De las diferentes mesas de discusión salieron en las primeras jornadas unas 700 propuestas.
SANTO DOMINGO. El Gobierno advirtió ayer que sólo cumplirá las propuestas de la Cumbre que sean económicamente aplicables durante este año.
Así lo reveló ayer el miembro de la comisión coordinadora de la Cumbre por la Unidad Nacional Frente a la Crisis Mundial, Temístocles Montás, al ser abordado por periodistas en el Palacio Nacional, cuando se dirigía a la primera reunión del equipo gubernamental que asiste al evento. "Para nosotros es fundamental conocer cuáles son esas propuestas para poder mañana (hoy) iniciar a nivel del Gobierno la discusión de las mismas para determinar cuáles de esas propuestas pueden ser asumidas como compromiso por el Gobierno y cuáles ameritarán mayor nivel de debate y cuáles entendemos nosotros que no pueden ser aplicables durante el año", detalló.
En el encuentro de ayer se inició la depuración de los temas que fueron tratados por las distintas comisiones entre el viernes y el sábado de la pasada semana. El fin es elaborar una lista de propuestas para presentársela al presidente Fernández mañana. Los funcionarios, entre ellos, el secretario de Educación, Melanio Paredes; y de Interior y Policía, Franklin Almeyda, volverán a reunirse hoy a las 10:00 am en el Salón Las Cariátides del Palacio Nacional para darle fin a la lista de temas que podrían ser asumidos por el Gobierno.
La administración de Fernández, organizadora de la Cumbre, quiere llegar a la segunda fase del cónclave, a iniciarse este viernes 9, con la capacidad de asumir compromisos ante los sectores participantes. De acuerdo con las informaciones oficiales, de los debates de la semana pasada salieron alrededor de 700 propuestas.
Más temprano, en un programa de televisión, Montás dijo que hay tres grandes problemas que deberán ser afrontados en el marco de esta Cumbre, uno de los cuales es el ingreso per cápita de la población , que en la actualidad es 10 veces inferior al de Estados Unidos y siete veces al de España. El segundo es la distribución de los ingresos y el tercero es la institucionalidad.
"Totalmente exitosa"
Así definió Montás esta primera parte de la Cumbre también llamada de las "fuerzas vivas", que coordina en nombre del Gobierno. "Yo creo que ha sido un evento que, primero desbordó las expectativas de quienes hemos organizado la Cumbre, pero además pone en evidencia que hay un gran interés de todos los sectores de la nación en llegar a acuerdos que permitan que la República Dominicana pueda sortear esta crisis (económica) de la mejor manera", manifestó el también Secretario de Economía, Planificación y Desarrollo.
Largo plazo
Pese a que el Gobierno de Fernández llamó a la primera fase de la Cumbre para tratar los problemas nacionales y producir planes inmediatos para enfrentar los efectos de la crisis internacional, las mesas de trabajo en que se dividió el diálogo produjeron el fin de semana propuestas con alcances permanentes y a largo plazo. Además, el auspiciador dejó abierta esa posibilidad cuando prometió empezar la asamblea revisora de la Constitución luego de culminada esta primera etapa.
El grupo que discute los temas de desarrollo territorial, gestión municipal y medio ambiente propuso la transformación de la Liga Municipal Dominicana; la mesa sobre migración y frontera abordó la conflictiva cuestión del criterio sanguíneo como requisito para obtener la nacionalidad dominicana, y logró consenso en la demanda de una nueva Ley de Migración.
Bajo el tema consolidación institucional, los miembros del diálogo sugirieron tres nuevas leyes, la que crea la Policía Judicial, la que establece la permanencia del Procurador por cuatro años y la que regula a los partidos políticos, esta última sugerida por diversos sectores durante los últimos procesos electorales.
Un enfoque inverso
El nombre "Cumbre de la unidad nacional frente a la crisis económica mundial" circunscribe el debate a las acciones que el país debe asumir para protegerse y resguardarse ante los efectos que pueda sentir, y que ya siente, por la caída de las economías más grandes del mundo.
El discurso de inauguración del presidente Leonel Fernández, la Cumbre previa que celebró en noviembre de 2008 y la invitación a este diálogo que le giró al ex presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Enrique Iglesias, ayudaron a dar este matiz a la convocatoria.
El mensaje central es que los dolores de cabeza que se esperan, como despidos masivos y escasas inversiones y remesas, ameritan que todos los sectores apoyen al Gobierno en la búsqueda de soluciones.
Para la coalición Foro Ciudadano, el enfoque de una cumbre que tiene a la crisis económica mundial como eje temático toma las problemáticas nacionales por el lado incorrecto.
Magino Corporán, secretario general de la entidad en la que convergen 14 organizaciones sociales y comunitarias, sostiene que la situación socioeconómica del país le debe mucho a las políticas públicas del gobierno del presidente Fernández, a su manejo del gasto público y al comportamiento de los funcionarios ante los fondos estatales.
Agenda
Tras la reunión de hoy, en la que el Gobierno fijará posición sobre las propuestas de las mesas de trabajo, las organizaciones empresariales, profesionales, políticas y sociales deberán hacer sus consultas. Todos acudirán con sus argumentos a la segunda ronda de debates el viernes y el sábado. Luego, si se hace necesario, volverán a una tercera ronda, el próximo viernes. El 17 de este mes, habrá una asamblea general para validar todos los acuerdos.
Así lo reveló ayer el miembro de la comisión coordinadora de la Cumbre por la Unidad Nacional Frente a la Crisis Mundial, Temístocles Montás, al ser abordado por periodistas en el Palacio Nacional, cuando se dirigía a la primera reunión del equipo gubernamental que asiste al evento. "Para nosotros es fundamental conocer cuáles son esas propuestas para poder mañana (hoy) iniciar a nivel del Gobierno la discusión de las mismas para determinar cuáles de esas propuestas pueden ser asumidas como compromiso por el Gobierno y cuáles ameritarán mayor nivel de debate y cuáles entendemos nosotros que no pueden ser aplicables durante el año", detalló.
En el encuentro de ayer se inició la depuración de los temas que fueron tratados por las distintas comisiones entre el viernes y el sábado de la pasada semana. El fin es elaborar una lista de propuestas para presentársela al presidente Fernández mañana. Los funcionarios, entre ellos, el secretario de Educación, Melanio Paredes; y de Interior y Policía, Franklin Almeyda, volverán a reunirse hoy a las 10:00 am en el Salón Las Cariátides del Palacio Nacional para darle fin a la lista de temas que podrían ser asumidos por el Gobierno.
La administración de Fernández, organizadora de la Cumbre, quiere llegar a la segunda fase del cónclave, a iniciarse este viernes 9, con la capacidad de asumir compromisos ante los sectores participantes. De acuerdo con las informaciones oficiales, de los debates de la semana pasada salieron alrededor de 700 propuestas.
Más temprano, en un programa de televisión, Montás dijo que hay tres grandes problemas que deberán ser afrontados en el marco de esta Cumbre, uno de los cuales es el ingreso per cápita de la población , que en la actualidad es 10 veces inferior al de Estados Unidos y siete veces al de España. El segundo es la distribución de los ingresos y el tercero es la institucionalidad.
"Totalmente exitosa"
Así definió Montás esta primera parte de la Cumbre también llamada de las "fuerzas vivas", que coordina en nombre del Gobierno. "Yo creo que ha sido un evento que, primero desbordó las expectativas de quienes hemos organizado la Cumbre, pero además pone en evidencia que hay un gran interés de todos los sectores de la nación en llegar a acuerdos que permitan que la República Dominicana pueda sortear esta crisis (económica) de la mejor manera", manifestó el también Secretario de Economía, Planificación y Desarrollo.
Largo plazo
Pese a que el Gobierno de Fernández llamó a la primera fase de la Cumbre para tratar los problemas nacionales y producir planes inmediatos para enfrentar los efectos de la crisis internacional, las mesas de trabajo en que se dividió el diálogo produjeron el fin de semana propuestas con alcances permanentes y a largo plazo. Además, el auspiciador dejó abierta esa posibilidad cuando prometió empezar la asamblea revisora de la Constitución luego de culminada esta primera etapa.
El grupo que discute los temas de desarrollo territorial, gestión municipal y medio ambiente propuso la transformación de la Liga Municipal Dominicana; la mesa sobre migración y frontera abordó la conflictiva cuestión del criterio sanguíneo como requisito para obtener la nacionalidad dominicana, y logró consenso en la demanda de una nueva Ley de Migración.
Bajo el tema consolidación institucional, los miembros del diálogo sugirieron tres nuevas leyes, la que crea la Policía Judicial, la que establece la permanencia del Procurador por cuatro años y la que regula a los partidos políticos, esta última sugerida por diversos sectores durante los últimos procesos electorales.
Un enfoque inverso
El nombre "Cumbre de la unidad nacional frente a la crisis económica mundial" circunscribe el debate a las acciones que el país debe asumir para protegerse y resguardarse ante los efectos que pueda sentir, y que ya siente, por la caída de las economías más grandes del mundo.
El discurso de inauguración del presidente Leonel Fernández, la Cumbre previa que celebró en noviembre de 2008 y la invitación a este diálogo que le giró al ex presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Enrique Iglesias, ayudaron a dar este matiz a la convocatoria.
El mensaje central es que los dolores de cabeza que se esperan, como despidos masivos y escasas inversiones y remesas, ameritan que todos los sectores apoyen al Gobierno en la búsqueda de soluciones.
Para la coalición Foro Ciudadano, el enfoque de una cumbre que tiene a la crisis económica mundial como eje temático toma las problemáticas nacionales por el lado incorrecto.
Magino Corporán, secretario general de la entidad en la que convergen 14 organizaciones sociales y comunitarias, sostiene que la situación socioeconómica del país le debe mucho a las políticas públicas del gobierno del presidente Fernández, a su manejo del gasto público y al comportamiento de los funcionarios ante los fondos estatales.
Agenda
Tras la reunión de hoy, en la que el Gobierno fijará posición sobre las propuestas de las mesas de trabajo, las organizaciones empresariales, profesionales, políticas y sociales deberán hacer sus consultas. Todos acudirán con sus argumentos a la segunda ronda de debates el viernes y el sábado. Luego, si se hace necesario, volverán a una tercera ronda, el próximo viernes. El 17 de este mes, habrá una asamblea general para validar todos los acuerdos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario