martes, 29 de junio de 2010

Mayoría afirma Gobierno usó fondos públicos en la campaña electoral



Para el 76.6% de los ciudadanos consultados por la encuesta Gallup-Hoy el Gobierno utilizó los recursos del Estado para apoyar, en las elecciones congresuales y municipales, a los candidatos del PLD.

Para el 76.6% de los ciudadanos consultados por la encuesta Gallup-Hoy el Gobierno utilizó los recursos del Estado para apoyar, en las elecciones congresuales y municipales, a los candidatos del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

El 49.4% cree que ese proceso estuvo manchado por el fraude, y en ese contexto el 65% opinó que el PLD cometió irregularidades.

La encuesta se aplicó a 1,200 personas desde el sábado 12 hasta el 16 de junio.

El 91% de los ciudadanos que simpatiza por el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) cree que las autoridades beneficiaron a los candidatos oficiales con los fondos públicos, y lo mismo percibe el 80% de los que se inclinan por el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), y más de la mitad (64%) de quienes dicen preferir al PLD.

Las personas que se inclinan por nueve de los partidos minoritarios estiman, en un 100%, que se usaron los recursos del Estado en la pasada campaña. Estos son los que sienten preferencia por el MIUCA, el Partido Demócrata Cristiano, el partido Unión Demócrata Cristiana, el Partido Revolucionario Independiente, Dominicanos por el Cambio, el Partido Revolucionario Social Demócrata, el PDP y el PPD.

Por edades, los segmentos de la población que tienen la percepción más alta sobre el uso de los fondos son los de 21 a 29 años y de 40 a 49, con un 86% y 80% respectivamente. Siguen los de 18 a 20 y 30 a 39, con 78% y 75%, en el mismo orden.

El 81% de los hombres y el 71% de las mujeres estiman que el Gobierno dispuso de los fondos públicos en el proceso electoral.

Con relación a la zona geográfica, el 79% de los encuestados en la zona metropolitana y en la región Norte percibieron lo mismo, así como el 69% de los que viven en el Este y en el Sur.

Fraude electoral. El 40% estimó que no hubo fraude, pero de los que opinaron lo contrario (49%), el 53% se ubica en la región Norte, el 48% en la zona metropolitana, y el 45% en el Este y en el Sur, respectivamente.

Las personas que se inclinan por el PRD son las que en su mayoría opinan que hubo fraude, con un 74%, y en el mismo orden las que simpatizan con el PRSC, con un 56%, y por el PLD con un 29%.

Un 50% de hombres y un 48% de las mujeres respondieron afirmativamente.

Las personas de 18 a 20 son las que más perciben ese hecho, con un 63%, y les siguen los de 21 a 29, con 55%, los de 40 a 49, con 52%, los de 30 a 39 y más de 50 con 45%.

¿Quién hizo fraude? Para el 65% de los ciudadanos el PLD cometió irregularidades, para el 13.5% el PLD y sus aliados, y para el 9.8% el PRD.

El 75% de las personas consultadas que simpatizan por el PRD consideró que el PLD habría hecho falsificaciones, y lo mismo dijo el 72% de los que se inclinan por el PRSC y el 48% de quienes favorecen al PLD.

Según el 79% de los residentes en la zona metropolitana, el PLD hizo fraude, lo mismo que para el 71% del Este, el 58% del Norte y para los del Sur en un 53%.

Son los residentes en la zona Norte los que consideran en mayor proporción que fue el PRD el que hizo fraude, con un 12%, el 9% en la zona metropolitana, el 8% en el Sur y el 1.7% en el Este. Para el 4.6% de la zona metropolitana todos cometieron fraudes.

Las personas afines a la UDC, una organización aliada al PLD, estiman en un 66% de los casos, que el partido oficial no fue del todo transparente. Opinan de esa manera, en un 100%, los del MIUCA, Dominicanos por el Cambio y el Partido Revolucionario Social Demócrata. Más del 50% de los hombres y las mujeres también le atribuyen fraude al PLD.

Ficha técnica

La firma Gallup Dominicana hizo esta encuesta de opinión pública exclusivamente para el periódico Hoy. En esta muestra se entrevistaron 1,200 personas de 18 años y más.

El universo seleccionado para el estudio comprendió a ciudadanos residentes en las 31 provincias y el Distrito Nacional, segmentadas como regiones metropolitana, norte, sur y este.

En términos metodológicos el trabajo se realizó utilizando la entrevista aplicada presencial o “cara a cara”, a un grupo de personas seleccionadas a través de un muestreo proporcional, estratificado y polietápico, con selección aleatoria.

La muestra es representativa a escala nacional, con un margen de error de más o menos 2.8%.

Las entrevistas se aplicaron a través de visitas de 8:00 de la mañana a 6:00 de la tarde, y el trabajo de campo se efectuó desde el sábado 12 hasta el 16 de junio de 2010.

En la recolección de los datos se emplearon cinco equipos de trabajo, compuesto por cuatro entrevistadores coordinados por un supervisor por cada equipo.

Todas las entrevistas se sometieron a prueba, mediante la revisión en gabinete de las diversas etapas del control de calidad, y a pruebas de consistencia estadística, por grupo de trabajo y por entrevistador.

A las personas consultadas se les aseguró confidencialidad de sus datos personales y sus puntos de vista individuales.

lunes, 14 de junio de 2010

Porque Hipólito Mejía será el presidente

14 de junio de 2010



1- Por su valor ético y moral

2- Buen comportamiento

3- Atención a las necesidades del partido y del país

4- Estrategias a corto y largo plazo

5- Responsabilidad social

6- Responsabilidad política

7- Reconocimiento partidario

8- Conciliador

9- Lucha por la igualdad de todos los compañeros

10- Oportunidad de crecimiento

11- Preserva los símbolos del partidos

12- Honestidad

13- Reconocimiento de las ideologías del partido

14- Reconoce el trabajo a lo interno del partido

15- Reconoce la cuota de cada grupo

16- Busca la eficiencia del trabajo en los grupos

17- Proactivo

18- Tolerante

19- Conoce la necesidad del partido y del país

20- Muestra seguridad

21- Mentalidad democrática

22- Liderazgo social e institucional

23- Capacidad para garantizar las alianzas

24- Carisma

25- Reconoce sus debilidades y su fortaleza

26- Capacidad de delegar

27- Inteligencia emocional

28- Capacidad de comunicarse

29- Capacidad de establecer objetivos claro

30- Planificador

31- Humildad

32- Pragmático

33- Motivador

34- Asertividad

35- Firmeza

36- Paciencia

37- Modestia

38- Generosidad de capacidad y servicio

39- Consideración y atención a los demás

40- Sinceridad y transparencia

41- Percepción y sensibilidad

42- Visión clara

43- Propuestas viables y ejecutables



Javier Benzan

www.javierbenzan.com

sábado, 27 de febrero de 2010

Leonel reconoce corrupción obstruye desarrollo, pero dice que sólo hay casos aislados

27 de febrero de 2010

www.clavedigital.com


Dice que los responsables de hechos de corrupción deben ser sometidos a la justicia. Hace un año se comprometió solemnemente a redoblar los esfuerzos contra la corrupción.


SANTO DOMINGO, DN.-El presidente Leonel Fernández reconoció que la corrupción administrativa constituye uno de los factores que obstruyen el avance de la República Dominicana hacia el pleno desarrollo y al fortalecimiento institucional.

En su discurso de rendición de cuentas, pronunciado este sábado 27 de febrero, Día de la Independencia Nacional, el gobernante dijo que no se trata de que exista una corrupción generalizada, sino de casos aislados, que si son detectados deben ser sometidos a la acción de la justicia sin ninguna contemplación.


Archivo/Clave Digital
“He sostenido que si bien hay manifestaciones de corrupción en distintos estamentos de la administración pública, no se trata de un sistema organizado al servicio de la misma, sino más bien de individuos aislados que incurren en esos actos, los cuales, en caso de ser detectados y disponerse de las pruebas jurídicas de lugar, deben ser sometidos sin contemplación al ejercicio de la acción pública”, expresó.

Afirmó que en distintas oportunidades se ha referido a este hecho y ha presentado las diferentes piezas legislativas que han aprobado, además del conjunto de medidas que han sido aplicadas a lo largo del tiempo para frenar el efecto corrosivo de la corrupción.

Sostuvo que ha esbozado los lineamientos generales para una adecuada política de prevención, detección, persecución y castigo de la corrupción, que definió como una “calamidad pública”.

“Esas son nuestras directrices y nuestra forma de proceder; y advierto que en la defensa de los bienes del pueblo, no tengo amigos. Mi única responsabilidad es con el pueblo dominicano que me ha confiado en varias ocasiones la conducción de los destinos nacionales para que lo haga de manera digna, íntegra y honorable”, dijo.

Llamó a los funcionarios que puedan incurrir en el delito de corrupción a no empañar con sus malas acciones el proyecto de nación, que a su juicio es un proyecto que no puede perder bajo ninguna circunstancia la confianza y la credibilidad del pueblo dominicano.

“En sintonía con nuestros propósitos de no desmayar en el combate directo contra este fenómeno, he solicitado la intervención de varios de los organismos multilaterales para, de manera conjunta con las instituciones del Gobierno, identifiquemos las mejores prácticas conocidas internacionalmente para lidiar con este cáncer social y aplicarlo de manera efectiva en la República Dominicana”, resaltó.

Anunció que en marzo sostendrá un nuevo encuentro con los representantes del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agenda Internacional del Desarrollo de los Estados Unidos (USAID), para dar a conocer los alcances de este un programa dirigido a combatir la corrupción con un conjunto de iniciativas innovadoras y efectivas.

“Así daremos otro gran paso de avance en la construcción del anhelado Estado de Derecho, eficiente y transparente, previsto en la nueva Carta Sustantiva, aprobada por estas mismas cámaras legislativas”, precisó.

Lo que dijo en el discurso de 2009 sobre la corrupción

En su discurso de rendición de cuentas del 27 de febrero de 2009, el presidente Leonel Fernández hizo una promesa solemne de combatir la corrupción. A continuación lo dicho por el gobernante hace un año sobre el tema de la corrupción:

“La corrupción es una de las más grandes preocupaciones de todos los dominicanos, y esto lo demuestran todas las encuestas de opinión y las conversaciones que sostengo todos los días con funcionarios, empresarios y ciudadanos.

Por supuesto, la corrupción es un fenómeno de alcance universal, cuyo grado varía, entre las distintas naciones, dependiendo de los niveles de fortalecimiento institucional, de desarrollo económico y social, de fortaleza de los sistemas legislativos, de sus tradiciones y cultura, así como de sus procedimientos y prácticas judiciales.

Lo importante es que cada vez hay mayor conciencia acerca de la necesidad de enfrentar con eficacia este mal que afecta la lucha contra la pobreza, genera desconfianza entre los potenciales inversionistas nacionales e internacionales, erosiona la credibilidad en las instituciones públicas y debilita la gobernabilidad y la calidad de la democracia.

Afortunadamente, en la República Dominicana disponemos de una adecuada base legal para enfrentar el problema de la corrupción desde sus cuatro vertientes: prevención, detección, persecución y erradicación; y contamos, al mismo tiempo, con una Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción y de una Dirección Nacional de Persecución de la Corrupción Administrativa.

La Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción ha elaborado recientemente el Plan Nacional Estratégico de Ética, Transparencia y Prevención de la Corrupción, 2009-2012.

La publicación de este plan y su puesta en circulación debe servir de punto de partida para una reafirmación de la voluntad inquebrantable del Gobierno de adoptar medidas de prevención y persecución contra la corrupción.

Este plan que, sugiero, debería llamarse, Plan República Dominicana Transparente, debería servir para una reactivación de las comisiones de ética de las distintas instituciones del Estado, para la instalación de los Buzones de Denuncias Contra la Corrupción, para promover una cultura de rendición de cuentas, para impulsar la transparencia en todas las acciones del Estado; y para mejorar la efectividad de la persecución del delito en la administración pública.

Me comprometo, de manera solemne ante ustedes y ante todo el pueblo dominicano, a redoblar los esfuerzos en la lucha contra la corrupción, a los fines de que podamos tener una Patria honorable, respetable y admirada.

Lea el discurso de este 27 de febrero de 2010

Lea el discurso del 27 de febrero de 2009 hace un año

domingo, 10 de enero de 2010

9 de enero de 2009

www.clavedigital.com


Santiago arranca el 2010 con la esperanza de ver las obras que el gobierno le prometió en 2007

Un estudio de la Cámara de Comercio y Producción revela incluso que las necesidades de la Ciudad Corazón son las mismas que en 2001

SANTIAGO, República Dominciana.- Las obras reclamadas en Santiago por décadas y que fueron prometidas por el actual Gobierno seguirán pendientes, pese a la insistencia de diversos sectores de aquí para que el Gobierno haga inversiones de acuerdo con el aporte de esta provincia al Producto Interno Bruto, que representa el 15%.

La reconstrucción de la avenida circunvalación permanece estancada desde hace más de un año y mientras se han instalado barrios improvisados.
Máximo Laureano/Clave Digital
La larga lista de obras declaradas como prioridad para Santiago por el presidente Leonel Fernández durante el primer Consejo de Gobierno, desarrollado en esta ciudad el 30 de marzo del 2007, incluye, entre otras obras, la reconstrucción de la avenida Circunvalación y remozamiento de la ribera del río Yaque del Norte; también el Parque Central. Los proyectos llegan inconclusos al final de este año, a pesar del anuncio del presidente Fernández de una inversión de RD$5,750 millones.

El mandatario prometió que los trabajos se entregarían en los primeros meses del año 2008, previo a las elecciones presidenciales, cuando logró su reelección. Sin embargo, el programa no se ha cumplido y algunas de estas tareas han sido abandonadas. Las obras prometidas por el mandatario en el Consejo de Gobierno fueron encargadas a nueve dependencias del Estado.

El retraso estatal llevó a que distintos sectores de Santiago protagonizaran jornadas de protesta y paros para exigir las obras, de manera específica la re-pavimentación de calles de sectores populosos en las que, si bien han hecho algunos trabajos, el reclamo del pavimento continúa.

El programa presentado por Fernández contenía unas 90 obras. Contemplaba arreglo de calles y avenidas, remoción de áreas públicas, readecuación de acueductos y ejecución de proyectos de viviendas y hospitales.

CIFRA

600 Millones

Dde pesos es el presupuesto que se estimó hace cinco años para la construcción del Parque Central, cuyos trabajos arrancarían en enero de 2009, según se estableció en reunión con Medio Ambiente.
El gestor ambiental, Olmedo León, explica que la inversión millonaria anunciada por el Gobierno en 2007 ha quedado trunca debido a que no se concibió una agenda de trabajo basada en las verdaderas prioridades.

Al secretario de Estado de Obras Públicas de turno se le responsabilizó con la terminación de la carretera Jánico-Juncalito, una obra reclamada a diario por los moradores y operadores de rutas de esta comunidad.

Se prometió la carretera Pedregal-La Placeta, Los Montones, en San José de las Matas y la carretera del distrito municipal de Los Cocos de Jacagua; en esta última comunidad se avanzan los trabajos, tras las protestas durante una semana en marzo.

También están pendientes las avenidas de penetración y perimetral del proyecto Parque Central y el puente que conectaría estas vías con el centro urbano, a pesar de que fue el primer lugar donde se empezó a trabajar en abril del 2007.

El noviembre de 2008, los directivos de la Asociación para el Desarrollo de Santiago, Incorporado (APEDI) y las autoridades de Obras Públicas y Medio Ambiente, encabezadas por Jaime David Fernández Mirabal, se reunieron para anunciar que los trabajos de infraestructura del Parque Central arrancarían a principios de 2009. Hace cinco años el costo era RD$600 millones.

LOS PENDIENTES

Agua. La Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santiago aún no ha cumplido con la ampliación del acueducto para la parte sur de la ciudad.


Iluminación. La intervención del Gobierno para rescatar la avenida Mirador del Yaque anuló un plan de iluminación que había iniciado el Ayuntamiento, mediante un acuerdo con la empresa Edenorte, que involucraba una inversión de RD$ 11 millones.

Segunda etapa.
La pintura e iluminación del Centro Histórico, con un costo de RD$300 millones, e inaugurado en febrero de 2008, es una obra pendiente de una segunda etapa para completar la colocación del alumbrado y las aceras.

La Oficina de Ingenieros Supervisora de Obras del Estado ha incumplido con el arreglo de calles de los sectores Cienfuegos, Mella I y II, El Ingenio, Monterrico, el remozamiento de la entrada a Santiago (Avenida Monumental), donde hasta el momento sólo se ha construido un distribuidor de tráfico a la entrada del Aeropuerto Internacional del Cibao, cuya entrega estuvo a cargo de Obras Públicas.

Los trabajos para el rescate de la avenida Circunvalación, incluida la ribera del río Yaque del Norte, pautados para entregarse el 4 de diciembre de 2007, han sido abandonados, aun cuando fue la segunda prioridad anunciada por el Gobierno.

El encargado provincial de la Oficina Supervisora de Obras del Estado, José Luis Torres, reportó que hace varias semanas se retomó la reconstrucción de las aceras en la legendaria avenida.

Estas labores están a cargo de la empresa constructoras INCA, según declaró el funcionario.

La Sedefir salió del Consejo de Gobierno con la encomienda de rescatar, en sentido general, las instalaciones deportivas de La Barranquita, pero a casi tres años el centro que albergó los XV Juegos Centroamericanos y del Caribe, Santiago 86, sigue abandonado. Según dijo Víctor Lafontaine, encargado local de deportes, en febrero la reestructuración del campo requiere de al menos RD$300 millones.

En lo que respecta a la Secretaría de Cultura, aún tienen cuentas pendientes con los trabajos del Monumento a los Héroes de la Restauración, donde quedaron tareas inconclusas, principalmente en el área de jardinería, debido a que los árboles adultos trasplantados no se adaptaron, como es el caso de los samanes comprados en Jacagua, a un costo de RD$35 mil pesos cada uno.

Los santiagueros aún esperan por su Parque Central.
Máximo Laureano/Clave Digital
Otra parte del programa que se ha quedado trunca fue otorgada a la Comisión Presidencial de Desarrollo Provincial, responsables de ejecutar un programa de reparación de caminos vecinales en la provincia.

En el sector de la salud el Gobierno reportó inversiones por más RD$850 millones en el Hospital Cabral y Báez y otros centros. Sin embargo, el centro asistencial no ha podido superar el problema de los elevadores y otras situaciones.

El 3 de noviembre el secretario de Obras Públicas, Víctor Díaz Rúa, reinició los trabajos de la avenida Circunvalación Norte, con un costo de RD$7 mil millones. La obra se comenzó hace aproximadamente quince años en el gobierno de Balaguer.

Un estudio de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago, correspondiente a 2008 y recogido en la Décima Encuesta de Opinión empresarial, establece que las necesidades reclamadas en la actualidad son las mismas desde el 2001.

domingo, 3 de enero de 2010

El gobierno reprobó en la lucha contra la corrupción



3 de enero de 2009

www.clavedigital.com


Las denuncias por nepotismo y prevaricación dejaron una profunda huella en el 2009

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Lo admiten los políticos, los empresarios y las asociaciones civiles; también lo reflejan las encuestas y los estudios internacionales: la República Dominicana es un país corrupto.

ESPALDARAZO PRESIDENCIAL A LA CORRUPCIÓN

PLAN RENOVE. Fabio Ruiz, ex presidente del Plan de Renovación Vehicular (Plan Renove), mediante el cual el Estado sufrió un desfalco de RD$1,800 millones, fue indultado este diciembre por el presidente Leonel Fernández.
Los demás sindicalistas y funcionarios condenados por el caso Renove, Pedro Franco Badía, Antonio Marte, Milcíades Guzmán y Gervasio de la Rosa fueron indultados en diciembre de 2008.


BANINTER. Vivian Lubrano, una de las personas involucradas en el mayor fraude bancario registrado en la historia del país, cuyo monto se estima en al menos en RD$56,000 millones, recibió el perdón presidencial en diciembre de 2008.
Este hecho generó protestas por parte de asociaciones civiles y otros grupos sociales que promueven la lucha contra la corrupción.
Fernández argumentó, que como Lubrano supuestamente sufría una enfermedad mental, actuó por humanidad.

UN PLAN PARA LA ÉTICA. Cuando el presidente Leonel Fernández tomó el poder en 2008 se comprometió a ejecutar un "Plan Estratégico Nacional de Etica, Prevención y Sanción de la Corrupción", lo que fue respaldado por las asociaciones civiles. Sin embargo, a juicio de Julio César de la Rosa, de ADOCCO, estos indultos y el hecho de que se nombre en otros puestos a funcionarios acusados de corrupción muestran que el Gobierno no apoya lo suficiente la transparencia.

El Índice de Percepción de la Corrupción 2009 de Transparencia Internacional coloca al país entre los 31 más corruptos del mundo, con un índice de tres de diez, igual que el año pasado.
Los escándalos de corrupción de 2009 dan la razón a las percepciones y a los estudios.

Tocaron a instituciones públicas como la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), arrastrando a personas de la confianza del presidente Leonel Fernández, como el ex vicepresidente de la organización Radhamés Segura.

Las denuncias de corrupción en el Estado van desde nepotismo hasta malversación de fondos públicos, sin que la justicia actúe en la mayoría de los casos.

Para el coordinador general de la Alianza Dominicana Contra la Corrupción (ADOCCO), Julio César de la Rosa, han sido más que ineficaces los esfuerzos para que en el Gobierno haya más transparencia. “La lucha contra la corrupción saca un cero en la evaluación que hace ADOCCO”, enfatiza el activista social.

El vicepresidente de la Fundación Institucionalidad y Justicia, Servio Tulio Castaños Guzmán, explica que el fracaso de este año refleja un problema estructural. Dice que los políticos gozan de una peligrosa impunidad.

"Vimos que el sistema puede dar respuesta a la corrupción de banqueros, de sindicalistas, pero no hemos visto el primer caso de corrupción manejado de manera exitosa por la Justicia que involucre a ningún funcionario o a ningún politíco", opina.

Además del caso de la CDEEE, la prensa y asociaciones civiles denunciaron que hubo corrupción en el Programa de Reducción de Apagones (PRA), el Instituto Nacional de Estabilización de Precios (INESPRE), la Lotería y la Oficina Técnica de Transporte Terrestre (OTTT).

Los cinco mayores escándalos de 2009

1. Un hombre cercano al Presidente destronado por los escándalos

Una nómina que incluía a 40 familiares del ex vicepresidente de la Corporación Dominicana de Empresas Estatales (CDEEE), Radhamés Segura, era sólo una de las irregularidades que ocurrían en la institución. Segura se distinguía como uno de los hombres más cercanos y leales al presidente Leonel Fernández.

Radhamés Segura durante una entrevista con Clave Digital cuando aún estaba al frente de la CDEEE.
Archivo/Clave Digital

El mandatario lo mantuvo en la CDEEE durante más de seis años, a pesar de que, como todos sus antecesores, fracasó en el intento de resolver el problema de la falta de energía eléctrica. Pero tras vapulearse en los medios de comunicación no sólo que Radhamés Segura manejaba una nómina abultada -él lo admitió-, sino que los gastos operativos de la institución se encontraban fuera de control, el Presidente cedió a la presión que pedía la cabeza del funcionario y lo destituyó el pasado 16 de agosto.

En su lugar designó al empresario Celso Marranzini, quien se comprometió a realizar una auditoría de la que todavía no se tienen noticias. De acuerdo con un reportaje de CLAVE, publicado en julio, la CDEEE destinó en 2008 RD$70.9 millones para donaciones, pero entre sus funciones no se encuentra el bienestar social.
La ADOCCO explica que entregó un expediente sobre el caso a la Fiscalía, pero todavía el Ministerio Público no ha llevado el tema a los tribunales. El presidente Leonel Fernández ofreció a Radhamés Segura un puesto como asesor del Poder Ejecutivo en materia de energía, pero el ex funcionario rechazó el cargo.

2. Un burócrata “inspirado por Dios” que malversaba fondos públicos

El pastor Marcos Lara Lorenzo dirigía el Programa de Reducción de Apagones (PRA) y a una iglesia evangélica. Pero no supo distinguir entre sus funciones como ministro de la Palabra y de la cosa pública y empleó a 30 personas de su ministerio en la institución.

Marcos Lara.
Archivo/Clave Digital
Además -de acuerdo con las denuncias- desvió fondos hacia un proyecto político, aunque de inspiración religiosa: el Movimiento Cristiano Renovador. Entre las hazañas del pastor se pueden citar, además: el incremento de la nómina "oficial" de 433 personas a 820 sin que se supiera con claridad cuáles nuevos puestos de trabajo se habían creado en el PRA.

También creó otra nómina alternativa de 1,800 trabajadores, llamada "Gestores Puntuales de Incentivo al Pago (GPIP)".

"Jehová me llevará con él, porque a él es que le sirvo", le dijo a la periodista Nuria Piera -quien destapó el escándalo- durante una entrevista para la televisión, en la que también admitió que unos "seis o siete" sobrinos suyos trabajaban en la entidad que fue creada en 2001 para subsidiar parte de la energía eléctrica que consumen los barrios populares.

El pastor Lara asignó a su esposa Anne Peralta un vehículo adscrito a la institución, con chofer y guardaespaldas. El pastor fue despedido de su cargo y sometido a la Justicia por la Dirección de Persecución de la Corrupción Administrativa (DPCA).

3. Los Rodríguez se acusaron mutuamente de ser corruptos

Frank Rodríguez sustituyó al reformista Héctor Rodríguez Pimentel en el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), luego que el ex titular fuera acusado por el Instituto Nacional de Desarrollo y Crédito Cooperativo (IDECOOP) de utilizar RD$12 millones de la cooperativa de la institución de forma inapropiada. El IDECOOP embargó la cuenta de la cooperativa del INDRHI.

POLICÍAS EN CONFLICTO CON LA LEY
El ex teniente coronel de la Policía, José Amado González González, murió acribillado en la avenida Anacaona donde unos hombres lo interceptaron el 24 de diciembre.
La Fiscalía lo investigaba porque supuestamente tenía nexos con el prófugo narcotraficante José Figueroa Agosto. Este no sería el único escándalo en el que se involucra a un miembro de la Policía, una institución que siempre está en la mirilla por las muertes en "intercambios de disparos", que de acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos en los primeros ocho meses del año ascendieron a 400.
Entre las personas que supuestamente fueron ejecutadas por la PN se encuentran William de Jesús Batista y Cecilio Díaz, según la entidad involucrados en el secuestro de Eduardo Baldera. En agosto, el senador por Baní Wilton Guerrero, denunció que el enfrentamiento en el que murieron un teniente de la Policía y dos civiles el 30 de julio, fue un “tumbe” dirigido por el destacamento policial de Azua a cambio de RD$2.5 millones.
Unos 194 agentes fueron trasladados para investigarlos sobre sus supuestos vínculos con el narcotráfico.
El político también ha sido cuestionado porque durante su gestión el valor de las obras aumentaron en un 200%, según denunció la periodista Alicia Ortega en el programa de investigación El Informe. Frank Rodríguez le echó leña al fuego al decir que encontró una situación "difícil" en la institución.

Rodríguez Pimentel respondió: “Lo que más le conviene a él es callarse, callarse, porque yo lo he sustituido en dos ocasiones, y si yo toco algunas teclas, él se hunde. No las toco porque soy responsable, porque trabajo en un gobierno del presidente Leonel Fernández”.

Frank Rodríguez también tuvo que enfrentar protestas de reformistas cancelados y que fueron nombrados por el viejo titular. A través de su departamento de Relaciones Públicas Frank Rodríguez comunicó que los cancelados eran " botellas". Rodríguez Pimentel lo acusó de cancelar indiscriminadamente a los rojos. Ahora dirige el Instituto Agrario Dominicano.

4. La Lotería y el Congreso en un juego peligroso

A principio de 2009, José Francisco Peña Guaba, entonces director de la Lotería Nacional quiso jugar a ser un “rey mago” y repartió RD$27 millones en bonos para juguetes.

Entre los beneficiarios de sus donaciones estuvieron, según sus palabras, casi todos los diputados y senadores de la República. Los bonos enviados a los congresistas, incluyendo a los del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) tenían un valor de RD$50,000.

A raíz de esta hazaña, ADOCCO sometió a la Justicia a Peña Guaba, pero en vez de acudir a los tribunales, el titular fue premiado con otro cargo en la administración pública: actualmente es director de la Autoridad Portuaria Dominicana (APORDOM).

También, en el gobierno del presidente Leonel Fernández, fue director del Instituto Nacional de Estabilización de Precios (INESPRE). Antes de ser destituido de ese cargo, admitió que salvaguardar el salario que cobraban 600 miembros de su partido, el Bloque Institucional Social Demócrata (BIS), en el INESPRE, era su principal motivo para permanecer en la administración pública.

De acuerdo con declaraciones del político reseñadas en la prensa, negoció con el presidente Fernández apoyar al PLD en las elecciones, a cambio de cargos en la administración pública para nombrar a militantes del BIS.

5. "Por amor" un hombre malversó los recursos del Estado en la OTTT

En el departamento de Motoconcho de la Oficina Técnica de Transporte Terreste (OTTT) había -durante la gestión de Franklin Beltré Cabral- una enfermera, un publicista, un fotógrafo, una encargada administrativa y un encargado de relaciones internacionales, exclusivos para esa sección.

La nómina oficial del departamento ascendía a RD$2 millones, aunque el espacio asignado al departamento apenas era apto para tres personas, de acuerdo con una investigación que realizó la periodista Nuria Piera. Beltré admitió que ayudaba con un sueldo de la institución que dirigía a un compadre -que no acudía a trabajar- y a otros parientes y amigos.

"Yo hago las cosas por amor, porque siempre he pensado y siempre pienso en la familia de la gente", se jusficaba el funcionario que desconocía a cuanto ascendía la nómina de la institución y las funciones que desempeñaban muchos de sus empleados. En abril, el presidente Fernández destituyó al funcionario, quien incluso utilizaba un cocinero de la OTTT en su casa, y no le asignó funciones.

Pero tampoco él ha tenido que responder ante los tribunales a pesar de que asociaciones civiles sometieron su expediente ante el Ministerio Público a través de la Dirección de Persecución de la Corrupción Administrativa (DPCA).