sábado, 25 de octubre de 2008

Apagones crean dificultades a hospitales y clínicas privadas

25 de octumbre de 2008

www.listindiario.com

CON FRECUENCIA DURANTE LAS NOCHES EL PSIQUIÁTRICO SE QUEDA A OSCURAS
Algunos hospitales se han visto precisados a apagar sus plantas eléctricas y permanecer a oscuras.

SANTO DOMINGO.- Durante varias horas de la noche el hospital psiquiátrico Padre Billini, donde actualmente hay ingresados 118 pacientes, se ve obligado a apagar su planta eléctrica de emergencia y permanecer a oscuras para poder resistir las tandas de apagones de hasta 20 horas que recibe diariamente. Mientras, el hospital traumatológico Darío Contreras gasta hasta RD$400,000 mensuales en combustibles para sus dos plantas eléctricas de emergencia y así poder seguir ofreciendo sus servicios.

En este centro asistencial el servicio energético se suspende cada día por seis y ocho horas, y sólo la planta de su área de emergencia nueva, cuyos equipos necesitan energía permanente, consume 80 galones de combustible por hora.

Serias dificultades para mantener sus servicios también fueron denunciadas ayer por la Asociación Nacional de Clínicas Privadas (Andeclip), tras precisar que las largas interrupciones y la inestabilidad que presenta el servicio energético está acarreando grandes pérdidas a sus afiliados.

Otros grandes hospitales de la capital, como el Francisco Moscoso Puello, Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia, Luis Eduardo Aybar, Infantil Robert Reid Cabral y Padre Billini, no están padeciendo de esas dificultades debido a que cuentan con circuitos eléctricos privilegiados.

Según sus directores, eso les permite subsistir ante los largos apagones que afectan a los sectores donde están ubicados.

El doctor Pedro Hernández Tejada, director del hospital Psiquiátrico Padre Billini, ubicado en el kilómetro 28 de la Autopista Duarte, explicó que ese centro recibe apenas entre cuatro y seis horas de electricidad diariamente y que durante las noches nunca hay, por lo que el uso de la planta eléctrica de emergencia es extremo.

Dijo que sólo en combustible el hospital debe invertir RD$100,000 de su subvención que asciende a RD$1.2 millones. Para que la planta de emergencia pueda resistir se ven obligados a programar su uso, por lo que con frecuencia duran horas a oscuras, lo que le acarrea serios problemas al centro.

“Nos afecta considerablemente, porque tenemos una planta para emergencias, y ponerle ocho horas corrido a una planta en horas de la noche no es factible, por lo que tenemos que durar horas de la noche con pacientes enfermos mentales sin energía eléctrica, porque aunque tenemos dos inversores que nos ayudan, muchas veces hasta los inversores lloran porque no les da tiempo a cargar”, señaló.

A su vez, Héctor Quezada, director del hospital Darío Contreras, abogó porque la empresa de electricidad EdeEste asigne un circuito eléctrico privilegiado a ese centro de salud, ya que su labor es de 24 horas en prácticamente todas sus áreas y las interrupciones eléctricas están acarreando serias dificultades.

En tanto, aunque tienen circuito energético privilegiado y las interrupciones son mínimas y esporádicas, los otros principales hospitales de la capital se ven obligados a mantener activas sus plantas de emergencias. “Si no fuera por ese circuito privilegiado este hospital no pudiera funcionar, porque los altos costos de mantenimiento y combustibles de la planta son inaguantables”, asegura Roberto Lafontaine, director del hospital Francisco Moscoso Puello.

La subdirectora de la Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, Verónica de la Rosa, también valoró la importancia que tiene para ese centro de salud el contar con ese tipo de circuito.

Expresiones similares fueron externadas por Emilio Mena Castro, director del hospital infantil Robert Reid Cabral, quien dijo que a pesar de que tienen dos circuitos, la noche anterior habían sufrido cinco horas de apagones, pero lo calificó como algo aislado.

LAS CLÍNICAS
Para el presidente de Andeclip, Rafael Mena, las prolongadas interrupciones energéticas de las últimas dos semanas están acarreando serios problemas a los centros de salud que tienen que mantener encendidas por horas dos y tres plantas eléctricas de emergencia.

Dijo que otra dificultad es que en otras ocasiones el sistema energético entra y sale con mucha frecuencia, lo que está dañando importantes equipos médicos y generando grandes pérdidas a los centros de salud.

Recordó que hay equipos que necesitan electricidad permanente, ya que si les falta se dañan, lo que implica pérdidas de hasta 50,000 dólares. Mena advirtió que si al problema energético se suma que el gobierno no hace los ajustes por inflación, entonces, prevé que el sistema de clínicas privadas colapsará en el país.

No hay comentarios: