domingo, 31 de agosto de 2008

Vargas propone medidas para beneficiar a los adquirientes de viviendas


31 de agosto de 2008

www.elnuevodiario.com.do
Imágenes
Copyright 2008 El Nuevo Diario
(+) Click para ampliar

Herramientas
Tamaño de la fuente
Grabar artículo
Imprimir artículo
Escribir comentario
Enviar a un amigo
-

El ingeniero Miguel Vargas consideró que las autoridades deben adoptar medidas que detengan de manera efectiva y rápida el deterioro de la capacidad de compra de viviendas por parte de la población, y garanticen “uno de los derechos más importantes de una familia, que es tener techo propio”. Vargas abogó porque sea cambiada la política económica del gobierno, que ha impactado con severidad la industria de la construcción vía la subida de las tasas de interés de los préstamos y el dramático aumento en los precios de los materiales e insumos.

Consideró que las autoridades deben atender las preocupaciones expresadas recientemente por Diego de Moya Canáan, presidente de la Cámara Dominicana de la Construcción, y las demandas de asociaciones de constructores y promotores de vivienda de Santo Domingo y del Cibao, por medidas que alivien las alzas de las tasas de financiamiento y de los materiales de construcción, así como la agilización de los trámites para la obtención de títulos.

Vargas, candidato presidencial del Partido Revolucionario Dominicano en los pasados comicios, y destacado realizador de proyectos de construcción, respondió preguntas sobre la crisis en el sector en un aparte del almuerzo que le dedicaran en Licey, municipio de Santiago, productores locales.

Especificando medidas que puedan paliar la crisis en el sector de la construcción, sugirió que “en vez de promover las importaciones, el gobierno debe apoyar a los productores nacionales para reducir los costos de producción del cemento y del acero, insumos indispensables del proceso de construcción de viviendas”.

Opinó que las autoridades deben sentarse con los empresarios de la construcción a identificar los costos que pueden ser reducidos por el gobierno a corto plazo para disminuir el precio de las viviendas. Agregó que debe tomarse muy en cuenta el impacto en empleos directos e indirectos y en la activación del comercio y la actividad económica que tiene la construcción.

Que se ajuste el gobierno

Al ponderar el impacto negativo de las alzas de las tasas de interés y el encarecimiento general de precios, Vargas estimó injusto que después de tres reformas tributarias que le dieron al gobierno más de 450 mil millones de pesos de nuevos ingresos, se intente ajustar la economía mediante el recorte del poder de compra de la población y el constreñimiento de las actividades productivas.

Agregó que el gobierno continúa aplicando medidas como el encaje legal diario –y no en base a los depósitos semanales- que tiene como único objetivo sacar de circulación 5,000 millones de pesos que antes estaban disponibles para el financiamiento, a más bajas tasas de interés, de las viviendas que adquiere la familia dominicana. Precisó que el incremento de más de 10 puntos porcentuales en las tasas de interés es equivalente a un impuesto adicional que reduce significativamente el poder de compra de la gente y limita las actividades productivas.

“Estoy plenamente convencido de que bajar los impuestos a los combustibles, a los altos precios de la energía y los costos del transporte, desaduanizar los insumos y bajar el costo del acceso a capitales nacionales e internacionales impactaría positivamente sobre el precio de las viviendas en el país y mejorarían la actividad económica, y son medidas que el gobierno puede y debe adoptar para mejorar las condiciones de vida de la gente”, precisó.

“El gobierno también podría facilitar la adopción de nuevas tecnologías de construcción, estableciendo un programa de incentivos tributarios -como sería la tasa cero a equipos e insumos y una menor tasa de impuesto sobre la renta-, para que el sector privado se vea motivado a usar tecnologías modernas que permitan la construcción de viviendas a bajos precios en beneficio de los segmentos más pobres y la clase media”, agregó.

Vargas resaltó entre los efectos del encarecimiento de la construcción el que muchas personas de clase media se ven obligadas a renunciar a los avances que habían hecho para adquirir un apartamento, debido a que no podrían asumir el costo de la elevación del resto del inicial y las nuevas cuotas mensuales que habrían de pagar.

Agregó que otra situación no menos trágica es la de proyectos de construcción de empresas y de familias que se encuentran prácticamente paralizados por los nuevos costos, y la de personas con hipotecas a las que las subidas de los intereses de sus financiamientos y el aumento generalizado de precios les ha creado una situación muy difícil.

No hay comentarios: