martes, 24 de noviembre de 2009

JCE detalla irregularidades en primarias del PLD


23 de noviembre de 2009

www.diariodigital.com


El informe de la Cámara Administrativa de la Junta Central Electoral (JCE) es patético de lo ocurrido en los dos días de primarias del Partido de la Liberación Dominicana. Aunque al final el informe establece que el proceso del sábado y domingo fue normal, antes aporta datos de las irregularidades ocurridas en distintos municipios, sin mencionar los ocurridos posteriores a las votaciones.

Utilidades
Letras Pequeñas
Letras Medianas
Letras Grandes
Letras Super Grandes
Tamaño de Texto

Fotos

Sede de la Junta Central Electoral (JCE).
Sede de la Junta Central Electoral (JCE). ( Fuente Externa )



Enlaces

EL INFORME

INFORME EJECUTIVO SOBRE EL PROCESO DE VOTACIÓN DURANTE LOS DIAS 21 Y 22 DE NOVIEMBRE DEL 2009

Concluidas las primeras dos jornadas de votación del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) para la escogencia de los candidatos y candidatas a los puestos electivos congresionales y municipales, que tuvieron efecto durante el sábado 21 y ayer domingo 22, en diecinueve (19) provincias, incluidas las de la Zona Sur, del Cibao Central y Línea Noroeste del país, la Cámara Administrativa tiene a bien rendir un informe sobre los aspectos más relevantes de este proceso.

La observación y supervisión de las primarias internas se ha ejecutado en tres áreas importantes: a) Aspectos Técnicos; b) Organización y distribución de materiales (Logística); c) Votaciones y escrutinio. En todas estas etapas, la Cámara Administrativa ha dispuesto de un personal para la supervisión de las mismas, destacándose la participación de funcionarios y técnicos, así como la incorporación de jóvenes reclutados a través del programa “Un paso por mi nación”, los cuales han rendido una labor encomiable y que merece de nuestra parte un reconocimiento.

Las situaciones sucedidas durant los dos días de votación tuvieron como fuentes tanto el personal que fue designado como observador en cada una de las mesas que funcionaron, así como por los secretarios de las Juntas Electorales, y el personal técnico y funcionarios de la Junta Central Electoral que fueron desplegados en los distintos municipios que tenían pautadas las votaciones. En este sentido pasamos a señalar los aspectos considerados más importantes:

La instalación de las mesas se hizo en la mayoría de los casos en la hora indicada para tales fines, con excepción de algunos casos en los cuales hubo retrasos debido a diferentes razones, entre los que figuran la tardanza en la llegada del materia de las mesas, problemas de coordinación entre las comisiones locales electorales y los miembros de las mesas.

En el municipio de Baní, un total de once centros de votación no funcionaron debido a la ausencia de miembros de mesas, o bien por la falta de los respectivos materiales de las mesas. Esta acción ha sido atribuida a asuntos de índole interna de la organización política, específicamente a uno de los precandidatos a la sindicatura de dicho municipio. En los centros de votación que no funcionaron todavía hasta pasado el medio día se encontraban personas a la espera de que se instalara la mesa para ejercer el derecho al voto.

En el municipio de Monción no fueron celebradas las votaciones. Esta situación también tuvo su origen en inconformidades con las instancias del PLD en vista de que allí se habían reservado las candidaturas locales y sólo se votaría por las candidaturas provincial.

Algunas mesas confrontaron la dificultadad de que las votaciones transcurrieron con relativa lentitud, debido a que el personal de las mesas no tenía mucha destreza en el manejo y operación del proceso. Esta situación provocó que en municipios como Jaquimeyes, Neyba, Villa Jaragua, entre otros, concluyeran el escrutinio a altas horas de la madrugada del día domingo y lunes.

Se presentaron algunos conflictos en los municipios en razón de que la Comisión Nacional Electoral dispuso una determinada cantidad de mesas y la dirigencia local de los municipios reclamaban una cantidad distinta. Provocando que las mesas iniciaran tardíamente el proceso de votación.

Dentro de las dificultades reportadas se ha registrado discusiones menores y sin ningún tipo de consecuencia que lamentar que se produjeron entre simpatizantes de las distintas candidaturas, y la pretensión de algunos de retirarse con los materiales de votación.

Otros casos menores reportados fueron la intención de la designación de delegados en las mesas, pese a que no les correspondía, lo que ocasionó discusiones entre grupos. Igualmente que se permitió que electores votaran sin la cédula de identidad y electoral, pudiendo hacerlo con una constancia de solicitud de servicios u otro documento.

Se reportó el agotamiento de boletas en algunas mesas de votación, específicamente en los municipios de Barahona y Santiago de los Caballeros. Esta dificultad fue solucionada con una autorización de la Comisión Nacional Electoral para que tales boletas fueran fotocopiadas para su reproducción o en otros casos ser tomadas de mesas aledañas.

Una situación que se presentó en distintos municipios, fue el hecho de que en el último momento se hicieron cambios de recintos de las mesas de votación. Tal es el caso del Municipio de Santiago de los Caballeros, donde las mesas que funcionarían en el local del Colegio Médico fueron trasladadas a dos recintos diferentes: Cuatro (4) mesas fueron ubicadas en la Escuela Monterrico y tres (3) fueron ubicadas en la Escuela Marcelino Valenzuela. Igual situación fue reportada en el municipio de La Vega, San Cristóbal y Haina.

Se reportaron casos de personas que se presentanron a votar y no figuraban en el padrón de la mesa de votación. Esta situación se registró tanto en las votaciones celebradas en al zona sur el día sábado, como las del cibao y zona norte el día domingo.

Es importante destacar que este proceso contó con el uso de la infraestructura tecnológica de la Junta Central Electoral, para el escaneo y transmisión de los resultados electorales, desde cada una de las Juntas Electorales de los municipios hasta el centro de cómputos del Partido de la Liberación Dominicana. Esta herramienta le permitió en un tiempo record disponer de toda la información de los resultados para hacer las totalizaciones correspondientes. El día 21 se transmitieron 1,925 imágenes de actas para un total de 525 mesas de votación, de las cuales el 80% fue recibida antes de las dos de la madrugada. El día 22 se transmitieron un total de 3,329 imágenes, de las cuales 3,241 fueron recibidas antes de las dos de la madrugada, lo que representa un 97.36%.

Es preciso señalar que en todo momento los centros de votación contaron con la presencia de efectivos de la policía militar elctoral, quienes en los casos que se requierió su intervención actuaron de manera correcta y adecuada, evitando que se registraran conflictos mayores.

Los procesos de votación de los dos días transcurrieron con bastante normalidad, con gran afluencia de electores, y salvo incidentes aislados que no tuvieron consencuencias negativas ni de envergadura, podemos calificar el certamen interno del PLD como positivo.

CÁMARA ADMINISTRATIVA

23 DE NOVIEMBRE DEL 2009.

No hay comentarios: