SANTO DOMINGO (R.Dominicana).- Economistas de los partidos Revolucionario Dominicano (PRD) y Reformista Social Cristiano (PRSC) afirmaron este jueves que el Gobierno no dispone de los 26 mil millones de pesos para financiar los acuerdos resultantes de la cumbre auspiciada por el presidente Leonel Fernández, a menos que haga un corte radical del gasto público. Arturo Martínez Moya, presidente de la comisión económica del PRD y Guillermo Caram, del PRSC, señalaron que el Gobierno opera con un déficit presupuestario de 55 mil millones de pesos. En tanto que, el subsecretario de Economía, Guarocuya Félix, reconoció que el Gobierno no cuenta con los recursos para hacer frente a los acuerdos resultantes de la “Cumbre de las fuerzas vivas”. Sin embargo, el funcionario explicó que precisamente el gran compromiso del Gobierno es “ver cómo puede hacer las readecuaciones presupuestarias necesarias, conjuntamente con la secretaría de Hacienda”. Los tres economistas opinaron sobre la afirmaron del secretario de Economía, Temístocles Montás, en el sentido de que para asumir los compromisos de la Cumbre serían necesarios entre 18 y 26 mil millones de pesos. Martínez Moya y Caram, entrevistados por separado, opinaron que el Gobierno tiene que hacer una reformulación inmediata del Presupuesto Nacional, para adaptar sus gastos a los ingresos, en momento en que las recaudaciones fiscales siguen descendiendo vertiginosamente. Martínez Moya indicó que el Gobierno no tiene posibilidades de conseguir financiamiento en la banca internacional, en éste momento, porque el crédito se redujo para todos los países, debido a la crisis económica mundial. “República Dominicana no puede pensar en conseguir financiamiento internacional en el mercado de dinero, porque la situación está muy difícil y, porque el Gobierno mismo tiene un déficit muy grande”, insistió el econimista del partido blanco. Asimismo, Caram, ex gobernador del Banco Central, consideró que el Gobierno puede obtener fondos para honrar los compromisos de la Cumbre congelando el gasto público, revisando la política de subsidios a diversos renglones de la economía, renegociando la deuda externa y reorientar la publicidad estatal. “Aquí se hace publicidad de servicios que no se ofrecen. Por ejemplo, tú tienes una campaña intensa sobre las 24 horas de energía y tú no sabes para qué se hace esa campaña si no hay energía las 24 horas”, precisó. Asimismo, indicó que “el presupuesto hay que reformularlo obligado, porque las recaudaciones al 19 de enero, que es la última fecha que ha reportado la secretaría de Hacienda, vienen cayendo un 33 por ciento, con relación al año pasado”. Aseguró que la crisis económica mundial está provocando una reorientación de los capitales, e incluso para salvar las economías desarrolladas. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario