lunes, 23 de febrero de 2009

Diez preguntas al señor Presidente sobre la reforma constitucional

23 de enero de 2009

www.hoy.com.do


POR TIRSO MEJIA RICART*
*EL AUTOR es abogado y dirigente del PRD


Es conocida la capacidad de comunicación del Presidente Fernández Reyna. Por eso me permito inquirirlo sobre algunos aspectos del controvertido Proyecto de Reforma Constitucional que sometió a la Asamblea Revisora de la Constitución.

1- ¿Cómo justifica que una “Reforma” de 264 artículos, incluidos los transitorios y derogatorios, para sustituir un texto de solo 122, sin tener que acudir a una Asamblea Constituyente originaria, ni siquiera un referendo aprobatorio, puede todavía ser calificada de “revolución democrática”?

2- ¿Puede explicar porqué cuando el PRD estaba en el poder era partidario de una Asamblea Constituyente y ahora es el casi único impulsador de la Asamblea Revisora?

3- ¿De qué manera se entiende que en el enunciado de los valores y principios del Preámbulo del Proyecto, figuran objetivos que no son tales, como “el progreso y el bienestar social”, y se ignoran la democracia y la soberanía popular?

4- ¿Qué sentido tiene señalar que la República Dominicana es un Estado social (art. 6) cuando es imposible alguno no lo sea? (Otra cosa sería: económica-social)

5- ¿Cómo es posible sostener que “la soberanía descansa en el pueblo, de quien emanan todos los poderes del Estado” (art. 2); que es independiente de todo poder extranjero (art. 3); que respeta “la soberanía popular y las separación de los poderes” (art. 6); y al mismo tiempo se concentran virtualmente todos los poderes en el Presidente, y permite que por simple ley se traspasen sus atribuciones a “organizaciones supranacionales: de América” (art. 25), cuya hegemonía se supone?

6- ¿Cómo puede quitar el apelativo “de Guzmán”, a la Capital de la República, ahora que coexisten el Distrito Nacional con los municipios de Santo Domingo Este, Norte y Oeste?

7- ¿Cómo es democrático un Estado, en el que su primer poder: el Legislativo, no puede cambiarle una letra la ley que regula el funcionamiento de un gobierno, que es el presupuesto anual, sino con mayoría de 23 de los miembros de cada cámara, y pueda aprobarse un “Presupuesto Suplementario”, marginando las leyes que especializan porcentajes para instituciones y ramas de la administración.

8- ¿En qué país del mundo que no sea una monarquía absoluta o un régimen parlamentario, el Presidente de la República es “El símbolo de la Unidad Nacional y de la permanencia del Estado” (art. 152). En el nuestro éste dirige un partido y controla el gobierno?

9- ¿Cómo puede asimilarse una categoría psicológica como “Personalidad”, que es una compleja combinación de factores orgánicos y adquiridos determinantes de la conducta humana, al concepto “vida” (art. 30) que es una categoría biológica común a todos los seres animales y vegetales; solo para dejarla como premisa para la prohibición del aborto, aun para casos terapéuticos y de violación criminal?

10- ¿Cómo es posible que el poder judicial sea dirigido por un Consejo de la Magistratura, con 8 de 13 integrantes que no son funcionarios electos por el pueblo; que se divida la judicatura en 5 cuerpos diferentes; y que el ministerio público sea monopolizado por el Poder Ejecutivo, con toda su capacidad de corrupción e intimidación política y económica?

No hay comentarios: