SANTO DOMINGO.- El crédito agropecuario perdió espacio en los últimos cuatro años dentro de la cartera total del sistema financiero. Su ponderación bajó de 4.37% a 3.94%, lo que implica una caída de 9.8% ó 0.43 puntos porcentuales.
El monto absoluto destinado a la cartera agropecuaria ha crecido en términos absolutos en los últimos cuatro años, pero ha bajado en términos relativos. Esto quiere decir que su ponderación dentro del sistema ha bajado. De RD$162,702.4 millones financiados en el 2003 el agro captó RD$7,107 millones, para un 4.37%.
De un total de RD$300,120 millones financiados el año pasado la agropecuario se llevó RD$11,810 millones, para un 3.94%. Estas cifras indican que la cantidad de recursos destinados al sector agropecuario ha sido incrementada considerablemente en alrededor de RD$3,000 millones en los últimos cuatro años, pero su crecimiento no ha llevado el ritmo de otros segmentos, como es el caso de los préstamos de consumo.
La falta de recursos al sector agropecuario es otra de las variables tocadas en el informe. Durante los dos primeros meses de este año la necesidad de recursos fue estimada en RD$33,334 millones, determinada en función de los costos de producción y las áreas de los diferentes cultivos, además de los requerimientos del subsector pecuario. De este monto, RD$14,180 millones podrían ser provistos por el sistema financiero formal, de acuerdo a lo que ha sido su participación histórica.
Un informe preparado por el Banco Agrícola establece que la participación del crédito informal en el financiamiento agropecuario encarece los costos financieros, pues las tasas ofertadas resultan muy onerosas, a pesar de que el prestatario es al mismo tiempo el proveedor de la materia prima de la agroindustria financiadora.
Motivos
Una de las variables que han sido señaladas como limitantes del crédito es el problema de la titulación y la condición de tenencia de una buen aparte de los terrenos dedicados a la agropecuaria. En el país existe un elevado número de propiedades o predios que carecen de la documentación legal necesaria para garantizar el crédito.
El Bagrícola, a través del documento que denomina “Creación de un sistema que garantice el fomento y el financiamiento de la producción agropecuaria y forestal”, señala que a las pequeñas y medianas empresas agropecuarias se les dificulta el acceso al crédito, entre otras razones, por su limitaciones en el uso de tecnología que les permitan elevar la productividad y mejorar la calidad de sus productos; por el escaso volumen de sus pequeños negocios, por su alto grado de informalidad, por la falta de rentabilidad de algunas de sus actividades, la carencia de activos y por los riesgos propios que representa la naturaleza.
El presidente Leonel Fernández, en su discurso de toma de posesión, prometió que solicitaría a la Junta Monetaria dar una clasificación “A” a los préstamos al sector agropecuario como forma de incentivar la produdcción de alimentos, y así enfrentar el posible desabastecimiento que podría afectar al país, provocando alzas en los precios de los artículos de la canasta básica.
INSTITUCIÓN
El Banco Agrícola
El Banco Agrícola es la principal fuente de crédito agropecuario en el sistema financiero, participando en el 2007 con un 48.66% de la cartera dirigida a este sector.
Esta participación se hace aun más significativa al considerar que la cartera agropecuaria de la banca privada está compuesta principalmente por préstamos destinados a la pignoración de cosechas, especialmente arroz y habichuelas, los cuales, a pesar del elevado monto de requieren, no implican riesgos significativos por tratarse de un programa cuyos costos financieros y de almacenamiento son cubiertos por el Estado.
De los RD$11,810 millones que fueron financiados el año pasado por la banca formal RD$5,747.1 millones correspondieron a préstamos canalizados a través del Banco Agrícola, lo que demuestra la importancia de esta entidad bancaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario