sábado, 6 de diciembre de 2008

Sectores políticos se oponen a que Congreso apruebe bonos para termoeléctricas

6 de diciembre de 2008

www.listindiario.com.do

Las dos plantas energéticas a carbón producirían 1,200 megavatios.

SANTO DOMINGO.- Senadores, diputados, dirigentes políticos de la oposición rechazaron ayer el anteproyecto de ley del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) que propone la emisión de bonos por US$2,000 millones para la compra de dos plantas energéticas a carbón, mientras que el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) advirtió que cualquier inversión en el sector eléctrico no debe limitarse al área de la generación.

De acuerdo a los políticos opositores, “no es posible seguir endeudando al país”, a la vez que el CONEP dijo que la inversión “debe garantizar que el sistema en su conjunto opere con la eficiencia necesaria para satisfacer las necesidades de energía y garantizar el desarrollo nacional”, como establece un estudio que entregó recientemente a las autoridades. .

Los opositores
En contra de la pieza hablaron por separado Ramón Alburquerque, presidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD); Ramón Rogelio Genao, vicepresidente del Reformista Social Cristiano (PRSC), Trajano Santana, del Revolucionario Independiente (PRI), y el vocero de los diputados perredeístas, Ruddy González.

Mientras Rafael Gamundi Cordero, secretario general del Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD), dijo que los endeudamientos no son malos, siempre y cuando esos recursos se utilicen para satisfacer demandas reales de la población.

No obstante, Gamundi Cordero consideró que una inversión tan cuantiosa debe ser precedida de una investigación que demuestre que esa es la solución al problema energético que enfrenta el país. “No debe ser más de lo mismo”, dijo el dirigente político.

En cambio Alburquerque consideró que al gobierno del presidente Leonel Fernández le resultaría muy difícil colocar US$2,000 millones en los mercados financieros internacionales, porque el riesgo del país se ha elevado a niveles inimaginables.

Aseguró que los bonos dominicanos no son atractivos para las firmas corredoras y que el gobierno debe corregir el déficit eléctrico restringiendo el gasto público, para ahorrarse unos RD$700 millones “de los gastos superfluos”.

Las plantas
Genao, vocero de los diputados del PRSC, favoreció la construcción de las plantas a carbón, pero se opone a la emisión de bonos para adquirirlas. “Votamos en el pasado por eso, pero consideramos que deben buscarse otros mecanismos de financiamiento que no sea la emisión de bonos”, dijo.

Santana, presidente del PRI, dijo que si el país continúa la carrera de endeudamiento, dentro de poco podría caer en una incapacidad de pago. Además, que las plantas a carbón son rechazadas en diversas partes del mundo por los grandes niveles de contaminación y el alto consumo de recursos que representan.

El vocero de los diputados del PRD, Ruddy González, dijo que “ahora en el país hay un gran problema y es que existe el inconveniente de que la deuda pública está en unos 9,000 millones de dólares y ahora con el déficit en el Presupuesto del próximo año subirá a unos US$10,000 millones”.

Conep también evalúa proyecto
De su lado, el CONEP entiende que “cualquier inversión que se pretenda realizar en el sector eléctrico debe estar concebida en un marco de integralidad que no sólo enfoque los problemas de generación, sino que también esté estructurada para mejorar la gestión del sector eléctrico y el aumento en los cobros, así como que permita una operación adecuada y eficiente para satisfacer las necesidades energéticas que precisa el desarrollo nacional”.

Lizandro Macarrulla, presidente de la entidad empresarial, dijo que el estudio elaborado por el ingeniero Daniel Llarens, constituye una valiosa contribución a la solución de la crisis energética.

Expresó que esa investigación “enfoca la reducción de las pérdidas técnicas y no técnicas del sistema, aborda la disminución del costo de abastecimiento de las empresas distribuidoras, incluye el aumento de la capacidad de generación, recomienda minimizar el consumo de combustible y sugiere la creación de una mesa de combustibles, con adecuadas señales de precios por escasez de energía”.

Recordó que el estudio propone la reestructuración de las empresas de distribución y recomienda la creación de un Comité de Vigilancia del Mercado, integrado por tres consultores internacionales de reconocido prestigio.

No hay comentarios: