jueves, 9 de octubre de 2008

Dicen debe coincidir política monetaria y fiscal

9 de octubre de 2008

www.elnacional.com.do

Los economistas Héctor Salcedo, Fernando Alvarez Bogaert y Bernardo Vega, durante su participación en el almuerzo de los medios de comunicación del Grupo Corripio.  El Nacional/Mario Terrero
Los economistas Héctor Salcedo, Fernando Alvarez Bogaert y Bernardo Vega, durante su participación en el almuerzo de los medios de comunicación del Grupo Corripio. El Nacional/Mario Terrero

Tres reputados economistas advirtieron que el país no puede continuar con un Banco Central aplicando medidas necesarias para enfrentar la crisis financiera internacional, mientras en el resto del Gobierno no hay un adecuado respaldo a través de la política fiscal y el gasto público.

Coincidieron en que no puede haber un divorcio tan pronunciado entre las políticas monetaria y fiscal, al estimar que si se abusa de alguna de las dos, las consecuencias pueden ser funestas.

Los planteamientos fueron externados por los economistas Bernando Vega, ex gobernador del Banco Central; Fernando Alvarez Bogaert, ex secretario de Finanzas, y Héctor Salcedo, asesor empersarial, durante su participación ayer en el almuerzo semanal de los medios de comunicación del Grupo Corripio.

La invitación fue con el objetivo de escuchar los pareceres de esos especialistas sobre la crisis financiera en los Estados Unidos y los demás países desarrollados y sus posibles repercusiones en República Dominicana.

La evaluación abarcó dos aspectos básicos: qué originó la crisis y sus posibles soluciones y consecuencias, y cómo afectará al país.

Alvarez Bogaert, Vega y Salcedo coincidieron en que la falta de regulación en el sisteman financiero de los Estados Unidos es la causa principal del desplome.

Y que esa falta de regulación fue inducida por los sectores de poder de Estados Unidos, con el objetivo de empujar a la población a un consumo excesivo que conllevara a su vez a un endeudamiento por encima de su capacidad real de pago.

Alvarez Bogaert dijo que esa situación condujo a esos sectores de poder a derogar leyes vigentes en Estados Unidos por décadas que protegían a los consumidores, dejadas sin efecto por el Congreso en la adminsitración de Bill Clinton, y “a éste le faltaron pantalones para vetarlas”.

Dijo que otro gran responsable de la crisis en Estados Unidos es Alan Greenspan, ex presidente de la Reserva Federal, quien se negó a adoptar las medidas regulatorias para el sector financiero que demandanban los mismos técnicos de la institución.

Salcedo dijo que otro factor importante fue la concentración de las ganancias en las capas más pudientes de la sociedad estadounidense de manera tal que al uno por ciento de la población le ingresaban casi el 20 por ciento de las riquezas.

Vega coincidió con ambos en que esa enorme sobreliquidez buscó formas de reproducirse, una de las cuales fue inducir al consumo a los sectores menos pudientes.

Recordó el debate de tipo ético-filosófico alrededor del surgimiento de las tarjetas de crédito, cuando se cuestionaba el alcance moral de inducir a un consumo supérfluo.

Dijo sobre el particular que en principio las tarjetas de crédito no se usaban en los supermercados, por considerarse que cuando una familia llegada al extremo de tomar a crédito la comida era porque su estabilidad económica estaba cuestionada.

Cuando esa situación llegó al sector inmobiliario, en que las casas se daban a crédito a personas sin capacidad real de pago, sin inicial y con tasas fijas por cinco años, se creó la bomba que ahora estalló.

No hay comentarios: