31 de enero de 2008
www.elnacional.com.do
El rector de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCAMAIMA), monseñor Agripino Núñez Collado, se manifestó hoy pesimista de que los candidatos presidenciales que terciarán en las próximas elecciones se sienten a dialogar para bajar las tensiones de la campaña electoral.
Dijo que se siente apenado por los enfrentamientos verbales entre los candidatos.
Advirtió que si los dirigentes de base y medios de los partidos participan en los enfrentamientos de sus líderes, en la campaña electoral se podrían producir actos de violencia.
Refirió una conversación que sostuvo con un alto dirigente del PRD, quien lo pidió que mediara para garantizar unas elecciones diáfanas y creíbles, porque si los resultados de la contienda electoral son dudosos en el país se podría producir una situación de ingobernabilidad.
Dijo que aunque la peor diligencia es la que no se hace, lo mejor sería conversar primero personalmente con los candidatos, porque si se convoca a una cumbre con el liderazgo político nacional y fracasa, “esto sería una mala señal”.
Entrevistado por el periodista César Medina en el programa Hoy Mismo, que se difunde por Color Visión, Núñez Collado en todo momento estuvo reticente a comprometerse a coordinar gestiones para una cumbre en el liderazgo político nacional.
Tras mucha insistencia de Medina, el religioso dijo que intentaría buscar un diálogo siempre y cuando esas gestiones cuenten con la anuencia de la Junta Central Electoral y los partidos políticos.
Dijo que recientemente trató de facilitar un encuentro entre los líderes de los partidos, pero que uno de los candidatos alegó que no había condiciones y propuso que esa iniciativa se hiciera después de las elecciones.
“Si se convoca a una cumbre y no se hace, fracasa, eso sería un mal mensaje”, advirtió Núñez Collado.
Añadió que “creo que hay que hacer el intento, si eso puede ayudar. No hay peor diligencia que la que no se hace, hay que partir siempre de la buena voluntad de que yo no puedo pensar que alguno de los candidatos no quiera a este país, que por encima de todo tenemos que salir del individualismo y mirar el bien común, que eso a veces es lo que nos falta”.
Opinó que los candidatos debían fijarse en los debates de los precandidatos de los Estados Unidos, quienes están preocupados en cómo enfrentar la crisis económica y el calentamiento global.
Sostuvo que la fuerza de un acuerdo debe buscar mejor calidad vida para la gente y advirtió que no se podrá hablar de desarrollo sino se buscar la forma de que el crecimiento económico se traduzca en bienestar para los más pobres.
“Cuando se habla de cohesión social se está hablando de calidad de vida, que incluye calida del empleo, calidad de los servicios públicos y eso no lo puede hacer solo ni un partido político ni una organización determinada. Para eso se necesitan las fuerzas vivas de una nación, que se pongan de acuerdo. En toda Latinoamérica se está hablando de que hubo un crecimiento económico sostenido en los últimos años, ya la gente pobre empieza a decir y dónde está lo mío a nivel continental no solamente aquí”, dijo. Añadió que “el reto es ver cómo el crecimiento económico sirve para que la gente pobre se incorpore a participar de los bienes a que tienen derecho y la gente no ve cómo eso se refleja en una mejoría en sus condiciones de vida”.
Dijo que hay que tratar de reencausar la campaña electoral por un ambiente de diálogo, “porque si los dirigentes medios y los que llaman la base de los partidos se involucran en ese asunto, no lo van a coger de manera verbal, puede ser por otra vía, la vía de la violencia, que no le conviene al país. Además de eso el país debía estar pensando en cómo va a enfrentar los grandes problemas que afectan la economía mundial”, sostuvo.
Informó que desde 1985 realiza gestiones de diálogo y que si en estos momentos su participación sirve para mejorar el ambiente electoral, lo haría otra vez.
Resaltó los logros que ha obtenido la República Dominicana por la vía del diálogo y citó el Pacto por la Civilidad el 10 de mayo de 1994 y el Pacto por la Democracia el 10 de agosto de ese mismo año.
También el logro del Código de Trabajo en 1990 siendo presidente el doctor Joaquín Balaguer.
Con relación a la Junta Central Electoral dijo que fue electa con el consenso de los partidos y dijo que no está siendo cuestionada en estos momentos.
jueves, 31 de enero de 2008
Agripino duda que candidatos vayan a diálogo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario