado por el Presidente de la República, y que sólo “por si acaso” necesitaríamos fondos. Cómo se le llama a eso?

La crisis ya no es del PRD; ahora pertenece a la comunidad internacional con sus grandes quiebras. Mientras se puedan encontrar culpables favoritos seguiremos Pa’lante.

Lo único que no pudo darse cuenta el Doctor Balaguer al pronunciar su discurso lapidario de que “el camino malo esta cerrado” en contra del Doctor José Francisco Peña Gómez, fue de que el nuevo camino que dejaba inaugurado estaría “mal pavimentado” y que el autobús del pueblo quedaría muy deteriorado.

No hay comentarios: