26 de junio de 2008 www.diariodigital.com Oficial de inteligencia aduanal afirma que además adulteran los fármacos y lo exportan. |
SANTO DOMINGO.-El 70% de las farmacias del país venden medicamentos falsificados, de contrabandos o adulterados, denunció hoy un oficial de inteligencia de la Dirección General de Aduanas (DGA), quien advirtió que si se realiza actualmente una requisa en diez centros de expendio de medicamentos, siete venden fármacos ilegales. |
Claudio Almonte Ureña hizo la denuncia al exponer en el “Taller sobre Medicamentos ilegales”, dirigido al personal técnico de la División de Drogas y Farmacias de la secretaría Salud Pública y del Departamento de Inteligencia Aduanal de la DGA, en las oficinas de la Asociación de Representantes, Agentes y Productores Farmacéuticos (ARAFP), en esta capital.
Manifestó que hace seis o siete meses se planteaba en los foros públicos que la entrada de medicamentos adulterados era de 25 a 30%, pero que entiende que en estos momentos ese porcentaje ahora es más alto, un 35%.
Destacó que esos contrabandos y falsificaciones movilizan mensualmente de cuarenta a 50 millones de pesos, unos 600 millones de pesos. En tanto, ARAFP ha estimado que el negocio de fármacos ilegales mueve anualmente entre 850 y mil millones de pesos.
Sostuvo que el cálculo de los 600 millones a que hace referencia son de contrabandos detectados en los últimos tres meses.
Reveló que también se ha detectado en los últimos meses y que “no lo conocíamos, es que está saliendo medicamentos de República Dominicana”.
Almonte Ureña indicó que no se trata necesariamente de fármacos adulterados, sino que son productos que los llevan a diferentes partes de Estados Unidos, Cuba y Dubai, que es un país muy rico. Añadió que están llevando a esos países una viagra o sindenafil que viene de La India y entran a República Dominicana, aquí le arreglan todos los documentos y los envían a otros países. “Eso es ilegal, porque para mover medicamentos de un país a otro deben reunirse ciertas condiciones, documentaciones, como venta libre, buena práctica y manufacturas, un registro sanitario y esos medicamentos no tienen esos requisitos¨, subrayó.
Explicó que no solo se trata de medicamentos falsificados, muchas veces es adulterado. “Muchas veces son medicinas adulteradas, productos originales que se vencen y les ponen un año y dos años más.
Dijo que recientemente oficiales de inteligencia de Aduanas y la Fiscalía encontraron en allanamiento a una farmacia fármacos que le habían alterado la fecha de vencimiento con un sello gomígrafo.
“Cuando le digo de un 30 a 35% que ha ido en crecimiento, es porque, si ahora mismo hacemos un levantamiento en diez farmacias, por lo menos en siete encontramos productos falsificados, o productos de contrabando o productos adulterados”, enfatizó Almonte Ureña.
Dijo que mientras el 70% de las farmacias siga haciendo ese tipo de negocio con fármacos adulterados, será algo rentable para las personas que traen esos medicamentos encuentren esos nichos para sus ventas.
Resaltó que la Dirección de Aduanas está haciendo un trabajo excelente en los puertos y aeropuertos, pero ocurre que cuando se detiene un contrabandista “muchas veces nos pasan tres, porque no envían una persona sino dos o tres con diferentes perfiles.
Refirió una serie de acciones que realizan las farmacias y que permiten detectar cuando un fármaco es adulterado, entre éstas que sacan los medicamentos de debajo de la caja registradora. “Si ve que los sacan debajo de donde está la caja, generalmente son medicamentos que están escondidos, que de contrabando”, expresó Almonte Ureña.
Recomendó a las personas que lean las fechas de vencimiento en los lotes de medicamentos, si se observan algo raro en la fecha, que ha habido una alteración, no deben comprar ese fármaco, ya que explicó, “esa es una de las partes que utilizan para engañar al público”.
Llamó la atención sobre la cantidad de medicamentos que ha entrado al país en los últimos tres meses, algo que dijo “se sale de lo normal”. Agregó que tanto por los puertos como los aeropuertos, especialmente por el de Las Américas, entra cantidades de personas, generalmente mujeres que usan más de un pasaporte y que introducen dos y tres maletas cargadas de fármacos procedentes de Panamá y Ecuador.
Dijo que muchas de estas medicinas las traen de Ecuador donde los precios son subsidiados y por tanto los precios son muy baratos.
Pero advirtió, no obstante, que desde Colombia, que es el país donde se falsifican más medicamentos, se adulteran los fármacos y los pasan a Ecuador, donde le ponen “una etiqueta del Ecuador y luego llegan a la República Dominicana sin que sean originales”.
Almonte Ureña puso como ejemplo el caso del medicamento Rigotrix una drogada controlada que está siendo introducida ilegalmente al país.
Reveló que el 8 de junio último fueron incautadas en el Aeropuerto de Las Américas mil 113 cajas de Rigotrix, un fármaco que además de que ser controlado, estaba falsificado. Explicó que estas cajas de fármacos habían entrado de Colombia a Ecuador y de ese país a República Dominicana.
“Este contrabando fue detectado, pero imagínese la cantidad de personas con fármacos falsificados que pasa a diario y que no son detectados”, enfatizó el oficial de inteligencia de la Dirección de Aduanas. |
jueves, 26 de junio de 2008
Revelan mayoría de farmacias RD expenden medicinas falsificadas
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario