martes, 17 de junio de 2008

Impuestos a combustibles son 12.5% de los ingresos

17 de junio de 2008

www.listindiario.com


EL GOBIERNO DICE QUE SU REDUCCIÓN AFECTARÍA EL EQUILIBRIO ECONÓMICO

SANTO DOMINGO.- La resistencia del Gobierno a reducir los impuestos que pesan sobre los combustibles tiene su justificación en varios aspectos, pero el principal se debe a que ese gravamen representa entre el 12% y el 14% de sus recaudaciones totales.

Las estadísticas oficiales sobre las recaudaciones fiscales del Gobierno indican que en el primer cuatrimestre los impuestos a los combustibles a través de la Ley 112-00, sobre Hidrocarburos, ascendieron a RD$5,955.8 millones, mientras que el impuesto ad valorem de 16%, que también se aplica a los derivados del petróleo, generó ingresos por RD$5,190.5 millones en el período.

Esto quiere decir que en sólo cuatro meses el Gobierno recaudó RD$11,146.3 millones por los impuestos a los combustibles, equivalentes al 12.5% del total de ingresos recaudados en el primer cuatrimestre, equivalentes a RD$88,626.4 millones.

Pero además de su importancia cuantitativa, los impuestos a los combustibles son la fuente de recaudación más segura con que cuenta el Gobierno, debido a que es una retención automática sobre valores previamente establecidos.

Se sabe qué cantidad de combustible se importó y a qué precio, los importadores son muy pocos y el valor de venta de esos hidrocarburos también está establecido cada semana, lo cual permite a la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) y a la Tesorería Nacional cuantificar con facilidad y también hacer las previsiones de los montos a obtener por esas fuentes.

RD$45,000 millones
Si se toma en cuenta lo recaudado en los primeros cuatro meses, se puede concluir que esos impuestos van a generar más de RD$45,000 millones durante el año completo, con lo que se convierten en la tercera fuente de recaudos del Estado.

Los representantes del sector transporte, del turismo y otros sectores han solicitado al Gobierno que aplique una reducción en los impuestos que pesan sobre los combustibles como forma de abaratar sus precios y de reducir los costos operativos.

En este momento el Gobierno mantiene exenciones de impuestos a una parte del gasoil que se utiliza en el transporte de carga y de pasajeros, así como en el gasoil que utilizan los contratistas de obras y el que se destina a la generación de electricidad de las grandes empresas.

Pero ese beneficio no aplica para los pequeños y medianos empresarios, ni para el sector agropecuario, donde mayor impacto tiene este combustible que ya se cotiza a US$174.80 el galón.

La mayoría de actividades productivas que se realizan en el país utilizan como combustible principal el gasoil. Sólo los restaurantes y algunas empresas comerciales se suplen de gas licuado de petróleo, que es subsidiado por el Gobierno.

El GLP subsidiado fue aumentado ligeramente por el Gobierno esta semana, al pasar de RD$59.95 a RD$61.95, mientras que el no subsidiado, que desde septiembre del año pasado había estado congelado, con un subsidio adicional, pasó de RD$81.71 a 83.71.

Un desequilibrio fiscal
El secretario de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás, ha informado en reiteradas ocasiones que si se eliminan los impuestos a los combustibles el país podría sufrir un desequilibrio fiscal y afecciones serias en la estabilidad macroeconómica.

En tanto que el secretario de Hacienda, Vicente Bengoa, llamó a manejar con cautela las propuestas de reducción de impuestos a los hidrocarburos, debido a que esa no es la vía más adecuada de enfrentar la difícil situación que se presenta con las alzas del petróleo.

Los impuestos que pesan sobre los combustibles, especialmente en las gasolinas y el gasoil, representan entre el 35% y el 45% del valor total a que son ofertados a los consumidores.

RONDA 140 DÓLARES

Petroleo sigue al alza
El precio del barril de West Texas Intermediate inició la semana a todo ritmo ayer en Nueva York, rozando la barra simbólica de los 140 dólares, en un mercado muy volátil, dividido sobre el nivel de disponibilidad de crudo. “La semana comenzó como un obus”, dijo con ironía John Kilduff, analista de la casa de corretajes MF Global.

Los precios del barril de WTI se dispararon en la mañana, subiendo súbitamente para alcanzar 139.89 dólares, un nivel jamás alcanzado desde el comienzo de la cotización a inicios de 1983 en Nueva York. Su anterior marca de referencia – 139.12 dólares, había sido alcanzada el 6 de junio.

Los precios se replegaron luego para terminar la sesión en 134.61 dólares, en baja de 25 centavos en relación con el viernes en la Bolsa Mercantil de Nueva York.

No hay comentarios: