SANTO DOMINGO.- El economista Carlos Despradel sugiere a las autoridades del país combinar la política fiscal con la monetaria. Observa que la economía tiende a ser de servicios a expensas de la producción. Despradel tiene una amplia experiencia sobre la economía del país, donde se ha desempeñado como gobernador del Banco Central y secretario Técnico de la Presidencia. ¿Cuál es su percepción sobre el curso que sigue la economía ante el choque externo?
La economía dominicana está enfrentando varios choques externos simultáneos. El más fuerte es el precio del petróleo, que ha hecho elevar considerablemente la factura petrolera y este año pudiera llegar entre los US$5,500 milones y los US$6,000 millones. El otro choque externo es el rápido crecimiento de los precios de los productos básicos, incluyendo los alimentos, que han crecido prácticamente en más de un 100%. El tercer choque es la desaceleración de la economía estadounidense, la cual estaba creciendo 4% y 3% para este año se vaticina que nl pasará de 1%. Algunos analistas dicen que va a ser inferior al 1%.
¿Cómo influirán en la economía esos choques externos?
Esos choques externos donde más se van a sentir es en la balanza de pagos y, específicamente, en el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos. Si los precios internacionales del petróleo y los principales commodities se mantienen es posible que el déficit en cuenta corriente sobrepasen los US$4,500 millones este año, lo cual es una suma representa más o menos un 9% del PIB.
Eso quiere decir RD difícilmente va a tener recursos externos para financiar a un déficit de esa magnitud. En consecuencia va a tener que tomar medidas para reducir las importaciones, porque el aumento de las exportaciones tomará mucho tiempo. O sea que el ajuste va a tener que venir por el lado de la reducción de importaciones y en esa misma medida se reducirá el consumo doméstico, porque la mayoría de los bienes que consumimos los dominicanos son de origen importado directa o indirectamente. El choque externo va a afectar considerablemente la capacidad de consumo de los dominicanos.
¿Qué otros indicadores cree que están en situaciones adversas?
Otro sector que se va a afectar es la inflación, porque los altos precios de petróleo, alimentos y materias primas como el acero y el cemento, incrementarán los precios internos, no por un exceso de demanda sino por un empuje de los costos que es l o que llaman los economistas una inlfación importada.
¿Cómo se pudieran mejorar esos indicadores?
En el corto plazo lo ideal sería tratar de propiciar la entrada de capitales para que la reducción del consumo sea lo menor posible. Obsviamente, esa no es una medida que nos favorece en el largo plazo porque el país no debería serguir aumentando su dependencia de los capitales externos.
¿Cree que con un panorama tan sombrío hay que cambiar el modelo, adecuarlo a las exigencias del mundo globalizado?
Desde hace muchos años hemos insistido que República Dominicana ha desarrollado un modelo económico de consumo, similar al de EEUU. Como economista he insistido que una economía pequeña como la dominicana no puede adoptar ese modelo permamentemente, con un descuido absoluto en la producción en la agrícola e industrial.
Al observar los indicadores uno se da cuenta que en los dos últimos años el incremento del crédito bancario se ha destinado al consumo y a préstamos personales y prácticamente cero a la producción agrícola e industrial. Si ves las estadísticas de empleo te das cuenta que los que se han creado en la última década han sido en sectores relacionados con el comercio y los servicios y muy pocos en agricultura y la industria.
Quiere decir que por donde quiera que uno la analiza la economía dominicana tiende hacia el desarrollo de los servicios a expensas de la producción. Ese modelo se ha podido sustentar porque el incremento del turismo y la entrada de masiva capitales externos le ha dado suficiente holgura para seguir aumentando las importaciones. Pero este momento en que la mayoría de las divisas van a tener que ser destinadas para el pago de la factura petrolera quedará muy poco para cubrir las importaciones no petroleras.
¿Qué opina de un posible acuerdo de seguimiento con el FMI?
Ese entendimiento con el FMI es correcto. Si bien para RD es imposible hacer un acuerdo Stand by porque ha tomado la totalidad de la cuota que tenía disponible en el Fondo, un acuerdo de entendimiento mandará una señal a los inversionistas extranjeros de que el país desea mantener las disciplinas económicas, fundamentalmente las políticas monetaria y la fiscal.
¿Cree que no se han estado aplicando?
Hasta ahora el único instrumento que se está usando es la política monetaria y en ese sentido ha sido correcta la posición asumida por el Banco Central, pero la política monetaria por sí sola no puede, bajo ningún concepto, enfrentar la situación actual. Es absolutamente necesario que la política fiscal también se torne restrictiva, fundamentalmente en el gasto, porque en lo que tiene que ver con los ingresos ha sido más que suficiente para mantener una holgura fiscal.
SOBRE PETROCARIBE
Despradel dijo que a corto plazo el acuerdo Petrocaribe es un respiro para el pais. Lamenta que un porcentaje importante de esas importaciones de petróleo no esté entrando dentro de ese pacto.
Piensa que quizás cuando el Estado adquiera las acciones de la Refinería de Petróleo ese porcentaje de financiamiento de Venezuela se pueda incrementar, “pero esa son medidas para paliar la situación, que no ayudan al desarrollo económico del país.
Lo peor es que esa holgura sea a base de crédito y no de la producción”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario