| ||||||||||||
| ||||||||||||
12 de septiembre de 2009 www.clavedigital.com | ||||||||||||
Analistas consideran que la oposición a aprobar la ley se debe a los controles que establece al financiamiento de las campañas | ||||||||||||
| ||||||||||||
Con su oposición a que se apruebe la Ley de Partidos Políticos en el corto plazo, con el argumento de que tras la aprobación de la reforma constitucional habrá implicaciones políticas y partidarias constitucionales que serán aplicadas a esta legislación, el PLD estaría evadiendo normativas que impongan controles al uso y abuso de los recursos públicos en la campaña, y en esto coinciden destacados analistas políticos del país. “Sin las restricciones sobre las fuentes de financiamiento y la obligación de mayores niveles de transparencia de lo gastado en la campaña, el PLD tendría mayores posibilidades, no solamente de usar y abusar de los recursos del Estado, como otras ha veces ha hecho, sino también de agenciarse recursos de fuentes privadas”: César Pérez, sociólogo y catedrático.
“La ley establece controles sobre el gasto público en nuestro país, y disposiciones así son especialmente problemáticas al partido de gobierno. Y es que si los controles del proyecto de ley se aplican como se debe, ceder a la tentación de usar fondos del Estado se dificulta”: Ernesto Féliz de Jesús, jurista. “El PRD debería negociar la aprobación del proyecto de ley de partidos centrando la atención pública en sus previsiones para regular la próxima campaña electoral, transparentando el gasto, organizando las finanzas de los partidos y evitando los abusos de los recursos estatales”: Juan Bolívar Díaz, periodista. “Al PLD no le conviene la Ley de Partidos ahora porque esa ley establece mayores controles en el uso de los recursos financieros de los partidos y en la selección de candidaturas. Como partido de gobierno, le resulta más cómodo ir a elecciones con la Ley Electoral actual que tiene regulaciones limitadas para los partidos y no establece sanciones fuertes contra el uso abusivo de recursos públicos”: Rosario Espinal, socióloga y catedrática. la controversia. El Comité Político del PLD acordó que la ley de partidos políticos, que perimió tras ser aprobada en la Cámara de Diputados, sería conocida cuando se concluya el conocimiento del proyecto de reforma constitucional, porque hay una serie de disposiciones en esa ley que deben corresponderse con el nuevo texto de la reforma constitucional. Pero el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), que no cuenta con el número de legisladores necesario para decidir la aprobación de proyecto alguno, presionó condicionando su apoyo a la reforma constitucional para que el proyecto de Ley de Partidos se aprobara primero, con lo cual garantizaría su aplicación simultáneamente con el inicio de la pre-campaña electoral.
La decisión se tomó luego de un encuentro de la comisión de seguimiento a la reforma, nombrada por los líderes de ambas organizaciones políticas. Sin embargo, es evidente que el máximo dirigente perredeísta, Miguel Vargas Maldonado esquiva la confrontación directa, pese a que ya los congresistas y altos dirigentes de su organización, Andrés Bautista, Mario Torres y José Leonel Cabrera habían hecho público su condicionamiento para aprobar determinados puntos de la reforma. Ante ese escenario, Vargas Maldonado declaró que ambas iniciativas son importantes y que procuraría un entendimiento con el PLD para continuar con el conocimiento de ambos proyectos.
Al margen de las ventajas o desventajas que de manera coyuntural pueda representar para los partidos políticos el proyecto de ley de Partidos, que desde hace diez años da vueltas en el Congres, representa un paso de avance, porque reglamenta la vida institucional de las organizaciones políticas, consideran analistas políticos y miembros de las sociedad civil. Va a contribuir a que vean su aprobación como necesaria y urgente, en el adecentamiento de la práctica partidaria, en tanto norma la selección de candidatos y el financiamiento de las actividades proselitista; obliga a establecer y transparentar las fuentes de recursos, su utilización y a rendir cuentas. Rosario Espinal deja muy claro que la polémica entre el PRD y el PLD no se debe a una discusión racional de lo que conviene al país. Otras de las razones de la controversia entre el PLD y el PRD es que el primero estaría jugando a que, sin la regulación de la JCE, los conflictos internos del PRD se agudizarían. |
sábado, 12 de septiembre de 2009
Los políticos temen ley de partidos imponga controles
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario