jueves, 1 de mayo de 2008

Tejada ve salud pública es un caos

1 de abril de 2008

www.listindiario.com


ASEGURA QUE EL GOBIERNO DEGRADÓ LOS SERVICIOS BÁSICOS
El candidato vipresidencial por el Partido Alianza Popular (PAP), doctor Gilberto Tejada Jiménez.

SANTO DOMINGO.- Los servicios en los hospitales del país han retrocedido a niveles tan bajos que convierten la salud pública en un desastre en la actualidad, afirmó el candidato vicepresidencial del Partido Alianza Popular (PAP), el cirujano Gilberto Tejada.

El médico santiagués criticó que el gobierno no se preocupe en realizar obras de importancia para las provincias como en el caso del hospital de Moca, el cual aseguró que es un chiquero donde se aglomeran miles de personas buscando servicios de salud.

“Por qué las autoridades de Salud Pública no le construyen un hospital a Moca, en las habitaciones de ese centro hay doce pacientes por habitación, lo que tenemos es un retroceso total de la salud en estos cuatro años”, resaltó.

Advirtió que situaciones como esa se producen en muchos hospitales del país y fomentan el intercambio de bacterias entre los enfermos.

Tejada es el séptimo y último de los candidatos vicepresidenciales que asiste al Desayuno de LISTÍN DIARIO, donde estuvo en compañía de Francisco Patín Muñiz, presidente del PAP en el Distrito Nacional; Ramón Antonio Tavárez y Suller Vladimir Peña, miembros del comité municipal del PAP, en Santiago.

Señaló que el gobierno inauguró hace más de un año la sala de cuidados intensivos del hospital José María Cabral y Báez y hasta la fecha no se ha puesto en funcionamiento.

Relató que hace poco fue a ese hospital a ver un familiar y en ese momento los pacientes estaban recostados sin sábanas en el plástico de los colchones.

Tejada manifestó que para una madre dar a luz en ese centro tiene que pagar RD$2,500 para practicarle una cesárea. Dijo también que se cobra RD$5,000 por parto, y esa misma suma por una neurocirujía.

“Las analíticas del paciente que llega por emergencia, se les trata peor que en una clínica privada, porque en ésta se les hacen todos los estudios de lugar y después se le pide que pague, pero en los hospitales públicos del país usted tiene que pagar primero esos análisis, la radiografía, la sonografía y después se le atiende”, argumentó.

Recordó que él denunció la pérdida de un ventilador en ese hospital y todavía no se conoce el paradero del aparato.

“Esa vez que se perdió el ventilador coincidió con la inauguración de la sala de cuidados intensivos y yo me presenté allá porque el Secretario de Salud quería que yo le demostrara una denuncia que yo hice porque se murieron tres niños por falta de oxígeno en el Cabral y Báez”, enfatizó.

Instó a las autoridades y a los medios de comunicación a investigar la muerte de tres pacientes durante una jornada de cirujía de corazón abierto que realizó el médico estadounidense Pacoto, lo que se atribuye a un apagón en el hospital Cabral y Báez.

Cuestionó que en los hospitales del Estado no haya equipos de resonancia magnética como en las clínicas privadas, así como tomógrafos y especialistas en pueblos.

Haitianas
El galeno lamenta que a las familias pobres del país se les cobre, mientras el Estado dominicano invierta recursos en los partos de las madres haitianas.

Estimó que el 30 por ciento de los partos que se realizan en el hospital Cabral y Báez de Santiago son de mujeres haitianas.

“Las haitianas que dan a luz en el país van en coche frente a las mujeres dominicanas, porque nunca tienen dinero para pagar y el médico está en la obligación de realizarles el parto”, destacó.

Agregó que en los campos no funcionan los centros de atención primaria porque no se fomenta la salud preventiva e integral.

PIDE FORMAR ESPECIALISTAS DEMANDA EL PAÍS

Dice hay mil 600 médicos desempleados
El doctor Gilberto Tejada aboga porque en el país se establezcan los controles necesarios para que el Estado coordine con las escuelas de medicina las especialidades médicas que mayor demanda tienen en los hospitales y clínicas privadas.

Dijo que en actualidad hay más de mil 600 médicos graduados “que no saben donde ponerlos” porque no hay plazas de trabajo en sus áreas.

“Aquí no hay un control de cuántos médicos se están graduando al año ni cuántos necesitamos por área y especialidad, es un descontrol de pies a cabeza”, afirma.

Considera que la calidad docente del médico dominicano debe revisarse, porque se nota mucha deficiencia cuando los jóvenes médicos realizan su especialidad.

No hay comentarios: