30 de noviembre de 2008 www.clavedigital.com | ||||||||||||||
| ||||||||||||||
La inversión social bajó en 2008 y en el 2009 se incumplirá la promesa electoral de invertir en la salud y el conocimiento | ||||||||||||||
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Quien tiene el conocimiento tiene el poder, dijo el presidente Leonel Fernández el 8 de mayo de 2008, una semana antes de las elecciones presidenciales en las que fue reelecto. Lo dijo frente a un auditorio de académicos, integrado por rectores y profesores de universidades, donde reafirmó su compromiso con la educación, porque “la única manera real de superar la pobreza es a través del conocimiento”. Pero en el mismo año, seis meses después de su triunfo electoral, la realidad desplaza a la ilusión.
Aunque seguían estando muy por debajo del promedio invertido en América Latina (4.3% del PIB, en el caso de la educación), en 2002 las inversiones en esas áreas prioritarias alcanzaron sus máximos históricos en el país, 2.9% y 1.9% del PIB, respectivamente. Luego, según estudios de la Secretaría de Economía, por la crisis del 2003 y 2004 cayeron en sus mínimos históricos, 1.5% y 1.2% del PIB, en el mismo orden. Apocalipsis Aguilera, asesora del Centro Montalvo en los temas de política fiscal y pobreza afirma: “La prioridad del Gobierno no es la inversión social, nunca lo ha sido y menos ahora. Si en los años de 2007 y 2008, que no fueron de crisis, y cuando la economía creció de una manera constante, disminuyó, imaginemos ahora”. Mientras que Jesse Chávez, encargado de incidencia política de esa institución observa que “no hay coherencia”. Si el Gobierno afirma que su prioridad es la inversión social, “donde debe consagrarse ese compromiso es en el presupuesto”, razona.
Central en su informe del último período de ese año. A esto se le suma otro 5% en que se espera que crezca en 2008, lo que significa que en cuatro años la economía dominicana habrá crecido en más de una tercera parte. En cambio, en 2009, por los efectos de la recesión mundial y la crisis financiera global, la estimación oficial es que el PIB del país apenas aumente un 3%. Este escenario incluye “condiciones más estrictas del crédito global”, según el FMI, lo que implicará que el Gobierno dominicano enfrente más obstáculos para obtener crédito externo. En este contexto, el secretario de Hacienda, Vicente Bengoa, anunció un presupuesto de RD$329 mil millones, lo que es inferior al vigente de 2008, de RD$332,510.9 millones (al incluirse el suplementario aprobado en julio pasado). La pieza fue sometida al Poder Legislativo el pasado 28 de noviembre. En 2009, “a todas las secretarías se les repitió el Presupuesto de este año (2008), pero no solamente a las secretarías, se le repitió al Congreso, a los ayuntamientos, a la Junta Central Electoral, a la Cámara de Cuentas, incluyendo la Suprema Corte de Justicia”, reveló el funcionario. Otro retroceso Según el Centro Montalvo, de ejecutarse completamente el presupuesto vigente para 2008, lo invertido en Educación y Salud en ese año equivaldría a 2.08% y 1.59% del PIB, respectivamente, porcentajes que son inferiores al 2.2% y 1.6% del PIB ejecutado en 2007. La Secretaría de Estado de Educación (SEE), entidad que maneja la mayor parte del gasto en esa área, elaboró un anteproyecto de presupuesto para 2009 ascendente a RD$43,631.9 millones, lo que supera en RD$29,401 millones (48%) lo asignado en este año que finaliza, incluyendo el presupuesto suplementario. Sin embargo, de aplicarse en 2009 la Ley General de Educación, el Centro Montalvo estima que a esta área, que además de la SEE incluye a otras secretarías, debería asignársele entre RD$53,037.2 y RD$63,772.6 millones, lo que equivaldría al 16% del gasto público total o al 4% del PIB.
Este cuadro, de nuevo consagra en el presupuesto nacional la indiferencia del Gobierno en la salud y la educación. El 2008, año de mucho derroche en el gasto El presupuesto vigente de 2008 es fruto de “un escenario ficticio” creado por el Gobierno para dar “una imagen de optimismo”, afirma el economista y analista presupuestario Nelson Suárez. “La realidad les está dando en la cara” a las autoridades, dice. En julio, el Gobierno sometió al Congreso un presupuesto suplementario que elevó su monto de RD$300,889.2 millones a RD$332,510.9 millones. El nuevo gasto se sustentó en recaudaciones adicionales, y en un esperado endeudamiento externo (con Petrocaribe) por RD$21,144 millones. “Ellos (el Gobierno) sustentaron el pago de muchos subsidios, como el del GLP y de la tarifa eléctrica, con esos fondos (externos) porque asumieron que los precios del petróleo iban a seguir en el mismo nivel”, explica. Pero resultó que el precio del petróleo cayó de forma dramática, y las recaudaciones crecieron menos de lo esperado como consecuencia de la desaceleración económica.
Según la firma de consultores DASA, a septiembre de 2008 el gasto público se incrementó en 31.7%, mientras que los ingresos (internos y externos) apenas aumentaron 11.8%. Por estas razones, Suárez estima que la ejecución presupuestaria de 2008, en el escenario más probable, apenas alcanzará los RD$290,700 millones. O sea, no se alcanzará a ejecutar completamente el presupuesto original. Pero ¿en qué se gastó gran parte del dinero? En enero-septiembre, la nómina pública creció 23.1%, lo que supera con creces el impacto del aumento de 15% a los sueldos de empleados públicos inferiores a los RD$30 mil. Igualmente, el gasto en publicidad creció 16.6%, y las transferencias corrientes, como consecuencia de la ola de subsidios, aumentó 48.4% al absorber adicionalmente RD$24,138 millones. Pero en 2009, las condiciones serán más difíciles. Para ese año el secretario de Hacienda estimó los ingresos internos en RD$251,904.6 millones, lo que apenas es superior en un 1% al monto que estima alcanzarían en 2008 (RD$249,614.6 millones). Si en ese año la economía crecería un 3% y la inflación sería de 7%, ese monto debería exceder en cerca del 10% (y no 1%) al estimado de 2007, observa Suárez. En contraste, las fuentes financieras parecen estimarse en más de RD$77 mil millones, pese a la contracción internacional del crédito, lo que fue puesto de relieve por el economista Guillermo Caram. Esto provoca: ¿Se están subestimando los ingresos internos y se están sobreestimando las fuentes financieras externas? Bengoa: No se reformulará La pregunta, que fue externada por el analista Nelson Suárez, recuerda la práctica atribuida al régimen de Balaguer de subvaluar los ingresos internos, como forma de generar un excedente presupuestario. Pero el economista reconoce no tener la repuesta. En cambio, el secretario de Hacienda, Vicente Bengoa, defiende a capa y espada el anteproyecto de presupuesto de 2009, cuyos primeros indicios surgieron a luz pública el jueves de la semana pasada, al concluir la reunión del Consejo Nacional de Desarrollo, en la que fue aprobado. Este miércoles negó que se vaya a reformular: “Ese presupuesto no se puede modificar ya que fue aprobado por el Consejo Nacional de Desarrollo”, afirmó. Recordó que el Congreso Nacional, organismo que “tiene la facultad de establecer modificaciones para aumentar el salario a los médicos”. Este es un sector que le abre otro frente al Gobierno. |
domingo, 30 de noviembre de 2008
Con el presupuesto de 2009, las promesas de política social se quedarán en el aire
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario