9 de enero de 2009 www.clavedigital.com | |||||||||||
| |||||||||||
Santiago arranca el 2010 con la esperanza de ver las obras que el gobierno le prometió en 2007 | |||||||||||
| |||||||||||
Un estudio de la Cámara de Comercio y Producción revela incluso que las necesidades de la Ciudad Corazón son las mismas que en 2001 | |||||||||||
SANTIAGO, República Dominciana.- Las obras reclamadas en Santiago por décadas y que fueron prometidas por el actual Gobierno seguirán pendientes, pese a la insistencia de diversos sectores de aquí para que el Gobierno haga inversiones de acuerdo con el aporte de esta provincia al Producto Interno Bruto, que representa el 15%.
El mandatario prometió que los trabajos se entregarían en los primeros meses del año 2008, previo a las elecciones presidenciales, cuando logró su reelección. Sin embargo, el programa no se ha cumplido y algunas de estas tareas han sido abandonadas. Las obras prometidas por el mandatario en el Consejo de Gobierno fueron encargadas a nueve dependencias del Estado. El retraso estatal llevó a que distintos sectores de Santiago protagonizaran jornadas de protesta y paros para exigir las obras, de manera específica la re-pavimentación de calles de sectores populosos en las que, si bien han hecho algunos trabajos, el reclamo del pavimento continúa. El programa presentado por Fernández contenía unas 90 obras. Contemplaba arreglo de calles y avenidas, remoción de áreas públicas, readecuación de acueductos y ejecución de proyectos de viviendas y hospitales.
Al secretario de Estado de Obras Públicas de turno se le responsabilizó con la terminación de la carretera Jánico-Juncalito, una obra reclamada a diario por los moradores y operadores de rutas de esta comunidad. Se prometió la carretera Pedregal-La Placeta, Los Montones, en San José de las Matas y la carretera del distrito municipal de Los Cocos de Jacagua; en esta última comunidad se avanzan los trabajos, tras las protestas durante una semana en marzo. También están pendientes las avenidas de penetración y perimetral del proyecto Parque Central y el puente que conectaría estas vías con el centro urbano, a pesar de que fue el primer lugar donde se empezó a trabajar en abril del 2007. El noviembre de 2008, los directivos de la Asociación para el Desarrollo de Santiago, Incorporado (APEDI) y las autoridades de Obras Públicas y Medio Ambiente, encabezadas por Jaime David Fernández Mirabal, se reunieron para anunciar que los trabajos de infraestructura del Parque Central arrancarían a principios de 2009. Hace cinco años el costo era RD$600 millones.
Los trabajos para el rescate de la avenida Circunvalación, incluida la ribera del río Yaque del Norte, pautados para entregarse el 4 de diciembre de 2007, han sido abandonados, aun cuando fue la segunda prioridad anunciada por el Gobierno. El encargado provincial de la Oficina Supervisora de Obras del Estado, José Luis Torres, reportó que hace varias semanas se retomó la reconstrucción de las aceras en la legendaria avenida. Estas labores están a cargo de la empresa constructoras INCA, según declaró el funcionario. La Sedefir salió del Consejo de Gobierno con la encomienda de rescatar, en sentido general, las instalaciones deportivas de La Barranquita, pero a casi tres años el centro que albergó los XV Juegos Centroamericanos y del Caribe, Santiago 86, sigue abandonado. Según dijo Víctor Lafontaine, encargado local de deportes, en febrero la reestructuración del campo requiere de al menos RD$300 millones. En lo que respecta a la Secretaría de Cultura, aún tienen cuentas pendientes con los trabajos del Monumento a los Héroes de la Restauración, donde quedaron tareas inconclusas, principalmente en el área de jardinería, debido a que los árboles adultos trasplantados no se adaptaron, como es el caso de los samanes comprados en Jacagua, a un costo de RD$35 mil pesos cada uno.
En el sector de la salud el Gobierno reportó inversiones por más RD$850 millones en el Hospital Cabral y Báez y otros centros. Sin embargo, el centro asistencial no ha podido superar el problema de los elevadores y otras situaciones. El 3 de noviembre el secretario de Obras Públicas, Víctor Díaz Rúa, reinició los trabajos de la avenida Circunvalación Norte, con un costo de RD$7 mil millones. La obra se comenzó hace aproximadamente quince años en el gobierno de Balaguer. Un estudio de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago, correspondiente a 2008 y recogido en la Décima Encuesta de Opinión empresarial, establece que las necesidades reclamadas en la actualidad son las mismas desde el 2001. |
domingo, 10 de enero de 2010
domingo, 3 de enero de 2010
El gobierno reprobó en la lucha contra la corrupción
| ||||||||||
| ||||||||||
3 de enero de 2009 www.clavedigital.com | ||||||||||
| ||||||||||
Las denuncias por nepotismo y prevaricación dejaron una profunda huella en el 2009 | ||||||||||
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Lo admiten los políticos, los empresarios y las asociaciones civiles; también lo reflejan las encuestas y los estudios internacionales: la República Dominicana es un país corrupto.
Los escándalos de corrupción de 2009 dan la razón a las percepciones y a los estudios. Tocaron a instituciones públicas como la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), arrastrando a personas de la confianza del presidente Leonel Fernández, como el ex vicepresidente de la organización Radhamés Segura. Las denuncias de corrupción en el Estado van desde nepotismo hasta malversación de fondos públicos, sin que la justicia actúe en la mayoría de los casos. Para el coordinador general de la Alianza Dominicana Contra la Corrupción (ADOCCO), Julio César de la Rosa, han sido más que ineficaces los esfuerzos para que en el Gobierno haya más transparencia. “La lucha contra la corrupción saca un cero en la evaluación que hace ADOCCO”, enfatiza el activista social. El vicepresidente de la Fundación Institucionalidad y Justicia, Servio Tulio Castaños Guzmán, explica que el fracaso de este año refleja un problema estructural. Dice que los políticos gozan de una peligrosa impunidad. "Vimos que el sistema puede dar respuesta a la corrupción de banqueros, de sindicalistas, pero no hemos visto el primer caso de corrupción manejado de manera exitosa por la Justicia que involucre a ningún funcionario o a ningún politíco", opina. Además del caso de la CDEEE, la prensa y asociaciones civiles denunciaron que hubo corrupción en el Programa de Reducción de Apagones (PRA), el Instituto Nacional de Estabilización de Precios (INESPRE), la Lotería y la Oficina Técnica de Transporte Terrestre (OTTT). Una nómina que incluía a 40 familiares del ex vicepresidente de la Corporación Dominicana de Empresas Estatales (CDEEE), Radhamés Segura, era sólo una de las irregularidades que ocurrían en la institución. Segura se distinguía como uno de los hombres más cercanos y leales al presidente Leonel Fernández.
El mandatario lo mantuvo en la CDEEE durante más de seis años, a pesar de que, como todos sus antecesores, fracasó en el intento de resolver el problema de la falta de energía eléctrica. Pero tras vapulearse en los medios de comunicación no sólo que Radhamés Segura manejaba una nómina abultada -él lo admitió-, sino que los gastos operativos de la institución se encontraban fuera de control, el Presidente cedió a la presión que pedía la cabeza del funcionario y lo destituyó el pasado 16 de agosto. En su lugar designó al empresario Celso Marranzini, quien se comprometió a realizar una auditoría de la que todavía no se tienen noticias. De acuerdo con un reportaje de CLAVE, publicado en julio, la CDEEE destinó en 2008 RD$70.9 millones para donaciones, pero entre sus funciones no se encuentra el bienestar social. El pastor Marcos Lara Lorenzo dirigía el Programa de Reducción de Apagones (PRA) y a una iglesia evangélica. Pero no supo distinguir entre sus funciones como ministro de la Palabra y de la cosa pública y empleó a 30 personas de su ministerio en la institución.
También creó otra nómina alternativa de 1,800 trabajadores, llamada "Gestores Puntuales de Incentivo al Pago (GPIP)". "Jehová me llevará con él, porque a él es que le sirvo", le dijo a la periodista Nuria Piera -quien destapó el escándalo- durante una entrevista para la televisión, en la que también admitió que unos "seis o siete" sobrinos suyos trabajaban en la entidad que fue creada en 2001 para subsidiar parte de la energía eléctrica que consumen los barrios populares. El pastor Lara asignó a su esposa Anne Peralta un vehículo adscrito a la institución, con chofer y guardaespaldas. El pastor fue despedido de su cargo y sometido a la Justicia por la Dirección de Persecución de la Corrupción Administrativa (DPCA). Frank Rodríguez sustituyó al reformista Héctor Rodríguez Pimentel en el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), luego que el ex titular fuera acusado por el Instituto Nacional de Desarrollo y Crédito Cooperativo (IDECOOP) de utilizar RD$12 millones de la cooperativa de la institución de forma inapropiada. El IDECOOP embargó la cuenta de la cooperativa del INDRHI.
Rodríguez Pimentel respondió: “Lo que más le conviene a él es callarse, callarse, porque yo lo he sustituido en dos ocasiones, y si yo toco algunas teclas, él se hunde. No las toco porque soy responsable, porque trabajo en un gobierno del presidente Leonel Fernández”. Frank Rodríguez también tuvo que enfrentar protestas de reformistas cancelados y que fueron nombrados por el viejo titular. A través de su departamento de Relaciones Públicas Frank Rodríguez comunicó que los cancelados eran " botellas". Rodríguez Pimentel lo acusó de cancelar indiscriminadamente a los rojos. Ahora dirige el Instituto Agrario Dominicano. A principio de 2009, José Francisco Peña Guaba, entonces director de la Lotería Nacional quiso jugar a ser un “rey mago” y repartió RD$27 millones en bonos para juguetes. Entre los beneficiarios de sus donaciones estuvieron, según sus palabras, casi todos los diputados y senadores de la República. Los bonos enviados a los congresistas, incluyendo a los del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) tenían un valor de RD$50,000. A raíz de esta hazaña, ADOCCO sometió a la Justicia a Peña Guaba, pero en vez de acudir a los tribunales, el titular fue premiado con otro cargo en la administración pública: actualmente es director de la Autoridad Portuaria Dominicana (APORDOM). También, en el gobierno del presidente Leonel Fernández, fue director del Instituto Nacional de Estabilización de Precios (INESPRE). Antes de ser destituido de ese cargo, admitió que salvaguardar el salario que cobraban 600 miembros de su partido, el Bloque Institucional Social Demócrata (BIS), en el INESPRE, era su principal motivo para permanecer en la administración pública. De acuerdo con declaraciones del político reseñadas en la prensa, negoció con el presidente Fernández apoyar al PLD en las elecciones, a cambio de cargos en la administración pública para nombrar a militantes del BIS. En el departamento de Motoconcho de la Oficina Técnica de Transporte Terreste (OTTT) había -durante la gestión de Franklin Beltré Cabral- una enfermera, un publicista, un fotógrafo, una encargada administrativa y un encargado de relaciones internacionales, exclusivos para esa sección. La nómina oficial del departamento ascendía a RD$2 millones, aunque el espacio asignado al departamento apenas era apto para tres personas, de acuerdo con una investigación que realizó la periodista Nuria Piera. Beltré admitió que ayudaba con un sueldo de la institución que dirigía a un compadre -que no acudía a trabajar- y a otros parientes y amigos. "Yo hago las cosas por amor, porque siempre he pensado y siempre pienso en la familia de la gente", se jusficaba el funcionario que desconocía a cuanto ascendía la nómina de la institución y las funciones que desempeñaban muchos de sus empleados. En abril, el presidente Fernández destituyó al funcionario, quien incluso utilizaba un cocinero de la OTTT en su casa, y no le asignó funciones. Pero tampoco él ha tenido que responder ante los tribunales a pesar de que asociaciones civiles sometieron su expediente ante el Ministerio Público a través de la Dirección de Persecución de la Corrupción Administrativa (DPCA). |