martes, 25 de noviembre de 2008

Afirma reforma a Constitución revolucionará sistema electoral

25 de noviembre de 2008

www.listindiario.com

El presidente de la JCE, Julio César Castaños, conversa con el director de LISTÍN DIARIO, Antonio Gil.

SANTO DOMINGO.- El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Julio César Castaños Guzmán, afirmó ayer que la reforma a la Constitución generará un gran impacto en el sistema electoral dominicano, pues implicaría una modificación de la Ley Electoral para adecuarla a la nueva Carta Magna.

Significó que con la reforma se variaría la composición del Congreso Nacional, ya que existirían de 175 a 250 diputados. Castaños Guzmán manifestó que ese proyecto plantea la elección de siete diputados de ultramar que representarían a los dominicanos que viven en el exterior y también cinco diputados con categoría nacional mediante el método de acumulación.

El presidente de la JCE habló del tema durante una visita que hizo al director de LISTÍN DIARIO, Antonio Gil, acompañado del director de Comunicaciones de la JCE, Felix Reyna.

En cuanto a los senadores, expresó que se agregarían dos más que representarán a los dominicanos en el exterior, adicional al sistema actual de la elección de uno por cada provincia y el Distrito Nacional

Explicó que todo el exterior sería una o dos circunscripciones, una de América y otra de Europa, pero aclaró que tendrá que ser consignado en la ley. Señaló que los cinco diputados por acumulación representarán aquellas alianzas de partidos que no obtuvieron mayoría para ganar una candidatura en una circunscripción en base al método de la proporción.

Precisó que esas alianzas podrán acumular los votos necesarios para tener una presencia nacional en la Cámara Baja.

Cirugía de la JCE
Castaños Guzmán dijo que llegó el momento de practicarle una cirugía constitucional a la JCE, para que el organismo recupere su unicidad orgánica y el tribunal contencioso adquiera verdadera independencia.

Consideró que la JCE no puede ser tricéfala y manejarse con tres cabezas, porque da la imagen de confusión. Dijo que la ley que creó la división de la JCE en tres instancias, en el 2003, tiene una génesis mala.

“Se hizo para un caso particular, que todo el mundo lo conoce, no se puede legislar para lo particular, hay que legislar para las instituciones”, precisó. La ley fue aprobada siendo presidente de la JCE el doctor Manuel Ramón Morel Cerda.

Sostuvo que la JCE tiene tres presidentes, pero que su cargo es el único que aparece en la Constitución, tres veces, y el único presidente que escogió el Senado.

Mutilación
El presidente de la JCE dijo que la mutilación del presupuesto solicitado por el tribunal tendría consecuencias políticas, porque afectaría la renovación de la cédula y la supervisión por parte del organismo de las convenciones, primarias y asambleas de los partidos.

Sostuvo que si por falta de recursos el proyecto de renovación de cédula se maneja inadecuadamente, también se podría lesionar el derecho que tienen los ciudadanos al ejercicio del voto.

Afirmó que esa captura de datos biométricos significa una mejoría del padrón electoral, pero puntualizó que la JCE no se metería en un proyecto que lesione los derechos electorales de aquellos que pueden votar.

“Permitiríamos nosotros que de la renovación de la cédula y la captura de datos biométrico, de rostro y dactilares influya en los derechos que tienen las asambleas electorales de aquellos que no logren renovar la cédula en el 2009 y le afecta sus derechos

Trabajos del 2009
Castaños Guzmán definió el 2009 como un año sumamente importante y definitorio para la JCE, por los proyectos que tiene previsto desarrollar, que trazarán la JCE del futuro, pero supeditó la velocidad de esos proyectos a que lleguen los recursos.

Registro civil
Castaños Guzmán precisó que 18 millones de actos del registro civil ya están escaneados en todo el país y expuso que para que sea plenamente operante deben ser llevados de la imagen a la digitalización.

Sostuvo que se necesita dinero para reconstruir los folios de aquellos dominicanos cuyos registros desaparecieron por consecuencia de los ciclones, las inundaciones y los efectos del tiempo.

Precisó que para redimir la población indocumentada el Estado debe invertir dinero y que la actual gestión heredó una JCE arrimada, en locales prestados por los ayuntamientos, el gobierno y la Suprema Corte de Justicia.

Dijo que una institución de esa naturaleza no se puede desarrollar administrando la cédula, el registro civil y las elecciones sin espacios adecuados.

No hay comentarios: