domingo, 30 de noviembre de 2008

Los estatutos del PRD

30 de noviembre de 2008

www.elnuevodiario.com.do





Escrito por: JUAN TAVERAS HERNANDEZ

Los estatutos de un partido son como la Constitución de un país.

Un país donde no se respete la Constitución, como es el nuestro, es un país atrasado.

De igual modo, un partido sin estatutos que establezcan el marco jurídico en que deben actuar sus miembros, es un partido sin futuro. Los estatutos no sólo establecen las leyes, sino que también esbozan los lineamientos políticos e ideológicos, marcando diferencia doctrinaria con los demás.

Maurice Duverger en su vieja obra “Los Partidos Políticos” establece que “un partido no es una comunidad, sino un conjunto de comunidades, una reunión de pequeños grupos diseminados a través del país (secciones, comités, asociaciones locales, etc.) ligados por instituciones coordinadoras”.

El ex presidente de Ecuador Rodrigo Borja en su enciclopedia política señala que “para que exista un partido político debe reunir tres elementos fundamentales; ideología política, plan de gobierno y organización permanente establecida a escala nacional”.

Mao Tse Tung en “El estilo de trabajo en el partido” establece como “principio”, que “los intereses del Partido están por encima de los intereses individuales y parciales, lo cual permite alcanzar unidad y coherencia completas”.

El PRD es una organización que pronto cumplirá 70 años. Es el partido más viejo, pero al mismo tiempo el que menos ha gobernado el país. Poco más de 12 años. Tres períodos completos de cuatro años y uno de siete meses. Sin embargo, los apartes del PRD a la libertad, la justicia social y la democracia, son notables.

Ningún partido político de la República Dominicana puede exhibir una hoja de servicios a la nación tan importante. Pero sucede que ese partido actúa de espalda a su historia, a sus valores, a sus principios, a su tradición. Su capacidad de auto destrucción le ha impedido gobernar muchos años y realizar los cambios estructurales que demanda la sociedad. En teoría, el PRD es un partido socialdemócrata, pero en los hechos no. El PRD es un partido sin disciplina, sin políticas que normen su conducta cotidiana, sin táctica ni estrategia, y, lo peor, sin una estructura orgánica moderna que le permita retomar el poder a través de las elecciones.

El PRD se desgasta en una lucha interna sin sentido por una candidatura presidencial que será escogida en tres años, mientras el país sucumbe ante la corrupción, las drogas, la violencia, el crimen y la crisis económica. El PRD tiene una oportunidad de oro para volver al poder. Pero está haciendo hasta lo imposible para no volver, con esa guerra interna.

En el PRD debe producirse un cambio radical. El único árbitro válido, consensuado, es el documento aprobado el 28 de noviembre del 2004: Estatutos Generales. Son buenos estatutos, resultado del conocimiento y de la experiencia. Deben ser respetados, desde el presidente hasta el más humilde de los perredeístas.

Buscar la presidencia del partido para modificar los estatutos y hacer un traje a la medida, es lo que han hecho muchos presidentes de la República con la Constitución. Y eso explica el atraso institucional del país.

Pero los estatutos no pueden ser un instrumento político para restarle a nadie posibilidades de escalar posiciones dentro y fuera del partido; los estatutos tienen que ser respetados. El que no esté dispuesto a respetar las normas y principios aprobados por la mayoría, que funde otro partido, como hizo Juan Bosch en el año 1973.

Nadie tiene derecho a dividir al PRD, pero el que quiera hacerlo, que se vaya. El que lo haga, que sea expulsado, no importa que se llame Hipólito Mejía, Miguel Vargas, Ramón Alburquerque, Luis Abinader, Orlando Jorge Mera, Eligio Jáquez, doña Peggy Cabral viuda Peña Gómez o Enmanuel Esquea. El todo es más importante que cualquiera de sus partes. El PRD es más importante que Miguel Vargas y su grupo, que Hipólito Mejía y su grupo, que Ramón Alburquerquer y su grupo, que Luis Abinader y su grupo.

Miguel Vargas no puede ser presidente del PRD y candidato. Lo dice el artículo 185. ¡Punto! Ramón Alburquerque no puede ser presidente del PRD y pretender ser candidato. Se lo impide el artículo 185. ¡Punto!

Todo el que actúe de espalda a los estatutos merece sanción o expulsión. Cuando se hagan respetar esos estatutos, que son buenos, habrá retornado la disciplina. Y el PRD estará en condiciones de volver al poder.

Edesur suben nóminas de personal en igual proporción que apagones

30 de noviembre de 2008

www.elnacional.com.do






La nómina de la empresas distribuidoras de electricidad, Edenorte y Edesur, así como de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) han aumentado en los últimos cuatro años en una proporción sólo comparable con los apagones, ya que en el caso de las primeras pasó de 45.57 a 137.57 millones de pesos mensuales y en el caso de la segunda, de 39.25 millones a 230.14 de pesos.

De acuerdo al informe sobre el desempeño del sector eléctrico, que sustenta la CDEEE, los datos son lo suficientemente explícitos ya que se indica que hace cuatro años la plantilla de empleados de Edenorte y Edesur era de tres mil 228, pero a septiembre de 2008 llegó a cuatro mil 124, de los cuales dos mil 274 están en Edenorte y mil 920 en Edesur, para un incremento absoluto de 896, equivalentes a 27.7%. La nómina de EDE-Este en septiembre del 2008 fue de mil 286 empleados.

Se observó también que contrario a lo que sucedía hace cuatro años, ahora casi todos los servicios de las distribuidoras, incluyendo los servicios de mayordomía y recepción, están subcontratados con empresas privadas. Otro dato a tomar en cuenta es que todas las brigadas que visitan las casas y negocios no son empleados de las distribuidoras, sino de compañías subcontratadas.

En lo que respecta al holding que representa la CDEEE, donde están las empresas Hidroeléctricas, de Transmisión, Unidad de Electrificación Rural y Suburbana, así como el Programa de Reducción de Apagones (PRA), hace cuatro años el número de empleados era de dos mil 574, mientras que en septiembre del 2008 es de tres mil 928, para un incremento absoluto de 1,354, equivalentes a 52.6%.

En este período, la nómina conjunta mensual de Edenorte y Edesur era de aproximadamente 45.3 millones de pesos , pero en septiembre pasado fue de 137.57 millones de pesos. La nómina de EDE-Este en septiembre del 2008 fue de 38.27 millones de pesos.

Con relación a la CDEEE (todas las empresas y dependencias señaladas anteriormente), en agosto del 2004 la nómina mensual era de 39.25 millones de pesos y en septiembre del 2008 subió a 230.15 millones de pesos.

Esta situación se da mientras se conoce un estudio de la Secretaría de Economía y Desarrollo que da cuenta del estancamiento del sector eléctrico que se manifiesta con un crecimiento del abasto a la población por debajo de tres puntos porcentuales, en el referido cuatrenio, muy lejano al desarrollo de la economía en su conjunto, que fue de 9.3 por ciento.

Hipólito advierte en el 2009 viene "lo peor" para la República Dominicana

30 de noviembre de 2008

www.almomento.net


Hipólito Mejía encabezó este domingo un encuentro de perredeístas en Villa Mella.


SANTO DOMINGO.- El ex presidente Hipólito Mejía advirtió este domingo que en el 2009 viene "lo peor" para la República Dominicana debido a que las zonas francas, luego de haber sido un modelo en el país, están "todas quebradas", las exportaciones de rubros agrícolas se han reducido y las remesas de los dominicanos residentes en el exterior "tendrán necesariamente que bajar".

Vaticinó que "esta desgracia que ha venido", al igual como le ocurrió a él (Hipólito) con la crisis bancaria, "le va a dar en el pescuezo, el pichirrí, en el cocote a Leonel Fernández y a los peledeistas, y sus aliados".

Mejía, quien fue presidente de la República Dominicana del 2000 al 2004, habló durante un encuentro con dirigentes perredeístas de Villa Mella. Se refirió a la situación de la economía al pronunciar un discurso.

Dice medida es "disparate"

Por otra parte, al ser entrevistado por periodistas, calificó como "un disparate y una falta de respeto" el desarme de la población ordenado por el secretario de Interior y Policía, Franklin Almeyda Rancier.

Indicó que tal y como han dicho el Cardenal López Rodríguez, monseñor Agripino Núñez Collado y "todo el mundo", el Secretario de Interior pretende imponer esta medida en momentos en que los delincuentes andan todos armados.

"Eso es un disparate, eso es una falta de respeto, el no reconocer que en el pais hay una delincuencia galopante, hay una delincuencia galopante y que preocupa a todos los sectores de la vida nacional", dijo.

Refiriéndose a Franklin Almeida dijo: "A ese muchacho hay que revisarlo, hay que decirle que le den alguna ayuda médica".

Aspiraciones de Vargas

Por otra parte, Mejía reiteró que está en desacuerdo con las aspiraciones de Miguel Vargas Maldonado de presidir el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) por entender que las mismas fomentan la división de esta entidad.

Exhortó a los miembros del partido blanco a no precipitar la campaña interna, alegando que faltan seis meses para dicha contienda.

VIDEO

Para ver en video las declaraciones de Hipólito Mejía dar clic aqui:
http://www.noticiassin.com/Noticiassin/PopVideos.asp?id_cat=1&Reference=29406

Con el presupuesto de 2009, las promesas de política social se quedarán en el aire

30 de noviembre de 2008

www.clavedigital.com

La inversión social bajó en 2008 y en el 2009 se incumplirá la promesa electoral de invertir en la salud y el conocimiento
Herramientas

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Quien tiene el conocimiento tiene el poder, dijo el presidente Leonel Fernández el 8 de mayo de 2008, una semana antes de las elecciones presidenciales en las que fue reelecto.

Lo dijo frente a un auditorio de académicos, integrado por rectores y profesores de universidades, donde reafirmó su compromiso con la educación, porque “la única manera real de superar la pobreza es a través del conocimiento”. Pero en el mismo año, seis meses después de su triunfo electoral, la realidad desplaza a la ilusión.


Archivo/Clave Digital.
En noviembre, el Centro Padre Juan Montalvo y Foro Ciudadano publican el estudio “Prioridades en la Inversión Social en el Presupuesto Nacional de 2009”, donde demuestran que los recursos destinados a Educación y a Salud en 2008 fueron inferiores a los de 2007, lo que revierte la tímida recuperación registrada desde 2005.

Aunque seguían estando muy por debajo del promedio invertido en América Latina (4.3% del PIB, en el caso de la educación), en 2002 las inversiones en esas áreas prioritarias alcanzaron sus máximos históricos en el país, 2.9% y 1.9% del PIB, respectivamente. Luego, según estudios de la Secretaría de Economía, por la crisis del 2003 y 2004 cayeron en sus mínimos históricos, 1.5% y 1.2% del PIB, en el mismo orden.

Apocalipsis Aguilera, asesora del Centro Montalvo en los temas de política fiscal y pobreza afirma: “La prioridad del Gobierno no es la inversión social, nunca lo ha sido y menos ahora. Si en los años de 2007 y 2008, que no fueron de crisis, y cuando la economía creció de una manera constante, disminuyó, imaginemos ahora”.

Mientras que Jesse Chávez, encargado de incidencia política de esa institución observa que “no hay coherencia”. Si el Gobierno afirma que su prioridad es la inversión social, “donde debe consagrarse ese compromiso es en el presupuesto”, razona.

Esperamos que las autoridades de Hacienda puedan acoger las sugerencias de la Secretaría de Educación para esos fines, antes de someter el presupuesto"

Melanio Paredes
Secretario de Educación
Entre 2005 y 2007 la economía creció en un promedio anual de 9.5%, dice con orgullo el Banco
Central en su informe del último período de ese año. A esto se le suma otro 5% en que se espera que crezca en 2008, lo que significa que en cuatro años la economía dominicana habrá crecido en más de una tercera parte.

En cambio, en 2009, por los efectos de la recesión mundial y la crisis financiera global, la estimación oficial es que el PIB del país apenas aumente un 3%. Este escenario incluye “condiciones más estrictas del crédito global”, según el FMI, lo que implicará que el Gobierno dominicano enfrente más obstáculos para obtener crédito externo.

En este contexto, el secretario de Hacienda, Vicente Bengoa, anunció un presupuesto de RD$329 mil millones, lo que es inferior al vigente de 2008, de RD$332,510.9 millones (al incluirse el suplementario aprobado en julio pasado). La pieza fue sometida al Poder Legislativo el pasado 28 de noviembre.

En 2009, “a todas las secretarías se les repitió el Presupuesto de este año (2008), pero no solamente a las secretarías, se le repitió al Congreso, a los ayuntamientos, a la Junta Central Electoral, a la Cámara de Cuentas, incluyendo la Suprema Corte de Justicia”, reveló el funcionario.

Otro retroceso

Según el Centro Montalvo, de ejecutarse completamente el presupuesto vigente para 2008, lo invertido en Educación y Salud en ese año equivaldría a 2.08% y 1.59% del PIB, respectivamente, porcentajes que son inferiores al 2.2% y 1.6% del PIB ejecutado en 2007.

La Secretaría de Estado de Educación (SEE), entidad que maneja la mayor parte del gasto en esa área, elaboró un anteproyecto de presupuesto para 2009 ascendente a RD$43,631.9 millones, lo que supera en RD$29,401 millones (48%) lo asignado en este año que finaliza, incluyendo el presupuesto suplementario. Sin embargo, de aplicarse en 2009 la Ley General de Educación, el Centro Montalvo estima que a esta área, que además de la SEE incluye a otras secretarías, debería asignársele entre RD$53,037.2 y RD$63,772.6 millones, lo que equivaldría al 16% del gasto público total o al 4% del PIB.

23.1%

Creció de enero a septiembre de 2008, el gasto en servicios personales. En ese periodo se celebraron elecciones presidenciales.

El miércoles amaneció con la siguiente declaración de Melanio Paredes, secretario de Educación: “Si tomamos en cuenta los compromisos contraídos con obras en ejecución, la adquisición de libros de textos escolares, así como el desayuno escolar, el componente pedagógico quedaría significativamente sacrificado en el presupuesto del 2009”.

Este cuadro, de nuevo consagra en el presupuesto nacional la indiferencia del Gobierno en la salud y la educación.

El 2008, año de mucho derroche en el gasto

El presupuesto vigente de 2008 es fruto de “un escenario ficticio” creado por el Gobierno para dar “una imagen de optimismo”, afirma el economista y analista presupuestario Nelson Suárez. “La realidad les está dando en la cara” a las autoridades, dice.

En julio, el Gobierno sometió al Congreso un presupuesto suplementario que elevó su monto de RD$300,889.2 millones a RD$332,510.9 millones. El nuevo gasto se sustentó en recaudaciones adicionales, y en un esperado endeudamiento externo (con Petrocaribe) por RD$21,144 millones.

“Ellos (el Gobierno) sustentaron el pago de muchos subsidios, como el del GLP y de la tarifa eléctrica, con esos fondos (externos) porque asumieron que los precios del petróleo iban a seguir en el mismo nivel”, explica. Pero resultó que el precio del petróleo cayó de forma dramática, y las recaudaciones crecieron menos de lo esperado como consecuencia de la desaceleración económica.

1%

En este porcentaje se estima el aumento de los ingresos no financieros en 2009, pese a que la inflación y el crecimiento suman 10%

A modo de ejemplo, el presupuesto complementario elevó el financiamiento con Petrocaribe desde el monto original de RD$10,800 millones hasta RD$31,944.6 millones. Pero hasta octubre de 2008 de este monto sólo se había ejecutado apenas el 50%.

Según la firma de consultores DASA, a septiembre de 2008 el gasto público se incrementó en 31.7%, mientras que los ingresos (internos y externos) apenas aumentaron 11.8%.

Por estas razones, Suárez estima que la ejecución presupuestaria de 2008, en el escenario más probable, apenas alcanzará los RD$290,700 millones. O sea, no se alcanzará a ejecutar completamente el presupuesto original.

Pero ¿en qué se gastó gran parte del dinero? En enero-septiembre, la nómina pública creció 23.1%, lo que supera con creces el impacto del aumento de 15% a los sueldos de empleados públicos inferiores a los RD$30 mil. Igualmente, el gasto en publicidad creció 16.6%, y las transferencias corrientes, como consecuencia de la ola de subsidios, aumentó 48.4% al absorber adicionalmente RD$24,138 millones.

Pero en 2009, las condiciones serán más difíciles. Para ese año el secretario de Hacienda estimó los ingresos internos en RD$251,904.6 millones, lo que apenas es superior en un 1% al monto que estima alcanzarían en 2008 (RD$249,614.6 millones).
Si en ese año la economía crecería un 3% y la inflación sería de 7%, ese monto debería exceder en cerca del 10% (y no 1%) al estimado de 2007, observa Suárez. En contraste, las fuentes financieras parecen estimarse en más de RD$77 mil millones, pese a la contracción internacional del crédito, lo que fue puesto de relieve por el economista Guillermo Caram.

Esto provoca: ¿Se están subestimando los ingresos internos y se están sobreestimando las fuentes financieras externas?

Bengoa: No se reformulará

La pregunta, que fue externada por el analista Nelson Suárez, recuerda la práctica atribuida al régimen de Balaguer de subvaluar los ingresos internos, como forma de generar un excedente presupuestario. Pero el economista reconoce no tener la repuesta.

En cambio, el secretario de Hacienda, Vicente Bengoa, defiende a capa y espada el anteproyecto de presupuesto de 2009, cuyos primeros indicios surgieron a luz pública el jueves de la semana pasada, al concluir la reunión del Consejo Nacional de Desarrollo, en la que fue aprobado.
Este miércoles negó que se vaya a reformular: “Ese presupuesto no se puede modificar ya que fue aprobado por el Consejo Nacional de Desarrollo”, afirmó. Recordó que el Congreso Nacional, organismo que “tiene la facultad de establecer modificaciones para aumentar el salario a los médicos”. Este es un sector que le abre otro frente al Gobierno.

Acusan Gobierno de abandonar zona rural en Puerto Plata

www.elcaribecdn.com

30 de noviembre del 2008





HERRAMIENTAS



Enviar Comentario

Enviar por e-mail

Formato para impresión

Agregar a artículos favoritos

La ex senadora perredeísta por Puerto Plata, Ginette Bournigal, Jiménez, denunció que el Gobierno ha olvidado los campos de la provincia, donde, según dijo, existen pocos caminos vecinales en buenas condiciones.

Bournigal Jiménez expresó que por esta razón, muchos hombres y mujeres del campo emigran a las ciudades, formando entonces cinturones de miseria, porque no quieren seguir padeciendo precariedades.

La ex congresista de oposición recordó que en tiempo de campaña política, las autoridades del Gobierno acuden a los campos de la provincia, para ofrecer "el cielo y la tierra".

Sostuvo que los municipios de la zona Oeste de la provincia viven una situación de calamidad y desesperación, debido a que los productores agrícolas confrontan dificultades para llevar sus frutos a los mercados.

Gobierno arriba a primeros cien días con dificultades abruman población

30 de noviembre de 2008

www.elnuevodiario.com.do
Imágenes
Copyright 2008 El Nuevo Diario
(+) Click para ampliar

Herramientas
Tamaño de la fuente
Grabar artículo
Imprimir artículo
Escribir comentario
Enviar a un amigo
-

Este segundo período de gobierno del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) arriba a sus primeros cien días de gestión en medio de múltiples dificultades que agobian a la población, situación que ha sido atribuida a factores internos y externos.

El presidente Leonel Fernández ha anunciado que en los próximos días hablará al país, lo que alienta las expectativas de la población respecto a las acciones que se tomarán desde el gobierno para encarar los problemas.

Entre los temas que la ciudadanía espera serán enfocados por el presidente Fernández se destacan la situación económica, la crisis del sistema eléctrico, la delincuencia, el narcotráfico, la seguridad ciudadana, entre otros.

Desde finales del pasado cuatrienio, la economía del país ya venía presentando dificultades, que para las autoridades eran producto del alza “record” que alcanzó el precio del barril de petróleo y, en consecuencia los precios de sus derivados en el mercado local y, aunque esta situación se ha revertido, sus efectos favorables para la población han sido “tímidos”.

Sin embargo, desde la acera del frente, la oposición responsabilizaba al gobierno de acrecentar la crisis con un supuesto dispendio de los recursos del Estado en provecho del proyecto de repostulación del presidente Fernández, quien en el pasado proceso electoral se alzó con el triunfo.

Pero también, otros factores que han “sacudido” la economía dominicana fueron los daños provocados por los fenómenos atmosféricos “Hanna”, “Noel” y “Olga”, especialmente en el sector agropecuario, así como, y no el menos importante, el impacto de la crisis financiera internacional, sobre todo la de Estados Unidos.

Aunque desde el gobierno, en principio, hablaban de una economía “blindada”, en los últimos meses las autoridades se han estado involucrando, junto a gobernantes y representantes de bloques y organismos económicos, en foros orientados a analizar las perspectivas de los países de la región frente a la crisis financiera global.

A estos eventos se cita el recién celebrado Seminario Internacional “El Emergente Orden Financiero Global”, organizado por la Secretaría de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo.

En tanto, que desde este lunes y hasta el miércoles, varios gobernantes de Centroamérica y el Caribe analizarán el impacto, desafío y oportunidades que la crisis financiera de Estados Unidos provoca en la región, durante la XXXII Conferencia del Grupo Centroamérica-Caribe en Miami.

Para el director ejecutivo de la Caribbean-Central American Action (CCAA), Anton Edmunds, el panorama sombrío generado por la crisis económica de Estados Unidos afecta a sectores claves en la Cuenca del Caribe y Centroamérica.

Industriales piden al Gobierno plan de acción para encarar crisis internacional

30 de noviembre de 2008

www.elnuevodiario.com.do

Imágenes
Copyright 2008 El Nuevo Diario

Herramientas
Tamaño de la fuente
Grabar artículo
Imprimir artículo
Escribir comentario
Enviar a un amigo
-

SANTO DOMINGO, DN.- La Asociación de Empresas Industriales de Herrera (AEIH) exigió al Gobierno ejecutar un plan de acción concreto para encarar los efectos sobre el país de la crisis financiera internacional, pues el problema está suficientemente diagnosticado, analizado y explicado por instancias privadas y oficiales.

El presidente de la organización empresarial, Manuel Cabrera, dijo que todo lo que se espera después del seminario de La Romana –con Joseph Stiglitz y George Soros- son tomas decisiones para tratar de amainar los efectos de esa crisis. “Basta ya de teorías y entremos a los hechos”, apuntó.

El dirigente empresarial indicó que, para esos fines, los funcionarios del Gobierno tienen que alinearse, trabajar coordinados y con plazos establecidos a fin de resguardar a República Dominicana de la crisis que en la economía real han provocado las tormentas financieras de Estados Unidos y Europa.

“Este es el momento de pasar de las palabras a los hechos, ir más allá de las declaraciones de prensa y de que los funcionarios del Estado asuman responsabilidades. Ya todos los análisis están hechos; no se requieren más seminarios, pero sí un plan concreto que pueda ser seguido y ejecutado al unísono por las entidades del Gobierno”, expuso Cabrera.

El presidente de la AEIH determinó que dos factores fundamentales de ese plan deben ser la reducción del gasto público y estimular la actividad económica, pero desde la empresa privada.

En ese contexto, Cabrera encomió el anuncio del gobernador del Banco Central, licenciado Héctor Valdez Albizu, en el sentido de que el Gobierno proyecta un constreñimiento del gasto por un monto de RD$8,000 millones en el presupuesto de 2009.

Cabrera dijo que esta iniciativa sería mucho más positiva si las autoridades reorientan sus erogaciones hacia las verdaderas prioridades del país, tomando en cuenta de manera especial el gasto social, en educación y salud.

El líder empresarial definió como una buena noticia el hecho de que –según Valdez Albizu- las tasas de interés comenzarán a descender en febrero próximo, debido a que el gasto público se desacelerará, lo cual dará pie al fin de la política monetaria restrictiva.

“Esto es sumamente importante, pues el crédito es como una bocanada de aire para las empresas, que requieren créditos a tasas competitivas, para realizar sus planes productivos con costos financieros razonables. Ojalá sea antes de febrero”, manifestó el presidente de la AEIH.

Fernández Mirabal revela agentes DEA en RD han estado involucrado con narcos

30 de noviembre de 2008

www.elnuevodiario.com.do
Imágenes
Copyright 2008 El Nuevo Diario

Herramientas
Tamaño de la fuente
Grabar artículo
Imprimir artículo
Escribir comentario
Enviar a un amigo
-

El doctor Jaime David Fernández Mirabal pidió a las autoridades norteamericanas que revelen los nombres de los agentes de la DEA que han prestado servicios en el país y que se han visto envueltos en asuntos de narcotráfico. Fernández Mirabal dijo que lo correcto es que contrario a disponer el traslado de esos agentes, las autoridades estadounidenses deben cancelarlos y someterlos a la justicia como se hace en cualquier país del mundo.

“Yo tengo informaciones de agentes de la DEA que han prestado servicios en el país, que además de actuar con complacencia, se han involucrado en actividades de narcotráfico y nunca las autoridades norteamericanas han revelado sus nombres, ni mucho menos los han sometido a la justicia”.

El ex vicepresidente de la República agregó que así como el embajador norteamericano Robert Fannin pide que se castigue la corrupción, la delincuencia y otros males que se producen en el país, igual petición deben hacer para sus compatriotas que incurren en actividades delictivas.

Entrevistado por Hèctor Herrera Cabral en el programa D`AGENDA que cada domingo se transmite por Telesistema Canal 11, el dirigente político precisó que los norteamericanos no son presto a dar a conocer los nombres de sus agentes que se han visto involucrados en el narcotráfico.

Sostuvo que tampoco lo someten a la justicia ya que el único castigo que le aplican es trasladarlos del país en que prestan servicios y los envían a otra nación.

Recordó que aquí en el país no solo se cancela a oficiales militares y otros funcionarios que se involucran en actividades criminales sino que se dispone a disposición de la justicia, y puso como ejemplo el caso de Paya de la provincia Peravia.

Dijo que llama poderosamente la atención que cuando se habla de grandes narcotraficantes solamente se dan a conocer nombres y apellidos hispanos, pero nunca los norteamericanos han apresado o por lo menos acusados a un apellido Brawn o Smith de estar vinculados al narcotráfico.

APOYA EL VOTO PREFERENCIAL

El dirigente pelediesta Jaime David Fernández Mirabal defendió el mantenimiento del voto preferencial y manifestó que esa es una de las grandes conquistas del sistema democrático.

Fernández Mirabal quien es miembro del Comité Político del PLD rechazó que mediante ese sistema de votación solamente puedan obtener cargos congresionales y municipales las personas adineradas.

Agregó que con el voto preferencial se ha reducido considerablemente el grupismo a lo interno de los partidos político y se ha evitado que la cúpula de las organizaciones sean quienes designen a sus acólitos para optar por puestos en los municipios y el Congreso.

“Esta es una conquista que todos los sectores democráticos debemos defender porque ahora quien obtiene un cargo electivo se debe a sus meritos personales y políticos, y no a la voluntad de la cúpula partidaria”, reiteró Jaime David al programa D`AGENDA.

Insistió en que se opone firmemente a cualquier iniciativa tendente a eliminar el sistema de voto preferencial.

CONDENA PROSELITISMO A DESTIEMPOEl doctor Jaime David Fernández Mirabal calificó como un irrespeto al pueblo dominicano los aprestos que se están dando tanto dentro de su partido como en la oposición por parte de dirigentes que buscan la candidatura presidencial para el 2012.

Fernández Mirabal dijo que ponerse hablar de cualquier tipo de candidatura cuando este gobierno tiene apenas tres meses que se juramentó es como burlarse de la población.

Explicó que hay dirigentes políticos, tanto en el PLD como en los partidos de oposición, que se pasan toda la vida amarrando, promoviendo el grupismo y politiqueando, pero finalmente la población nunca le da el apoyo que se requiere para ganar una candidatura.

Aclaró que en su caso particular no aspira más que hacer un buen trabajo en al Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales ya que esa es su presidencia.

Hay dirigentes que la sociedad no le conoce ningún tipo de aporte comunitario porque se dedican a estar las 24 horas del día, todo el año, en lo que ellos llaman amarrar, que no es otra cosa que promover el grupismo, y el clientelismo a lo interno de los partidos, viven aspirando externamente, pero el pueblo no lo aspira a ellos” explicó el dirigente peledeista al programa D`AGENDA.

Calificó como insólito que en medio de una crisis mundial cuya repercusión ya se siente en el país se esté hablando de candidatura cuando lo que se requiere es trabajar sin descanso para superar esta situación.

En otro orden Fernández Mirabal rechazó que exista crisis a lo interno del PLD y dijo que hay sectores que interesados en igualar al partido Morado con lo que sucede en el PRD.

BAHÌA DE LAS AGUILAS

El secretario de Medio Ambiente dijo que favorece un desarrollo turístico en Bahía de las Águilas similar al que existe en Casa de Campo de la Romana donde los hoteles y las villas no están dentro de la Playa.

Jaime David Fernández Mirabal dijo apoya cualquier iniciativa que tenga por objeto crear riquezas, trabajo y bienestar para la población, siempre y cuando no se atente contra las áreas protegida.

Aclaró que en la región sur hay muchos lugares donde construir complejos turísticos sin la necesidad de agredir los recursos naturales.

“Se puede construir en Pedernales, en Barahona y en otras zonas que circundan a Bahía de las Águilas pero no en la playa porque eso es área protegida y no podemos violar la ley”, recalcó Fernández Mirabal al programa D`AGENDA.

En funcionario advirtió a todo aquel que ocupe área verde a protegida que la abandone cuanto antes porque de lo contrario se verá precisado hacer uso de la ley y recuperar lo que le pertenece a la presente y futuras generaciones.

También favoreció que se dedique un 20 por ciento de la riqueza que generan los ríos para rehabilitar sus cuencas y así evitar que estos desaparezcan.