jueves, 6 de marzo de 2008

Dicen PLD y aliados copan 75% publicidad

6 de marzo de 2008

Francisco Cueto, Mario Serrano, Francisco Checo, Enmanuel Castillo, Eduardo Jorge Prats y Juan Bolívar Díaz al participar en el almuerzo de los medios de comunicación del Grupo Corripio.  (Foto/ El Nacional Jorge González
Francisco Cueto, Mario Serrano, Francisco Checo, Enmanuel Castillo, Eduardo Jorge Prats y Juan Bolívar Díaz al participar en el almuerzo de los medios de comunicación del Grupo Corripio. (Foto/ El Nacional Jorge González

www.elnacional.com.do

El 75 por ciento de la publicidad en la campaña electoral en los medios de comunicación es atribuida por sectores de la sociedad civil a una combinación del Estado y el oficialista Partido de la Liberación Dominicana, mientras el resto, el 25 por ciento, a los partidos de oposición.

El politólogo Eduardo Jorge Prats dijo que “la publicidad política del PLD está disfraza descaradamente como publicidad institucional, lo que demuestra el uso y abuso de los recursos del Estado en favor del candidato oficialista.”

Prats, ex candidato a senador por el Distrito Nacional, afirmó que con ello se viola la ley electoral y que la Junta Central Electoral no diga que no puede controlarla, porque puede incautar los materiales y prohibir su difusión de manera legal.

Dijo que no se había visto ni en los peores momentos de la democracia dominicana, el uso de los recursos del Estado en una campaña, el dispendio en la compra de conciencia, y la corrupción.

Prats habló al participar en el almuerzo del Grupo Corripio, encabezado por su presidente José Luis Corripio y la asistencia de los empresarios Manuel Corripio y José Alfredo Corripio. Otros invitados fueron Francisco Checo, de Participación Ciudadana, Francisco Cueto, de Flacso, Enmanuel Castillo y Mario Serrano, quienes analizaron la campaña electoral y la participación de los partidos políticos.

Como anfitriones participaron los directores de El Nacional, Radhamés Gómez Pepín, Bienvenido Alvarez Vega, de Hoy, Rafael Molina Morilo, de El Día, Juan Bolívar Díaz, de Teleantillas y coordinador del almuerzo.

También estuvieron José P. Monetro, subdirector de El Día, Nelson Marrero, de Hoy, Clauidio Acosta y Marian Capitán, jefes diurno y nocturno de redacción de Hoy, respectivamente, así como Maritza de los Santos, ejecutiva de Teleantillas.

Los sociólogos coincidieron en resaltar el trabajo positivo de la Junta Central Electoral y consideraron que es historia del pasado la amenaza de dislocación de votantes y exclusión de personas en el padrón electoral.

Afirmaron que ya desapareció el temor de un fraude electoral y destacaron el padrón entregado con tiempo a los partidos y a los sectores de la sociedad civil, además de que está en Internet.

Asimismo, resaltaron el uso de la urna transparente.

Sin embargo, vieron que el proceso electoral está caracterizado por el clientelismo, la corrupción, debilidad institucional, ausencia de discurso de parte de los candidatos, desigualdad en la promoción política, abuso coyuntural, un despropósito de las tarjetas de solidaridad y la futurista y la dilapidación del dinero de la acción social.

El doctor Prats entiende que si la tarjeta Solidaridad se hubiese incrementado en los últimos dos años y no en los meses de campaña, fuera positivo, pero entiende que se da un uso coyuntural electoral.

En el caso del religioso Castillo entiende que se observa una debilidad institucional y que se vislumbra un abrumadora promoción del oficialista.

Consideró que si gana la reelección será en base a la derrota institucional de un Estado que no existe, sino intereses económicos.

Checo dijo que el clientelismo político imperante es una degradación de las prácticas políticas, porque se usan los fondos del Estado –del Poder Ejecutivo, el Congreso Nacional y los cabildos- para comprar el voto de la gente aprovechándose de la pobreza. Sin embargo, destacó como aspectos positivos el desempeño de la Junta Central Electoral (JCE) en la organización del proceso.

Para Serrano, la contienda electoral en la que prima la clientela desgasta la democracia, obstaculiza el estado de derecho e impide que se hagan las inversiones que necesita el país.

No obstante, para Cueto cree que la crisis del sistema de partidos todavía no ha llegado a niveles alarmantes.

Consideró que los partidos tienen poder de convocatoria y que todavía hay que contar con ellos para hacer las grandes transformaciones.

Una sociedad dominicana cree en el sistema político, porque se estima que en las elecciones participará el 75% de la población, debilidad institucional que se expresa en la acusación de los partidos sobre corrupción, sin que ésta llegue hasta los tribunales, dijo.

Asimismo, señaló que las élites políticas usan el clientelismo para establecer contacto con los ciudadanos, y éstos participan en ese proceso con la conciencia de que es un circo de clientelismo y corrupción.

Sostuvo que la campaña carece de propuestas que superen el “más de lo mismo”. Indicó, además, que carece de debilidad discursiva.

Castillo planteó que una de las debilidades del proceso comicial es la pobreza discursiva de los candidatos, “que presentan denuncias pero con gran vacuidad”.

No hay comentarios: