viernes, 27 de febrero de 2009

EE.UU:RD es "vulnerable" al tráfico de drogas

27 de febrero de 2009

www.elcaribe.com.do

Washington. El Departamento de Estado de EE.UU. calificó hoy a la RD, Haití y Cuba de países "vulnerables" al tráfico de drogas entre el sur y el norte de América, y les urgió a combatir esta situación.


En el informe sobre la lucha antidrogas y el nivel de cooperación de otros países dado a conocer este viernes, el Departamento de Estado celebró los bajos niveles de producción de sustancias ilegales en los países caribeños, pero advirtió de que su situación estratégica los convierte en "atractivos centros para el narcotráfico".

Sobre el país señala que "uno de los principales centros de tráfico de cocaína y heroína entre América del Sur y Estados Unidos, en operaciones coordinadas por mafias de narcotraficantes colombianos y dominicanos".

No obstante, dice que la principal droga incautada en el territorio sigue siendo el éxtasis, que llega desde Europa a Estados Unidos a través de la isla.

Según el informe, las autoridades dominicanas incautaron, en 2008, 15.949 unidades de éxtasis, 2.415 kilogramos de cocaína hidroclorídrica, 96 de heroína y 219 de marihuana.

Además, señala que el Directorio Nacional de Control de Drogas arrestó a 14.674 personas por delitos relacionados con sustancias ilegales, cifra que refleja un aumento del 15 por ciento respecto a 2007.

Las incautaciones marítimas supusieron el mayor reto para las fuerzas de seguridad dominicanas, que se enfrentaron también a un aumento en la frecuencia de los vuelos de tráfico de cocaína procedentes de Venezuela, destaca el documento.

Aunque no se han desarrollado estudios que documenten el consumo doméstico de drogas, el Departamento de Estado estima que existe un "incremento en la demanda de narcóticos", en parte "como resultado de la práctica de usar drogas como medio de pago por los servicios de transporte".

Como enclave estratégico para el narcotráfico, la República Dominicana es también un país "vulnerable" al lavado de dinero, con "frecuentes" transacciones de fondos ilícitos desde EE.UU. a la isla, añade.

Las instituciones financieras "se involucraron en transacciones de dinero procedentes de la venta ilegal de drogas", y las compañías de cambio de dinero, las inmobiliarias y las compañías de construcción se encargaron del lavado, según el informe.

Sobre Haití señala:

La corrupción que predomina en el país y su debilitado sistema judicial y democrático, unidos a su situación geográfica, lo convierten en un "atractivo centro de operaciones de narcotráfico" para el tránsito de cocaína y marihuana hacia Estados Unidos y, en cantidades menores, hacia Canadá y Europa.

La inestabilidad política, las constantes revueltas y los desastres naturales frustraron los esfuerzos de la Administración por contener el narcotráfico en 2008.

Aunque la misión de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH) logró neutralizar elementos de las mafias que manejan el tráfico de drogas en el área de Puerto Príncipe, la "pobre y desorganizada" presencia de fuerzas de seguridad nacionales condujo a un "resurgimiento" de los crímenes.

Las operaciones conducidas por la unidad de narcóticos de la Policía haitiana solo lograron incautar una cantidad de drogas "limitada", y no evitaron que se produjera un "aumento" en el tráfico por aire, facilitado por la proliferación de pistas de aterrizaje clandestinas.

El informe advierte además de que el consumo abusivo de drogas es un problema "creciente" y "ampliamente ignorado" en Haití, que produce "pequeñas cantidades de marihuana" cuyo uso está "en aumento" entre los niños en edades escolares.

Al igual que en la República Dominicana, el narcotráfico es también la fuente del lavado de dinero en Haití, país que presenta una "desarrollada economía sumergida" que lo convierte en un "entorno favorable" para los crímenes financieros.

En cuanto a Cuba destaca:

Pese a no ser un país productor de drogas ilegales ni un consumidor importante, la localización estratégica de Cuba entre Estados Unidos y los países productores de droga de América del Sur lo convierte también en un lugar de narcotráfico.

Según el informe, Cuba presenta un "bajo índice de abuso" de narcóticos, y se mantiene "activo" en lo que respecta al control de drogas en la región, en la que logró incautar 1,7 toneladas de narcóticos.

En concreto, aplaude la labor de monitorización que el Gobierno hace de su espacio marítimo y aéreo, así como la aplicación de "duras penas" a consumidores y traficantes, y asegura que no tiene evidencia directa de que existan casos de corrupción.

En 2008, el Gobierno cubano impulsó estrategias coordinadas con especialistas en drogas estadounidenses, y continuó desarrollando las operaciones "Hacha" y "Escudo Popular", destinadas a concienciar a la población sobre el uso doméstico de narcóticos.

El informe atribuye el restringido acceso de la población a las drogas a la "falta de ingresos suficientes" y a la "amplia presencia de la policía estatal".

Sin embargo, advierte que la capacidad de Cuba de ejecutar las prohibiciones está limitada por la "falta de recursos" del país, y señala que el desarrollo de la industria turística de la isla aumenta el peligro de un incremento del tráfico de drogas

No hay comentarios: